La Uni Radio

La Uni Radio

La Uni Radio

Jueves 26 de noviembre de 2020

Diego no se olvidó jamás de su origen

La figura de Diego Armando Maradona siempre despertó amores y odios. Dentro y fuera de la cancha, cada una de sus acciones siempre fueron puestas en la balanza de la opinión pública. Un pibe que desde Villa Fiorito llegó a ser reconocido, y hoy llorado, en todo el mundo.

Pero algo que remarcan todos es que Diego nunca se olvidó de sus orígenes. Más allá de los autos de lujos y las camisas de Versace, el pibe de Fiorito sabía de donde venía y nunca renegó de eso, ni del esfuerzo que hicieron sus padres, Doña Tota y Don Diego, para criar a sus hijos como pudieron.

Frases para recordar de Maradona hay cientos, pero no hace mucho dejó una que deja ver que él sabía lo que significa ser pobre y lo que realmente importa. En 2018, luego de la eliminación de Dorados, el club que dirigía, de la copa de México, fue interpelado por los periodistas que lo consultaron sobre la presión que se siente frente a una derrota. Diego respondió: "Presión tiene el hombre que se levanta a las 4 de la mañana para ir a trabajar y no puede llevar a su casa 100 pesos para darles de comer a sus hijos. Yo no tengo presión. Tengo la olla llena".

Por eso y mucho más "El 10" siempre va a ser recordado por todos.

FM La Uni dialogó con Mónica Santino, referente de La Nuestra Fútbol Femenino y referente del fútbol villero, quién destacó la figura del ídolo más allá del debate que surgió alrededor de su vida personal.

"Un día tan triste, sólo  se puede percibir el agujero enorme que significa la muerte y todo lo que se nos plantea frente a eso. Sentimos esta partida desde "La Nuestro Futbol Feminista", futbol feminista y villero, que se nos va alguien de nosotras. Me puede señalar acá desde algunos otros feminismos, los machismos explícitos de Diego, las idas, las vueltas, las contradicciones. Pero la verdad es que su dimensión como deportista, como ídolo popular, hoy escuchaba a  alguien decir: es el más importante después de Eva Perón.  Todo lo que significó Diego más allá de las canchas hace que todo eso pese más y que sea imposible poner una vara en su vida, quizás en su día particular y pensarla como un varón construido y con una masculinidad armada en otro tiempo. Sólo que siento hoy es una partida enorme para los feminismos populares y desde esa conciencia de clase gigantesca que Diego tenía".

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

 

 

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Jueves 26 de noviembre de 2020

A quién le sirve la fórmula jubilatoria | Sergio Rottenschweiler y Carlos Martínez en Página/12

Los economistas Sergio Rottenschweiler y Carlos Martínez, investigadores docentes de la UNGS, analizan la nueva fórmula jubilatoria en una nota publicada en Página/12.

Leer la nota completa

Página/12 | 23 de noviembre de 2020
A quién le sirve la fórmula jubilatoria

Jueves 26 de noviembre de 2020

El oscurantismo medieval de algunos economistas | Federico Zuberman en El País Digital

"La aprobación del trigo transgénico HB4 en el mes de octubre y el probable anuncio en noviembre del acuerdo con China para la producción de cerdos a gran escala ha despertado, como era de esperar, la reacción de ambientalistas y de ciertos intelectuales involucrados cada vez más en los debates ambientales y alimentarios. Lo sorprendente es que a la par de estas voces críticas se hayan levantado la de ciertos economistas reconocidos como “heteredoxos” y provenientes del campo de la Economía Política, no solo para defender a capa y espada este tipo de técnicas productivas sino para cuestionar de forma exacerbada a las posturas de los ambientalistas", dice Federico Zuberman, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, en una nota de opinión publicada recientemente en El País Digital.

La nota completa

El País Digital | 21 de noviembre de 2020
El oscurantismo medieval de algunos economistas

25 de noviembre de 2020

Inventario de uso de agroquímicos para la Producción Sustentable (MINCyT)

Esta propuesta es impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El llamado a la comunidad científica y tecnológica es para realizar aportes que ayuden a generar dicho Inventario.

La información resultante del Inventario permitirá analizar y contribuir al desarrollo de formas de producción sustentable. Esto facilitará la apertura de nuevos mercados para la producción orgánica y agroecológica, resultando en beneficios sociales, económicos y ambientales.

En una primera instancia se comenzará con las acciones tendientes a coordinar y fortalecer las metodologías y capacidades de medición o estimación en el ambiente. Para eso, el MINCyT convoca a investigadoras e investigadores y a tecnólogas y tecnólogos que cuenten con resultados de investigaciones y/o desarrollos tecnológicos orientados a medir y/o estimar el contenido de agroquímicos en suelos, agua, aire y organismos biológicos.

En el siguiente enlace encontrarán un formulario en línea para ser completado.
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/unidad-de-gabinete/inventario-produccion-sustentable

Se invita a rellenarlo lo más inmediatamente posible. En él se espera que completen una breve descripción del aporte al Inventario y luego trabajos de referencia que sean relevantes a la solicitud de aportes.

 

 

imagen de portada de inventario de uso de agroquimicos

Miércoles 25 de noviembre de 2020

25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

En el marco del Día por la Eliminación de las Violencias contra la Mujer, organizaciones feministas de la región realizarán actividades de visibilización frente a la creciente violencia en tiempos de pandemia.

Laura Godoy, integrante de la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste, dialogó con FM La Uni: "Nos convocamos en el territorio porque vemos la necesidad de visibilizar no solo las situaciones de violencia machista sino también para exponer que las herramientas que son generadas desde el Estado no son suficientes, que son las compañeras desde las organizaciones sociales quienes garantizan el acompañamiento a las personas que están atravesando esas situaciones".

Desde la Asamblea convocan a actividades y ollas populares a realizarse en José C. Paz y San Miguel. La idea es acompañar esas actividades y volantear con recurseros contra todo tipo de violencias: económicas, sanitarias, simbólicas, físicas y laborales. Además, se hará una muraleada en Sol y Verde, en una de las ollas.

 

¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?

Para honrar la memoria y recordar la lucha de las hermanas Mirabal. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, eran activistas políticas de República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas, un 25 de noviembre de 1960, por orden de Rafael Trujillo.

"Las Mariposas",  como se las conocía, se convirtieron en un símbolo de lucha contra la violencia de género. Desde 1981, en el día de su asesinato se comenzaron a organizar movilizaciones para reconocer su lucha. En el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas declaró oficialmente este día como el Día Internacional por la Eliminación de las Violencias contra la Mujer.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Miércoles 25 de noviembre de 2020

Riqueza privada, pobreza pública | López Accotto, Martínez, Mangas y Paparás en El Cohete a la Luna

En una nota de opinión publicada en El cohete a la Luna, los investigadores docentes de la UNGS Alejandro López Accotto, Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás analizan el proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de Grandes Fortunas.

"Un 70% de las grandes fortunas argentinas son activos financieros e inmuebles, y no capital de empresas", afirman los especialistas.

Leer la nota completa
El cohete a la Luna | 22 de noviembre de 2020
Riqueza privada, pobreza pública

Miércoles 25 de noviembre de 2020

La recuperación pospandemia: larga y lenta, con más desigualdad y pobreza | Informe del Prodem en Sputnik

En un nota para Sputnik, el periodista Alfredo Zaiat retoma el último informe publicado por Programa sobre emprendimiento e innovación en América Latina (PRODEM) del Instituto de Industria de la UNGS Universidad Nacional de General Sarmiento, para reflexionar sobre cómo será el mundo pospandémico.

Leer la nota completa
Sputnik | 24 de noviembre de 2020
La recuperación pospandemia: larga y lenta, con más desigualdad y pobreza

Informe del Prodem
Index of Dynamic Entrepreneurship. Beyond the Pandemic: Reimagining Future Entrepreneurship Ecosystems (IDE 2020)

Miércoles 25 de noviembre de 2020

Un proyecto universitario propone optimizar el sistema de monitoreo ante situaciones de violencia | Cuidar Tech en Télam

"Las app para pedir comida o un auto para trasladarse son parte de la vida cotidiana, pero aún están lejos de ser una realidad eficiente cuando se habla de un sistema de monitoreo de restricciones perimetrales ante situaciones de violencia de género, un área que investigó un equipo universitario para generar propuestas que sean más efectivas tecnológicamente y quiten responsabilidades de cuidado a las víctimas", publicó recientemente la agencia de noticias Télam en una nota sobre Cuidar Tech, el proyecto de la UNGS que propone la utilización de la tecnología contra la violencia de género.

"Cuando fuimos al campo nos dimos cuenta que hay que repensar el sistema de monitoreo, está desconectado. El gran problema es que se sigue cargando la responsabilidad en la mujer", dijo a Télam la economista Diana Suárez, directora del proyecto e investigadora docente del Instituto de Industria de la UNGS.

Participan de la iniciativa investigadoras, investigadores y becarias de los Institutos de Industria y del Conurbano de la UNGS: Diana Suárez, Marisa Fournier, Florencia Fiorentín, Alexis Tcach, Javier Martínez Viademonte, Oscar Ramírez, Néstor Braidot, Florencia Maldonado y Sabina Sakovsky.

La publicación de la información se realizó el 25 de noviembre, en el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer. La nota de Télam fue replicada en otros medios y portales de noticias de todo el país.

Leer las notas completas

Agencia Télam | 25 de noviembre de 2020
Un proyecto universitario propone optimizar el sistema de monitoreo ante situaciones de violencia

Grupo La Provincia | 25 de noviembre de 2020
Un proyecto universitario propone optimizar el sistema de monitoreo ante situaciones de violencia

Hoy Día Córdoba | 25 de noviembre de 2020
Un proyecto universitario propone optimizar el sistema de monitoreo ante situaciones de violencia

Vía País | 25 de noviembre de 2020
Violencia de género: un proyecto de la UNGS propone optimizar el sistema de monitoreo

Viernes 20 de noviembre de 2020

Acceso abierto a un bien común

Recientemente el Consejo Superior de la UNGS aprobó la creación del Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad y su adhesión al Sistema Nacional de Repositorios Digitales. Se trata de un instrumento fundamental para favorecer el acceso a la información, garantizar la democratización del conocimiento y dar una mayor visibilidad a las producciones de la Universidad.

Reunir, registrar, difundir y preservar son los cuatro pilares del Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la UNGS (RIDAA-UNGS), que reunirá, en formato digital, toda la producción científico-tecnológica, académica, artística y cultural generada por los integrantes de la comunidad universitaria. El Repositorio es una “herramienta central para el acceso a la información”, para “garantizar la democratización del conocimiento” y para dar a las producciones de la Universidad una “mayor visibilidad, aumentar su uso e impacto y asegurar su acceso y preservación a largo plazo”, según se resume en los lineamientos políticos que guiarán la gestión del Repositorio.

Aprobado a mediados de octubre por el Consejo Superior, el RIDAA-UNGS fue creado en el marco de la ley 26.899 de Repositorios Digitales y adherido al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), que hoy cosecha la información de 44 repositorios y cuenta con cerca de 310 mil publicaciones. “Dado que el RIDAA-UNGS cumple con los criterios de interoperabilidad, podrá ser cosechado y recuperado por otros grandes sistemas de búsqueda y recuperación de información académica, científica y tecnológica. Esto le otorga visibilidad a la producción institucional sosteniendo un postulado defendido desde los inicios de la UNGS en relación con garantizar el acceso al conocimiento, entendiendo a éste como un bien común”, explica Paola Miceli, secretaria de Investigación de la UNGS.

Si bien su aprobación fue reciente, la historia del RIDAA comenzó hace más de 15 años, con la creación de la Colección Institucional Digital en Acceso Abierto de la UByD, que hoy alberga más de 600 objetos digitales, entre tesis de posgrados, conferencias y libros editados por la UNGS. “Desde 2004 y de manera vanguardista esta colección postulaba el depósito de la producción científica y académica de la comunidad de la UNGS. Desde ese entonces, la Biblioteca recibe en forma voluntaria la producción de su comunidad junto con el acuerdo del autor de ofrecer acceso al contenido completo de la obra, o bien, a un fragmento de esta”, cuenta María Eugenia Leiva, directora de la Unidad de Biblioteca y Documentación (UByD) de la Universidad, que además comenta que este modelo se corresponde con las primeras iniciativas de Acceso Abierto que surgieron a nivel internacional en octubre de 2003 con la Declaración de Berlín sobre Open Access.

La creación del Repositorio se sustenta además en otras acciones y líneas de trabajo que ha llevado adelante la UNGS, entre ellas, la promoción de publicación de la producción institucional bajo la política de Acceso Abierto, lo que permite el intercambio científico y la divulgación de su producción intelectual, y las tareas de la Unidad de Biblioteca y Documentación de la UNGS relacionados con sus objetivos de conservación y difusión de la historia y el patrimonio institucional como contribución a la identidad de nuestra universidad y de su zona de influencia.

Actualmente, la Biblioteca, junto a la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de las Información, trabaja en la puesta a punto del RIDAA-UNGS. El desarrollo está avanzado; hoy la UNGS cuenta con un modelo de repositorio que espera ser cosechado por el SNRD y se concentra en tres líneas de acción: completar la adhesión al Sistema Nacional de Repositorios Digitales, articular el sistema de carga de proyectos de investigación de la UNGS con el del Repositorio para evitar duplicar tareas para los y las investigadoras docentes de la UNGS y ajustar la logística de carga para las áreas de gestión de la Universidad, entre ellas la Dirección de Comunicación Institucional y Prensa, FM La Uni y UNITV.

Democratizar el conocimiento

El modelo de Acceso Abierto implica que cualquier usuario pueda, de manera gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.

En la Argentina la Ley de Repositorios Digitales de Acceso Abierto fue sancionada en 2013 y reglamentada en 2016. Esta ley nacional estableció que toda la producción científica y tecnológica financiada por fondos públicos sea depositada de manera obligatoria en repositorios digitales de acceso abierto. Leiva subraya que la ley fue el puntapié inicial para pensar la democratización en el acceso a la información científica, técnica y académica en las universidades nacionales y en los institutos de investigación y que además brindó el impulso para entender el rol de autores y autoras y también el de usuarios y usuarias de la información.

“En 2010 las bibliotecas universitarias trabajamos en el marco de un proyecto de investigación PICTO-CIN sobre repositorios digitales que permitió identificar las dificultades que enfrentamos, en ese momento, para acceder a información de calidad”, cuenta Leiva, que se encuentra al frente de la Biblioteca de la UNGS desde 2010.

Como resultado, vieron que en la mayoría de los casos las bibliotecas no podían acceder al conocimiento producido en sus propias universidades, entre otras variables, porque estaban obligadas a suscribirse a revistas especializadas para recuperar la producción institucional. Es decir, se pagaba para investigar y se volvía a pagar para acceder a la información producida. “Los resultados de ese proyecto se presentaron a las redes nacionales y se fue gestando un pedido sostenido para la creación de repositorios institucionales que garantizaran el acceso a la información producida en el país”, expresa Leiva, que asegura que hoy hay un trabajo colaborativo y abierto en relación con el acceso al conocimiento: “Las instituciones que entienden al conocimiento como un bien común buscan alternativas para garantizar su acceso de forma universal respetando siempre los derechos morales de los y las autoras. Cuando hablamos de acceso siempre consideramos importante destacar que aún nos queda mucho camino por recorrer, dado que hasta que los sistemas y las páginas web no sean completamente accesibles seguirá quedando un porcentaje de la población excluida”.

La creación del repositorio bajo los criterios establecidos por la ley nacional y su adhesión al Sistema Nacional de Repositorios es uno de los objetivos del Plan de Mejora de la función investigación, docencia e innovación (I+D+i) desplegado en el marco del Programa de Evaluación Institucional de la Universidad.

¿Cuál será el impacto específico para la investigación de la UNGS? “Mejorar la accesibilidad a la producción científica, tecnológica y artística de la UNGS a través del RIDAA puede redundar en una visualización nacional e internacional de las áreas de trabajo más potentes de la propia institución. Incluso promover articulación e intercambios a partir de esto”, sostiene Miceli. La secretaria de Investigación afirma además que el repositorio “resulta un insumo fundamental para la construcción de indicadores, sobre todo en lo que concierne al registro de las publicaciones, que permiten tomar decisiones para fortalecer la investigación en la UNGS”. “En términos más generales –enfatiza Miceli– la creación del repositorio y su vinculación con el Sistema Nacional de Repositorios es un elemento clave para la democratización del conocimiento”.

Marcela Bello

* La nota fue publicada en la edición del 19 de noviembre de Noticias UNGS

Viernes 20 de noviembre de 2020

La Universidad como bien público

En el marco del Eje “Sistema Universitario” del Foro Universitario del Futuro, co-organizado por el Programa “Argentina Futura” de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional, la Secretaría de Investigación de la UNGS organizó una mesa redonda sobre “La Universidad como bien público: democracia, conocimiento y futuro”. Sus conclusiones formarán parte de los materiales con los que se elaborará el documento final de propuestas del Foro, destinado a servir a la elaboración de las políticas públicas en muy diversos campos.

A partir de la iniciativa nacional del Foro Universitario del Futuro de desplegar un conjunto de actividades destinadas profundizar la articulación entre el conocimiento académico y la planificación de políticas públicas, se desarrolló en la UNGS, desde luego que de manera virtual, una mesa redonda convocada bajo el título “La Universidad como bien público: democracia, conocimiento y futuro”. Participaron de la misma Rodrigo Arocena, ex rector de la Universidad de la República de Uruguay, Diana Suárez, egresada e investigadora-docente de la UNGS y actual Vicepresidenta de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, Enrique Martínez, ex presidente del INTI y actual Coordinador del Instituto para la Producción Popular, y Gabriela Diker, rectora (en uso de licencia) de la Universidad y actual Secretaria de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. La mesa fue coordinada por Eduardo Rinesi y contó con los aportes, como comentaristas, del investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano Oscar Graizer y la secretaria académica de la UNGS Paola Miceli.

Arocena indicó que la democratización del conocimiento aparece como una guía que nos permite enfrentar los grandes problemas de nuestro tiempo: la in-sustentabilidad de nuestra vida colectiva debida al predominio de una mirada sobre los procesos productivos economicista y desaprensiva respecto al medio ambiente, y la desigualdad social, a la que las divisiones socialmente establecidas de los aprendizajes sobreañaden otra desigualdad: la derivada de la adquisición desigual del conocimiento. La Universidad debe propender a la democratización del conocimiento para favorecer la sustentabilidad y la igualdad. Es en el marco de esta doble preocupación por la sustentabilidad ambiental y por la democratización social que debe promoverse el diálogo de la Universidad con los actores estatales, con los actores de la producción (hasta aquí, el tema del clásico “triángulo de Sábato”) y con los sectores populares. Para Arocena, estos últimos son actores principales, quienes deben de estar en pleno desarrollo de sus capacidades creativas para que se produzca una verdadera democratización del conocimiento.

Suárez se preguntó cómo pensar e futuro en un mundo incierto e imprevisible. La vicepresidenta de la CIC enfatizó que las universidades estuvieron a la altura de los desafíos que la planteó la pandemia que hoy azota el mundo en cuanto a la producción de respuestas a las preguntas de los gobiernos y de los pueblos. Pero subrayó que este contexto exige a las universidades estar dispuestas a reformarse, aprender de sus errores y transformarse. Las universidades –coincidieron todas las exposiciones– deben poder repensar críticamente sus propias prácticas, revisar (en una perspectiva que propenda a la cooperación y evite la cristalización de divisiones y de jerarquías) sus relaciones con el resto del sistema nacional de innovación y redoblar sus esfuerzos en pos de la equidad, de “nivelar la cancha” de la vida social en términos de las muchas desigualdades que la habitan. Una universidad democratizadora no es solo una que reciba a jóvenes de los más diversos sectores sociales en sus aulas, que fomente sus aprendizajes, sus avances y su promoción, sino también una que produzca profesionales en condiciones de forjar una sociedad más igualitaria.

En la misma dirección, Enrique Martínez indicó que la Universidad debe cuestionar su propio formato profesionalista y el espíritu meritocrático que la anima. Que debe preguntarse por el conocimiento que produce y que pone a circular y al mismo tiempo por los modos en los que no deja de reproducir las desigualdades y las exclusiones que denuncia. Una política pública democratizadora para la Universidad debería estimular que ésta pueda cuestionar los conocimientos hegemónicos cuestionando el modo en que la dominan, en primer lugar, a ella misma. La Universidad debe asumir, de la mano de una política que la ayude a hacerlo, la tarea de orientar a la sociedad en un sentido diferente al que hoy determina el sentido de sus investigaciones y del conjunto de su actividad, incluida dentro de ella su actividad formativa. En este punto el argumento del ex titular del INTI se acercó a la idea del ex rector de la UR de una autonomía universitaria “conectada”, no negativa, no sinónimo de independencia ni de separación del mundo, sino positiva: la autonomía como autogobierno para poder cumplir mejor la misión de la universidad en ese mismo mundo.

Finalmente, Diker señaló que afirmar que la Universidad es un bien público es decir que es un derecho colectivo del pueblo, y planteó cuatro tensiones sobre las que reflexionar. Una, la tensión entre ese derecho (o “interés”) del pueblo y el interés o derecho de cada ciudadano. ¿Cómo se definen los requerimientos colectivos para orientar en torno a ellos la acción de las Universidades? ¿Cómo orientar los resultados de la Universidad para construir la sociedad más igualitaria? Dos, la tensión entre la autonomía y el mercado, de la que parecería una forma de resolución la idea de “autonomía conectada” ya presentada. Tres, la tensión entre el presente en el que debemos planificar es posible planificar en función de las necesidades que suponemos que vamos a tener y el futuro (siempre incierto, como decía Suárez) en el que esas necesidades se presenten, y cuyos rasgos es siempre difícil de prever. Y cuatro, la tensión entre la idea de necesidad y un modo de entenderla estrechamente utilitaria. Es necesario producir los profesionales y los conocimientos que los pueblos necesitan, pero esa “necesidad” no puede pensarse en términos apenas económicos o empresariales.

Por supuesto (y en este punto, ya cerca del final de la conversación, Diker coincidió con los otros y las otras panelistas), el derecho individual de los ciudadanos, y sobre todo de los ciudadanos pobres, tradicionalmente excluidos de los beneficios de la educación superior, no tiene por qué ser incompatible con el derecho colectivo del pueblo a una universidad igualitaria y democratizadora. De hecho, que el Estado diseñe políticas públicas activas para permitir el ingreso, la permanencia, el avance y el egreso de nuestras universidades públicas de miles de estudiantes de esos sectores populares tiene, además del sentido de justicia de que estos individuos vean garantizado efectivamente ese derecho a la educación superior que los asiste, el de que el país vaya a tener en el futuro profesionales surgidos de otras filas que las de las élites. Como han señalado en más de una ocasión –como se recordó en la conversación sobre este punto– el ex presidente de Brasil “Lula” da Silva y el juez Raúl Zaffaroni, esa democratización de los conocimientos y de las titulaciones profesionales redundará en una evidente democratización del país en su conjunto.

En la ronda final de comentarios e intervenciones, el coordinador de la mesa recuperó, al servicio de pensar los actuales desafíos de una Universidad a la altura de los problemas de los pueblos y de la humanidad en su conjunto, la idea de Jürgen Habermas de que una sociedad democrática es la que consigue poner en diálogo los tres vértices del triángulo que forman los que gobiernan, “los que saben” (el sistema científico, tecnológico y universitario) y una opinión pública informada y crítica, y Oscar Graizer aprovechó las referencias a los dos “triángulos” que habían sido convocados: el de Sábato y el de Habermas, para indicar que en la discusión sobre el sentido que tiene o que tiene que tener la idea de la Universidad como bien público se ponen siempre en juego los modelos de sociedad posibles, las estructuras existentes y también (una de las tensiones de las que había hablado Diker) las estructuras futuras en función de las cuales se diseñan hoy las políticas públicas. Acaso gobernar –sugirió, ya para terminar– sea poder determinar cuánto del futuro está o puede estar hoy presente en el presente desde el que estamos obligados a pensarlo.

Daniela Morán

* La nota fue publicada en la edición del 19 de noviembre de Noticias UNGS

Seguinos en