La carrera de Ingeniería Química de la UNGS tiene a su primer graduado
Fernando Rojas tiene 25 años, vive en San Miguel y recientemente se convirtió en el primer graduado de la carrera de Ingeniería Química de la UNGS. Se recibió luego de aprobar el proyecto final de la carrera para el cual diseñó una planta de tratamiento de aguas agrias, un efluente de las refinerías de petróleo.
A los 17 años conoció la UNGS cuando se acercó al campus universitario con su escuela para hacer una visita guiada. “La verdad es que me llamó la atención que sea una universidad distinta a las que tenía en mente o había visitado, pero para bien. Era un espacio grande, abierto y verde, por sobre todo”, relata Rojas, que unos meses después se enteró de que en la UNGS comenzaba a dictarse una nueva carrera de grado, Ingeniería Química. “Fue una gran sorpresa para mí, porque tenía muchas idas y vueltas acerca de dónde estudiar y encontrar que la iban a dar en la UNGS, fue volver a pensar casi todo de cero. En ese momento estaba entre la UBA y la UTN, ambas en el centro. No lo dude y me anoté, sentí, y el tiempo me lo confirmó, que gané realmente en viaje y en comodidad”, afirma.
En el verano de 2014, a unos meses de haber terminado el secundario, Rojas comenzó a cursar el Taller de Ciencias en la Universidad.
- ¿Por qué te inscribiste para cursar ingeniería química? ¿Qué fue lo que te llamó la atención de esta carrera?
- Elegí Ingeniería Química porque había tenido una muy buena experiencia en el secundario con química. Mi papá es ingeniero industrial, entonces conocía de qué trataba la ingeniería y cuál era el perfil más o menos de un ingeniero. Además me iba bien en matemática, en física y en química. Elegí la carrera sin realmente entender al 100% que es lo que hacía. Lo bueno es que te enganchas rápido, las químicas son muy visuales y entender qué es lo que pasa en la práctica a través de la teoría es muy lindo. La matemática realmente me gusta y la física también, pero hasta ahí solo ciencias básicas, nada de ingeniería química, si hay algo ingeniería, pero nada muy específico. No fue hasta el segundo año, más o menos, que empecé a realmente entender lo que hace un ingeniero químico y de verdad me gustó más que la idea original.
- ¿Y qué descubriste? ¿qué hace un ingeniero o una ingeniera química?
- Estudia los "pasos en una receta de cocina", nosotros los llamamos operaciones unitarias y son los "pasos" de un proceso industrial de cualquier naturaleza, ya sea de alimentos, industria pesada, industria inorgánica, industria orgánica, farmacéutica, etc. Separar un proceso en pequeñas operaciones y estudiarlas y diseñarlas por separado. De verdad me gustó mucho saber que tenía herramientas para entender casi cualquier proceso, es una carrera amplia pero que te da la bondad de entender casi cualquier industria o proceso. Después también me di cuenta que te ofrece una salida laboral muy amplia, podes trabajar en cualquier rubro y en casi cualquier posición técnica.
- ¿Trabajás en algo relacionado con la disciplina?
- Por suerte sí. Trabajo en una consultora que tiene un área orientada a seguridad de procesos. En pocas palabras ayudamos a identificar los peligros que pueden ocurrir en procesos o nuevos diseños, a veces me encuentro trabajando con un proceso minero, otras veces petrolero, o un proceso de polimerización. Además en la UNGS soy ayudante en una materia de la Tecnicatura Superior en Química.
- ¿Qué te pareció la carrera? ¿Cómo fue tu cursada?
- Tuve una muy buena experiencia, el trabajo de dotarme con el sentido crítico y pensante sobre los fenómenos que fui estudiando está totalmente logrado. Siento que la universidad da las herramientas para el futuro, con lo incierto que puede ser. Quizá en 10 años estaremos viviendo otra realidad industrial con un salto rotundo en la forma de producir y como universidad no podemos enseñar como si lo del presente es eterno, así que creo que la clave es preparar profesionales en el presente para el futuro y ese trabajo se hizo.
Rojas es también uno de los primeros estudiantes de la carrera, que fue creada por el Consejo Superior de la UNGS a fines de 2013. Hoy Ingeniería Química, de 5 años de duración, cuenta con casi 250 estudiantes. El 53.6 por ciento de la matrícula corresponde a estudiantes mujeres.
“En general mis cursadas eran de un grupo muy reducido casi nunca éramos más de 3 o 4. Al principio yo era el único que estudiaba Ingeniería Química en toda un aula de 30 personas, pero después en las materias más particulares, como ya éramos muchos menos, sentía que tenía casi clases particulares y eso es algo que se puede aprovechar un montón”, cuenta el graduado.
- ¿Qué le dirías a un o una estudiante que está comenzado a cursar la carrera?
- Tengo un montón de cosas para decirles que me hubiera encantado que me digan a mí, pero cada uno hace su propio camino. Sí me parece que es imprescindible decir que no es una carrera imposible, el nombre asusta un montón porque si ya decir “estudio ingeniería” suena difícil, ni hablar cuando la agrego “química”. Es constancia, ponerse y hacer 1001 ejercicios y no bajar los brazos. Es importante encontrar la forma de estudiar, a algunos les funciona estudiar en grupo a otros solos. Y lo último que diría es que aprovechen todos los espacios que ofrece la Universidad. Yo por timidez o por dejarlo para después me perdí de cosas que estaban buenas.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Martes 29 de diciembre de 2020
Buenos y malos deseos para 2021 | Ricardo Aronskind en El cohete a la Luna
En una nota publicada en El cohete a la Luna, el economista Ricardo Aronskind, investigador docente del IDH, habla las las tensiones en el terreno de la economía y de las políticas públicas en el año que está por comenzar.
Convocada por la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste y por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito Regional Noroeste, hoy se realiza en José C. Paz una vigilia, en espera de la sanción definitiva de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Se realizará desde las 15 hs., en el corredor de José C. Paz, con transmisión del debate, feria e intervenciones artísticas.
FM La Uni estará presente en el territorio y en las inmediaciones del Congreso, con una transmisión especial, de 15 a 21 hs. Y mañana, desde las 9 hs, con un resumen de la votación y los momentos más destacados.
Podés escuchar la radio a través de www.fmlauni.com.ar y escuchar todas las notas emitidas, cuando quieras, en Radiocut
Lunes 28 de diciembre de 2020
Aborto Legal | Una historia de lucha
Este 29 de diciembre, el Senado de la Nación va a debatir, y esperamos aprobar, el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). De cara a ese día histórico compartimos una genealogía de la lucha feminista por el aborto legal*,
1995
10° Encuentro Nacional de Mujeres - Jujuy: se realiza el primer taller oficial de anticoncepción y aborto luego de varios años de talleres autoconvocados. Antes la temática estaba subsumida en los talleres de salud.
2006
Proyecto de Ley: Se inicia el proceso de redacción del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La comisión redactora estaba integrada por: Dora Coledesky, Mabel Gabarra, Cristina Zurutuza, Alicia Cacopardo, Silvia Julia, Martha Rosenberg.
Ley 26.150: se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral
2007
1º Presentación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: comienzan las acciones de la comisión de Cabildeo parlamentario.
Guía Técnica para la Atención de los Abortos No Punibles: el Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García aprueba la distribución de la Guía Técnica para la Atención de los Abortos No Punibles. Pone al alcance de profesionales de la salud los procedimientos clínicos y quirúrgicos recomendados por la OMS para la interrupción de un embarazo, incluido el aborto con medicamentos.
2008
2º Presentación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: Con firmas de 22 diputados y diputadas. Adquiere estado parlamentario para ser tratado en el Congreso de la Nación.
2011
Por primera vez ingresa el Proyecto de IVE en la Comisión de Asuntos Penales de la Cámara de Diputados.
2012
4º Presentación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: con la firma aval de más de 40 diputados y diputadas.
Lanzamiento de la Red de Socorristas: brindan información (siguiendo los protocolos de la Organización Mundial de la Salud) y acompañan a mujeres y a personas con capacidad de gestar que han decidido interrumpir embarazos inviables para ese momento de sus vidas, para que lo hagan de manera segura y cuidada.
Se sanciona la Ley 26.743 de Identidad de Género.
2013
Presentación del libro “El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible”: realizado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito
2014
5° Presentación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: con el apoyo de más de 60 diputados y diputadas de distintos partidos políticos. En noviembre se logra que la Comisión de Legislación Penal ponga el tema del aborto en agenda.
2018
19 de febrero: 1° pañuelazo federal
5 de marzo: 7° Presentación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Con la firma aval de 71 diputados y diputadas.
8 de marzo: multitudinaria movilización en todo el país. Una de las consignas centrales: #AbortoLegalYa
13 y 14 de junio: el Proyecto se debate por 1° vez en la Cámara de Diputados. Logra media sanción con 129 votos a favor y 123 en contra.
8 de agosto: Se debate la media sanción de Diputados en la Cámara de Senadores. Se rechaza su aprobación por 38 votos a 31.
*Fuente: Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Lunes 28 de diciembre de 2020
Últimos títulos ediciones UNGS ingresados al RIDAA
Desde la biblioteca se presentan los últimos títulos editados por la Universidad ingresados al Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto disponibles a texto completo:
2- Ir a "formulario avanzado", en el apartado "en el campo" hacer click en el desplegable y seleccionar "tipo de documento"
3- Una vez que seleccionado, hacer click en "índice", después en "mostrar índice" y seleccionar "publicaciones ungs" y "añadir"
4- Hacer click en "buscar"
Lunes 28 de diciembre de 2020
La UNGS presenta nuevos informes sobre el impacto de la crisis sanitaria en el Conurbano Bonaerense
La UNGS da a conocer los informes de la segunda etapade la investigación “Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional ”, realizada con el apoyo Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de un estudio marco que involucra a universidades e instituciones de todo el país.
Más de una treintena de investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) y del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, continúan recabando información y analizando estrategias e intervenciones de diversos actores durante la crisis sanitaria con una mirada que, en algunos de los ejes abordados, se expande a municipios de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
El material dado a conocer profundiza el monitoreo inicial en relación a las condiciones de vida de los hogares; las condiciones económicas, productivas y laborales; y las capacidades estatales frente a la crisis. Los avances se sustentan en un conjunto amplio de entrevistas, realizadas a referentes barriales, sindicales, empresariales, de la economía social y funcionarios gubernamentales y el análisis de fuentes secundarias, documentales y periodísticas, con el objeto de entender los efectos de la pandemia en múltiples aspectos.
Rodrigo Carmona, investigador-responsable del proyecto, contextualiza la nueva entrega y señala que esta etapa de la investigación profundiza el análisis en dimensiones claves a nivel social, económico y político-institucional; “de modo de tener un diagnóstico preciso y actualizado de lo acontecido con la pandemia en el Conurbano Bonaerense, junto a un recorte territorial en regiones seleccionadas.”
El estudio se extenderá hasta julio del próximo año. Carmona explica que, a partir de los avances alcanzados, “se podrán generar indicadores y propuestas para articular con los distintos actores sociales, productivos e institucionales involucrados”.
Junto con los informes, el equipo de investigadores e investigadoras de la UNGS continuó el desarrollo de un “tablero de control” para brindar información procesada sobre la situación sanitaria, el hacinamiento crítico y el impacto del COVID-19 en los barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. Además, se actualizó lacartografía interactiva sobre empleo y producción y se generó otro mapa interactivo de la asistencia social y alimentaria.
Habitar los conflictos
Consultado sobre las principales conclusiones de esta etapa intermedia de la investigación, en línea con los avances publicados, Carmona afirma: “la pandemia del COVID-19 profundizó tendencias ya presentes, agudizando el cuadro de situación existente en términos sociales y económicos en el Conurbano Bonaerense”. A la vez, destaca que la información relevada muestra cambios importantes en “la intensidad, las características y las dinámicas del conflicto socio-territorial” entre el primer y el segundo cuatrimestre del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
El informe “Habitar el conurbano: problemas, conflictos y estrategias en contexto de pandemia” indica que, en la etapa más reciente, los reclamos por asistencia alimentaria (más relevantes en la primera etapa del ASPO) “perdieron significación en concordancia con la reactivación de fuentes de ingresos monetarios de los hogares y el mayor grado de estructuración que toma la asistencia en general”. Por otro lado, aumentaron los reclamos y las protestas relacionadas al derecho a la vivienda, las problemáticas socio-ambientales y -en menor medida- las vinculadas a problemas con el suministro de los servicios públicos y por violencia institucional que ya registraban un volumen significativo.
En este informe se profundiza, en municipios seleccionados, el estudio de la dinámica de ocupación del territorio, el acceso a servicios urbanos y el rol de espacios comunitarios físicos y virtuales en municipios seleccionados. Asimismo, se aborda la “reorganización” de la prestación de servicios de salud en el primer nivel de atención y los hospitales y la “(re)captación” de pacientes y se analiza el despliegue de dispositivos de intervención estatal en los casos de violencia de género.
En el eje “Condiciones de la producción y el empleo frente al COVID-19”, investigadores e investigadoras de la UNGS indagan sobre la evolución de la conflictividad laboral. Subrayan que, en la medida en que se flexibilizó el ASPO y se reanudó la actividad económica, hubo un repunte de la conflictividad laboral, especialmente en el sector privado. Hacia el tercer trimestre del 2020 ganó peso el conflicto por rama de actividad y reapareció la demanda salarial como eje de los conflictos.
El trabajo y el acceso a alimentos
En relación a la condiciones de la industria manufacturera en el territorio abarcado, se constata que la emergencia sanitaria profundizó tendencias ya presentes, agudizando el cuadro de situación existente. Carmona destaca que, luego de una primera etapa de cuarentena con un tercio de la actividad de las empresas funcionando (vinculadas a rubros esenciales como alimentos y salud), se pasó gradualmente a una operatoria que comprende, con restricciones, a más de las dos terceras partes de las firmas. “Las acciones desplegadas en los municipios han sido múltiples; además de la implementación de los protocolos y viabilizar los instrumentos crediticios y de asistencia productiva a nivel nacional y provincial, se han desarrollado acciones de articulación institucional, con cámaras, sindicatos, universidades y otros actores del sistema científico-tecnológico, e iniciativas de capacitación laboral, digital y comercialización a Pymes y apoyos específicos para sectores afectados por la pandemia”, amplía.
La comprensión cabal del panorama vinculado al empleo y el acceso a alimentos requiere tener en cuenta la consolidación y surgimiento de iniciativas de compras públicas por parte del Estado a las organizaciones de la Economía Social y Solidaria (ESS) y de diversas experiencias, de este sector y del ámbito estatal, tendientes a fortalecer la producción cooperativa de alimentos agroecológicos. En relación a esto último, el equipo de investigación indaga además sobre la instalación pública de la problemática del acceso a la tierra en el periurbano de Bs As para la producción de alimentos, que se hizo más intensa en este tiempo de pandemia.
En relación a la gestión de los mercados frutihortícolas del Gran Buenos Aires, los informes reconocen la mejora de estándares sanitarios y procedimientos de manipulación de alimentos, reconocen nuevas e inéditas articulaciones entre actores sociales y enfatizan la fragmentación que continúa caracterizando al sistema de abasto metropolitano.
El rol y las capacidades del estado frente la crisis
Rodrigo Carmona afirma que “la emergencia sanitaria evidenció las condiciones de vulnerabilidad social, por un lado,y la complejidad y diversidad de las labores desplegadas por el Estado en todos sus niveles, por otro”. Los informes “Capacidades estatales: La asistencia social, la salud y la seguridad frente al COVID-19” y “Condiciones de la producción y el empleo frente al COVID-19”, dan cuenta de esto: “el rol del Estado ha cobrado particular relevancia en el escenario de pandemia”. El investigador y docente del ICO completa: “En relación a las desigualdades sociales, las políticas asistenciales o socioeconómicas juegan un papel central de contención, pero requieren de discusiones más amplias en torno a la distribución de la riqueza, más específicamente sobre el régimen impositivo y la necesidad de avanzar en esquemas más progresivos en términos tributarios”.
Carmona concluye que, frente a las problemáticas productivas y tecnológicas, “la pandemia ha inducido un conjunto de dispositivos de articulación-coordinación y políticas de promoción que permitieron encarar la emergencia y generar mejoras, pero que requieren apoyo sostenido en el tiempo y fuerte articulación institucional para impulsar iniciativas entre el sector público y privado, donde las universidades públicas deben jugar un rol protagónico”.
Desde la UNGS se destaca que, frente a la complejidad de los problemas que enfrentan los municipios del Conurbano Bonaerense, densamente poblados y con niveles de pobreza estructural elevados, el rol de los gobiernos locales es clave. “Nuevos procesos y mecanismos de descentralización incrementan las responsabilidades de los municipios como primeros referentes de la autoridad estatal del territorio”, reflexiona Carmona junto al equipo de la investigación. “Ello plantea la necesidad de pensar institucionalmente mayores competencias y márgenes de acción de los gobiernos locales del Conurbano, vis a vis el nivel provincial y nacional, junto a la revalorización de la política local como ámbito de gestión y construcción política”, concluye.
Navidad en Paraguay: revolución y desaparición | Rocco Carbone en La Tecla Eñe
En un artículo publicado por La Tecla Eñe, Rocco Carbone, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, sostiene que la existencia del Ejército del Pueblo Paraguayo habla de la violencia sistemática de un Estado sobre el campo popular urbano, campesino e indígena, y de la ineficacia del Estado de derecho real en Paraguay, hecho que merece una profunda reflexión de parte de todas las organizaciones sociales, populares, sindicales, de derechos humanos, políticas, culturales paraguayas; del propio EPP y del Estado colorado (que es responsable de su accionar) que derive en una resolución política. En este contexto y en el marco de un operativo militar llevado a cabo en la zona de Amambay hace aproximadamente un mes, se desapareció a Carmen Elizabeth, una niña de 14 años, hija de Carmen Villalba y Alcides Oviedo, militantes del EPP y presos políticos.
Revelan cuántos miles de millones de dólares tienen los argentinos en el exterior | Mariana Luzzi en iProfesional
"Mantener patrimonio fuera de la Argentina siempre estuvo al alcance de los sectores sociales más altos porque requiere tener los conocimientos necesarios para hacerlo y estar inserto en los circuitos adecuados para poder hacer circular el dinero fuera del país", señala la socióloga Mariana Luzzi, investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, en un nota publicada en iProfesional.
La especialista indica que el inicio de este tipo de prácticas se remonta a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando la elite argentina terrateniente tenía propiedades en Europa y pasaba una parte del año allí, principalmente en París. "Eso implicaba que tuvieran una parte de su vida en ese continente y, si bien es una costumbre que usualmente se piensa más en clave cultural, venía de la mano de tener capital en Europa y mover dinero de una plaza a la otra", relata Luzzi.
Salió el primer número de Umbral, la revista del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS.
“La revista se propone estudiar, discutir y difundir problemas del campo de los estudios literarios y lingüísticos, de su enseñanza, de la creación literaria y de la promoción de la lectura y la escritura”, explican las y los coordinadores editoriales de la revista y agregan que “Umbral abre un espacio de construcción colectiva de perspectivas diversas sobre la lengua y la literatura, que dialogan en una universidad pública del noroeste del conurbano bonaerense y se proyectan hacia otros territorios, hacia otros umbrales”.
La revista incluirá distintos géneros como ensayos, artículos, entrevistas, reseñas y textos literarios, escritos por estudiantes de la carrera, investigadoras e investigadores docentes de la UNGS y especialistas y artistas convocados a participar.
Acompañamiento a estudiantes con discapacidad en contexto de pandemia
En el marco del acompañamiento a estudiantes con discapacidad, Secretaría Académica, a través de Desarrollo Estudiantil y la Coordinación de Discapacidad, realiza un relevamiento para tener un mayor conocimiento sobre cómo se han organizado en este contexto de pandemia e interrupción de presencialidad con virtualización de cursadas.
Pueden participar de la encuesta las y estudiantes con discapacidad que se hayan inscripto a materias de los dos semestres de 2020.