Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Martes 22 de diciembre de 2020

Los neologismos de la pandemia

Hidroalcohol, zoompleaños, desconfinamiento, infectadura y anticuarentena, son algunos de los 49 neologismos que incluye la edición especial del diccionario Antenario. Diccionario en línea de neologismos de variedades del español, una iniciativa de la Red Antenas Neológicas, de la que forma parte la UNGS. Esta edición especial dedicada a la pandemia se puede consultar en https://antenario.wordpress.com.

“Las entradas son apenas una muestra de la explosión de creatividad léxica generada por esta situación inusitada, no sólo por la dimensión global de la pandemia y las repercusiones sociales que tiene, sino también por la existencia de Internet y las redes sociales, que impulsan el uso. De hecho, este año registramos más de 150 neologismos propios de la pandemia”, explica la lingüista Victoria Boschiroli, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, integrante del nodo argentino de la Red Antenas Neológicas y miembro de la comisión lexicográfica del Antenario.

La especialista agrega que está edición especial busca sintetizar inquietudes, necesidades e intereses sociales de los últimos meses y cómo se vieron reflejados en el léxico de los países que integran la red: Argentina, Chile, Colombia, España, México y Perú. Los neologismos fueron recogidos de la prensa gráfica de cada uno estos países.

Recientemente, en la Real Academia Española incluyó en la actualización anual de su Diccionario de la Lengua Española las palabras cuarentenar y covid-19, entre otras. “Es una decisión sin precedentes dado, en muchos casos, el poco tiempo pasado entre la creación de la palabra y su publicación en el diccionario”, explica Boschiroli, en relación a las iniciativas que están reconociendo a nivel mundial el impacto de la pandemia en las comunidades, y agrega que "el Antenario recoge neologismos que aún no se han publicado en otros repertorios del español”.

Lunes 21 de diciembre de 2020

El impuesto maldito versus la aristocracia obrera | Libro de Wyczykier y Corral en El País Digital

"El conflicto en torno del Impuesto a las Ganancias cobró una resonancia pública y mediática inusitada entre los años 2012 y 2016 principalmente, cristalizando una de las disputas socio políticas más significativas que tuvo que enfrentar el segundo mandato de Cristina F. de Kirchner, y permaneciendo como reclamo durante el primer año de la gestión del ex presidente Mauricio Macri. Si bien las demandas gremiales en torno del gravamen resonarían con menor frecuencia y amplificación política en los años posteriores (2017-2019), la disconformidad en torno del tributo no se diluyó. Las políticas neoliberales del gobierno anterior que impactaron en el mundo del trabajo y la pandemia que aqueja a la economía mundial y nacional, dejaron en una posición de menor relevancia estas demandas tras otras problemáticas más acuciantes que afectan a los sectores trabajadores en el presente. Sin embargo, la mentada reforma tributaria anunciada por los sucesivos gobiernos y aún más en los tiempos por venir, podría colocar a esta impuesto en un lugar central del debate impositivo, habida cuenta de la necesidad de los Estados nacionales de aumentar la recaudación destinada al gasto social y a la reactivación económica", dicen la socióloga Gabriela Wyczykier y Damián Corral, investigadores docentes de la UNGS, en un adelanto de un libro que analiza el conflicto por ganancias durante los gobiernos kirchneristas y de Cambiemos.

Leer la nota completa

El País Digital | 20 de diciembre de 2020
El impuesto maldito versus la aristocracia obrera

Lunes 21 de diciembre de 2020

Balance 2020: último Periscopio del año

En el último Periscopio de 2020, el programa se animó a hacer su propio balance de este año que transitamos en plena pandemia de covid-19. Para debatir los obstáculos, incidentes y demases, Damián Valls entrevistó al docente y escritor Martín Kohan, a la analista política y directora de la consultora Trespuntozero, Shila Vilker, y a Mario Santucho, amigo de la casa y editor de la revista Crisis.

"Para hacer un balance es necesario un punto de partida y uno de llegada aunque sea provisorio", dijo Kohan al mismo tiempo que reconoció que este año se vivió en constante "zozobra" y "sumergidos en incertidumbres o certidumbres falsas". El escritor detalló que, según su visión, hubo dos puntos de partida distintos este año. "El primer punto de partida fue no colapsar el sistema de salud, considerando eso se puede decir que no colapsó. Luego hubo un desplazamiento gradual hacia evitar la mayor cantidad de muertes posibles, a considerar cada muerte como un fracaso. Se instaló un balance de muchísima pesadumbre. ¿Hubo negligencia y se perdieron vidas que se podrían haber salvado? ¿Era posible pensar que nadie muriera? ¿Se trataba de un margen de muertes evitables? ¿De aplanar la curva? En lo personal volvería a definir los puntos de partida."

Para Shila Vilker, "es posible hacer un análisis del 2020 pero es difícil compararlo con otros años". La analista detalla que: "La propia dinámica de la pandemia requiere su propia vara, que todavía no se encontró. Con la película todavía en proyección es muy difícil encontrar la escala para medir." También, destacó que el punto de partida, en el caso de nuestro país, era un Estado sin Ministerio de Salud y que, sin embargo, "se logró resolver el problema de que haya muertes por no tener un sistema de salud fuerte". Además, señaló que en un relevamiento reciente, la covid-19 es la tercera opción más elegida ante la pregunta "¿A qué le tiene miedo?", detrás de la inseguridad y la pobreza.

Por su parte, Mario Santucho reconoce que su visión es un poco "amarga": "Al irrumpir la pandemia -dijo-, la pregunta que se impuso fue si íbamos a salir mejores. La respuesta es hasta el día de hoy que salimos peores". Para explicar su perspectiva, se centró en tres ejes. El primero es el eje del sistema de cuidados y salud: "Nos dimos cuenta lo que habíamos hecho con el sistema de salud a nivel global. Estábamos poco preparados. Y no podía volver a pasar. Todavía no terminó la pandemia y ya nos olvidamos la importancia que tienen los sistemas de salud, lo pusimos en segundo plano". El segundo eje tiene que ver con la cuestión ambiental, que este año tuvo dos acontecimientos importantes: la pandemia por un lado y los incendios. El editor de la Revista crisis asegura que tuvimos la oportunidad de construir una relación más equilibrada con el ambiente pero en cambio hubo "récord de incendios intencionales, donde murió gran cantidad de animales". Por último, remarca que, al menos en nuestro país, no se cuestionaron las formas de producción que nos llevaron a estos grados de desigualdad.

El programa se puede ver entero en el canal de Youtube de UniTV

Viernes 18 de diciembre de 2020

La diplomatura en Gestión de las Políticas en Salud en los medios

La UNGS abrió una nueva inscripción para la Diplomatura en Gestión de las políticas de Salud en el Territorio, que se desarrollará hasta el 12 de marzo de 2021. Esta información fue replicada en medios regionales y nacionales.

Las notas completas:

Página/12 | 17 de diciembre de 2020
La diplomatura sobre políticas de salud en Página/12

Diario PH | 15 de diciembre de 2020
Inscripción para la Diplomatura en Gestión de las políticas de Salud en el Territorio

Universidades Hoy | 15 de diciembre de 2020
Inscripción para la edición 2021 de la Diplomatura en Gestión de las políticas de Salud en el Territorio

Viernes 18 de diciembre de 2020

Bicicletas para estudiantes del Voluntariado y trabajadoras del servicio de limpieza

Se llevó a cabo en la UNGS, la entrega de 36 bicicletas destinadas a estudiantes de la Universidad, que desempeñan tareas de voluntariado en el Centro de Telemedicina (CETEC), y a un conjunto de trabajadoras del servicio de limpieza de dicha institución.

Por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y a través de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, se distribuyeron mil rodados a las universidades nacionales del conurbano de la Provincia de Buenos Aires, destinados a estudiantes y trabajadores de esas casas de estudio.

En el caso de la UNGS, el universo de destinatarias y destinatarios se definió teniendo en cuenta que, tanto las y los estudiantes que se desempeñan en el CETEC como las trabajadoras del servicio de limpieza, desarrollan tareas esenciales, que requieren presencialidad: “El objetivo fue brindarles un medio para disminuir el riesgo que implica el uso del transporte público”, explicó el secretario general de la UNGS, Sergio Vera.

El funcionario agregó que las actividades desarrolladas por ambos grupos continuarán efectuándose en los próximos meses, por ello resultaba fundamental brindarles tanto a estudiantes como a las trabajadoras la posibilidad de trasladarse hacia el Campus en un medio propio.

La selección de las y los destinatarios se hizo a partir de lo declarado por quienes participan en el voluntariado: quienes manifestaron trasladarse al Campus en transporte público fueron las personas convocadas a recibir una bicicleta. Para Vera, se trata “de una forma de reconocimiento institucional por el enorme aporte que desde el voluntariado se viene realizando a la sociedad”.

Viernes 18 de diciembre de 2020

Explotación minera a gran escala: paradojas a ambos lados de la cordillera | Lorena Bottaro y Marian Sola Álvarez en Tiempo Argentino

En una nota de opinión publicada en Tiempo Argentino, Lorena Bottaro y Marian Sola Álvarez, investigadoras docentes del Instituto de Ciencias de la UNGS, reflexionan sobre el cierre del proyecto Pascua Lama en Chile y la avanzada minera en Chubut, dónde no hay licencia social para el desarrollo de la megaminería.

"Resulta paradójico que, de un lado de la cordillera, por sus probados impactos socioambientales, el principal proyecto minero sea clausurado; mientras que, de este lado, se promueva habilitar la minería en territorios donde por Ley está prohibida y la actividad no cuenta con la licencia social de la población", explican.

Leer la nota completa
Tiempo Argentino | 17 de diciembre de 2020
Explotación minera a gran escala: paradojas a ambos lados de la cordillera

Viernes 18 de diciembre de 2020

Deportes | Yamil Peralta volvió al ring y sigue invicto

FM La Uni dialogó con Yamil Peralta. El boxeador oriundo de San Miguel y que ahora vive en Del Viso, noqueó en el 4º round a Ángel Gustavo Schmitt en la velada del viernes desarrollada en el Polideportivo Municipal de Garín.  Con esta victoria retuvo una vez más el título Sudamericano de los Cruceros del Consejo Mundial de Boxeo y también su invicto como profesional. Fue la segunda defensa exitosa de su cinturón y el 8º triunfo en su carrera como profesional.

Peralta contó todo sobre este año atípico, en el que solo tuvo dos peleas y en el que debido a que no estuvo generando dinero con el boxeo tuvo que conseguir un trabajo para subsistir. Ahora le queda prepararse para el Preolímpico del año que viene para ganarse un lugar en los Juegos Olímpicos de Tokyo.

- ¿Cómo te viste en tu última pelea y cómo te preparaste para eso?

- Muy contento con la pelea, muy contento de que se pudo sumar una victoria, se pudo ganar por knock out, se pudo mostrar todo lo que veníamos entrenando, le dimos duro. Se vio el Yamil que yo quería, que veníamos practicando y eso me dio más ganas para seguir adelante, ya estoy entrenando y esperando los nuevos compromisos.

- ¿Qué balance haces de este año tan particular?

- La verdad, fue un año difícil para todos, no sólo para sólo para el deporte, sino para todo el mundo. Hay que tratar de buscar el lado bueno a todo y a pesar de que fue un año duro. Tuve que buscar otras opciones, empecé a trabajar, me entrené en casa, pero más que nada, gracias a Dios pude pelear.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Jueves 17 de diciembre de 2020

Goleadoras, un documental realizado por estudiantes de la UNGS, reconocido por el Senado bonaerense

Goleadoras, un documental que aborda el género en el ámbito futbolístico realizado por estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la UNGS, fue reconocido con el Premio Impulsarte de la Comisión de Libertad de Expresión del Senado de la Provincia de Buenos Aires.

La película fue dirigida por Denise Córdoba -quien recibió el Premio-, y por Micaela Aibar, en el marco de las asignaturas Taller de Producción Audiovisual I y II.

Para Denise, el reconocimiento también es para la UNGS, "por su visión y valores" que dice llevar "a todos lados como profesional y como ciudadana”. “Voy a estar infinitamente agradecida por estudiar en la universidad pública, gratuita y de calidad”, expresó.

Ver “Goleadoras”

Canal de YouTube de la Licenciatura en Comunicación UNGS

Jueves 17 de diciembre de 2020

Cobertura especial | Autismo y pirotecnia

Las fiestas y el momento del brindis son, para la mayoría, un momento de disfrute y alegría en familia. Pero no es así para quienes en el momento en el que el reloj da las 12 deben resguardarse debido a los efectos de la pirotecnia.

FM La Uni dialogó con familiares de personas con autismo, que comentaron cómo transitan por esa experiencia y por qué impulsan campañas de concientización en contra de la pirotecnia sonora.

En el caso de Moreno, a fines del año pasado se aprobó por unanimidad una ordenanza que limita la venta de pirotecnia en el distrito. Pero más allá de las leyes, las organizaciones de padres sostienen que se necesita hacer un cambio cultural para que ese tipo de artefactos dejen de utilizarse. Por eso llevan adelante campañas de concientización en los barrios de Moreno.

"El 18 de diciembre de 2019 surge la ordenanza 6246 que se aprueba por unanimidad y se prohíbe el uso de pirotécnica, desde ese año, la red de padres, salimos para seguir apostando a la concientización porque todavía hay un camino largo que recorrer"  (Ana, integrante de TGD padres TEA Cuartel V)

En San Miguel presentaron un proyecto al Concejo Deliberante para que se limite la venta y el uso de esa pirotecnia. Si bien el tratamiento legislativo no será este año, las familias esperan que se trate próximamente.

"Este año en San Miguel no pudimos realizar campañas presenciales de difusión sobre el uso de la pirotecnia pero si lo venimos haciendo a través de las redes, concientizando, informando un poco sobre los daños que ocasiona la pirotecnia no sólo a los chicos con autismo, sino también a los bebés a los animales y a los adultos mayores.  Las campañas de difusión sirven muchísimo,  las personas están tomando conciencia sobre los daños que ocasiona la pirotecnia pero necesitamos contar con el apoyo del municipio" (Yesica, integrante de TGD Padres San Miguel)

La propuesta presentada en Pilar plantea regular la comercialización y el uso de los elementos de pirotecnia con efecto audible o sonoro, clasificados como de venta libre. Y desde TGD padres TEA Pilar - Red Federal invitan a sumarse a la campaña en redes sociales y a firmar la petición en change.org

"Las fiestas para nosotros son un momento crítico de nuestras vidas. Cuando el reloj marca las 12, e incluso antes, nos encerramos en el baño, la cocina o en la pieza, nos quedamos escondidos y esperamos ansiosamente que el momento pase. La semana pasada presentamos el proyecto para regular la venta de pirotecnia sin estruendo. Este año queremos concientizar a toda la sociedad desde la mejor educación y empatía posible haciendo saber que la idea no es prohibir la pirotecnia sino que usen más luces y menos estruendo" ( Noelia Castelao, integrante de TGD padres TEA Pilar)

 

Si querés escuchar las nota completas, podes hacerlo en los links a continuación:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

 

Jueves 17 de diciembre de 2020

Riesgos laborales en tiempos de pandemia: nuevas y viejas incertidumbres | Gabriela Wyczykier en Diagonales

En una nota publicada en Diagonales, la socióloga Gabriela Wyczykier, investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, analiza los riesgos laborales en tiempos de pandemia y afirma que "la informalidad, precariedad y desempleo se advierten como rasgos salientes de esta crisis".

"La crisis pandémica que provocó el COVID19 es de características sistémicas. Ello implica que variadas y significativas esferas de nuestra vida en sociedad han sido afectadas de modo interdependiente. Una crisis que es a la vez ecológico-ambiental, sanitaria, laboral, económica profundizó situaciones y dinámicas ya existentes en la etapa pre pandemia, y dejará pesadas huellas en los tiempos por venir", explica Wyczykier.

Leer la nota completa
Diagonales | 16 de diciembre de 2020
Riesgos laborales en tiempos de pandemia: nuevas y viejas incertidumbres

Seguinos en