Contactate a través de nuestro WhatsApp 116925-2951
Martes 17 de noviembre de 2020
Caravana a 18 meses del asesinato de Diego Cagliero
Diego Cagliero murió luego de recibir varios disparos por parte de la Policia Bonaerense, en una persecución el 19 de mayo de 2019. A 18 meses de su asesinato, familiares, amigos y organizaciones de derechos humanos convocan a una caravana para pedir justicia y en contra del gatillo fácil.
Yamila, hermana de Diego, en diálogo con FM La Uni, contó sobre la convocatoria: "Estamos impulsando una caravana, la primera actividad que vamos a realizar en la calle en Tres de Febrero desde que empezó el ASPO, vamos a salir a las 15 hs frente a la estación Martín Coronado y de ahí vamos a partir a la plaza de Caseros donde está la Municipalidad de Tres de Febrero, va a haber circo, música, malabares. Para que ningún pibe ni piba más nos falte por el accionar represor del Estado".
En relación a la causa, Yamila remarcó: "Queremos que nadie olvide que en el caso de la muerte, el asesinato de Diego así como sucede con todos nuestros pibes y pibas asesinados y asesinadas por la mano del Estado, hay responsables materiales pero también hay responsables políticos de los cuales no nos olvidamos. En nuestro caso hay uno que todavía está ejerciendo un cargo público y es Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y encubridor del asesinato de Diego".
La convocatoria es para este sábado 21, a partir de las 15 hs, desde el Anfiteatro Diego Cagliero, frente a la estación Martín Coronado.
Si querés escuchar la producción completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Lunes 16 de noviembre de 2020
Se conformará la Mesa Local de Niñez en José C. Paz
FM La Uni continúa conociendo Centros Comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución, para visibilizar la realidad que atraviesan en el territorio. En esta ocasión junto a Ana Gravina, coordinadora de la Red El Encuentro, quien reflexionó sobre el proceso de formación del Consejo Local de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
La Red El Encuentro había participado de este proceso hace unos 8 años, pero según comentó Gravina, debido a la falta de voluntad política por parte del Municipio, eso no se concretó. Hoy se vuelve sobre esta necesidad y se iniciaron reuniones virtuales para dar forma a la mesa y seguir sumando organizaciones. La primera reunión de este año se concretó el 6 de noviembre.
Y como bonus track, niños y niñas del Centro Comunitario Las Suricatas cuentan algunos chistes y comparten su alegría.
Si querés escuchar la producción completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Lunes 16 de noviembre de 2020
OpenDyslexis: nueva fuente en la Plataforma eLibro
La Biblioteca de la UNGS presenta la nueva funcionalidad que ofrece la plataforma de libros digitales eLibro la cual permite cambiar la interfaz a OpenDyslexis en la configuración del perfil de la cuenta del usuario.
El trastorno específico de la lectura o dislexia es la dificultad en la capacidad para identificar o decodificar las letras y palabras. La Asociación Internacional de Dislexia (IDA) la define como “una dificultad específica del aprendizaje de orientación neurológica que se caracteriza por la imprecisión y falta de fluidez en el reconocimiento de palabras por problemas de decodificación y deletreo”(1).
Algunos de estos errores se dan en la lectura de letras que tienen características morfológicas similares. En muchos casos, se evidencia más en la letra impresa que en la escritura a mano.
Son comunes las confusiones entre letras que se diferencian por pequeños detalles o por su simetría y que dan lugar a los errores llamados rotaciones. Otros desaciertos que suelen ocurrir son el cambio de una letra por otra, añadir u omitir letras, invertir el orden o sustituir las palabras.
OpenDyslexis es un tipo de fuente de código abierto diseñado para facilitar la lectura ante la dislexia, con ciertas características específicas en la tipografía: la parte inferior de algunos signos acentuada, los ascendentes y descendentes alargados y la apertura aumentada.
En la plataforma eLibro, ingresando al “perfil” desde el margen superior derecho, activando la casilla se puede habilitar la fuente para personas con dislexia, así como también seleccionar la opción para el modo de accesibilidad.
Esta fuente no sólo se aplicará en la visualización de cada uno de los textos que se consulten, sino que se habilitará para toda la plataforma: menús, cuadros de búsqueda, etc.
(1) Tamayo Lorenzo, Susana (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado: revista de currículum y formación de profesorado. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf
Viernes 13 de noviembre de 2020
Las científicas tienen hasta 16% menos de chances de acceso a fondos | Suárez, Fiorentín, Pereira y Tcach, en Periferia
Un equipo de científicas y científicos del Instituto de Industria de la UNGS y del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) del Ministerio de Ciencia, reveló que las investigadoras, entre 2003 y 2015, recibieron progresivamente hasta un 16% menos de fondos para investigar que sus colegas del género masculino.
Se trata del trabajo "Efecto Matilda en el acceso a fondos públicos para investigación: estudio sobre brechas de género en el PICT", de las investigadoras Diana Suárez, Florencia Fiorentín, y los investigadores Mariano Pereira y Alexis Tcach. Esta investigación fue publicada en el portal Periferia.
Artículo de investigadores del ICO en Revista Argentina de Salud Pública
Se encuentra disponible el artículo "Pandemia y desigualdad social: los barrios populares del conurbano bonaerense en el aislamiento social preventivo y obligatorio", escrito por Verónica Maceira, Gonzalo Vázquez, Ana Ariovich, María Crojethovic y Carlos Jiménez, para el número especial COVID-19 (*) de la Revista Argentina de Salud Pública (del núcleo básico de revistas científicas) prologado por el Ministro Dr. Ginés González García.
El objetivo del estudio fue conocer el impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio sobre las condiciones de vida de los barrios populares del conurbano bonaerense, así como la intervención estatal y las estrategias familiares y comunitarias que se despliegan en ese contexto. Se analizan los datos obtenidos de los relevamientos colaborativos sucesivos realizados por la Universidad Nacional de General Sarmiento, en los que se reunieron 80 y 129 entrevistas cortas a referentes territoriales y sanitarios, en la primera y tercera fases del aislamiento, respectivamente.
Pueden acceder a la Revista y al articulo en los siguientes link:
(*) El Suplemento COVID-19 de la Revista Argentina de Salud Pública publica artículos originales e inéditos de investigaciones, revisiones, intervenciones sanitarias, análisis epidemiológicos, reporte de casos, protocolos de investigación y estudios sociales, con perspectiva clínica o de Ciencias de la Salud, sobre distintos aspectos de la Salud Pública relacionados a la pandemia de COVID-19 y sus respuestas sanitarias.
El propósito del Suplemento es la publicación oportuna en Acceso Abierto de novedades y avances de conocimientos científicos de calidad que puedan contribuir a mejorar la toma de decisiones sanitarias y a promover la comunicación y discusión formal de resultados de investigación en la comunidad científica y profesional sobre distintos aspectos de la pandemia.
Jueves 12 de noviembre de 2020
"Nos queda una enorme tarea pedagógica", Elizabeth Gómez Alcorta en Periscopio
Previo al anuncio del gobierno nacional sobre el inminente envío del proyecto de aborto legal, seguro y gratuito, Periscopio invitó a Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades, para analizar y realizar un balance sobre su gestión al frente del ministerio a casi un año de su creación.
Entrevistada por María Pia López, Gómez Alcorta profundizó sobre las estrategias que se tuvieron en cuenta para evitar que el flamante ministerio se convirtiera en un "cuarto propio" y poder instalar la agenda de género al interior de la gestión: "Hay que reconocer que a muchos ministerios ya les parecía obvio que había que hacer algo relacionado con las temáticas de género. Algunos nos trajeron agendas mucho mas amplias de las que nosotros proponíamos. Se crearon muchas áreas de género en los distintos ministerios, por ejemplo en Economía con Mercedes D'Alessandro, ahora en Producción. Hay en casi todos los lugares y eso promueve la transversalización. Uno tiene que aspirar a que en algún momento el ministerio pierda su sentido de ser, que el Estado esté inundado de perspectiva de género".
En cuanto a los obstáculos en la gestión, la ministra señaló a la burocracia estatal como el principal: "Para el Estado las agendas de géneros o los feminismos, a veces están porque tienen que estar y falta comprender la dimensión exacta. Si hacés una ley de promoción de algo y no entendés que el sistema por si solo sigue reproduciendo desigualdades y violencias, las vas a reproducir. Los movimientos feministas imponen agenda y corren los límites de lo posible, pero el estado es el único que puede ponerle un freno de mano a las violencias y desigualdades. Nos queda una enorme tarea pedagógica. Hay que poder generar conciencia de que el estado es responsable en la reproducción de las desigualdades".
Sobre el cierre de charla, Gómez Alcorta remarcó la voluntad del Presidente de presentar el proyecto de ley del aborto legal, seguro y gratuito en lo inmediato, como un cuestión de salud pública, y le habló a la caravana verde: "Las caravanas están muy bien, hay que seguir poniendo la presión que es necesaria en la calle. Ha sido un año muy difícil pero empiezan a estar dadas las condiciones para imponer estos temas en la agenda. Les digo que se pinten bien de verde esperanza porque si están dadas las condiciones el Presidente va a cumplir con su palabra en el corto plazo".
"El lazo social está tramado por lo técnico", Pablo "Manolo" Rodríguez en Periscopio
A partir de la repercusión del documental de Netflix "El dilema de las redes sociales", Periscopio, el programa semanal de UniTV, puso la lupa en la relación entre la sociedad y las redes sociales. Para ello, Damián Valls entrevistó a Pablo “Manolo” Rodríguez, investigador del CONICET, especialista en comunicación y cultura y autor del libro "Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas".
"Hay varias capas de lectura posible. Hay un nivel de lectura básico que puede ser atendible en cuanto busca alertar que las redes sociales no son transparentes" dijo Rodríguez. Para analizar la película, acude a una analogía en la que incluyó a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada por el Congreso en 2009: "Una de las cosas que trajo la Ley de Medios fue popularizar la idea de que los medios no eran transparentes, que construyen la realidad, que tienen intereses. La película presenta una visión vieja de algo nuevo, la vieja teoría de la aguja hipodérmica, según la cual quien produce el mensaje produce sus condiciones de recepción. Si yo lanzo el mensaje manipulador, lo interesante es que la gente es tonta y se deja manipular y no entiende lo que está pasando."
El investigador del CONICET criticó esta visión del documental: "Me parece muy discutible. Cuando uno dice "Clarín miente" también dice que es posible construir otro tipo de realidad. Me parece que ya se puso en discusión".
Al respecto de los procesos técnicos detrás del funcionamiento de las redes sociales, Rodríguez insiste en que la película no ahonda en los mismos: "Tampoco describe de manera exhaustiva como operan todas esas cosas que ocurren, no solo porque alguien manipula, sino porque hay una dimensión técnica que hay que estudiar. ¿Cuál es la novedad que traen las redes comparadas con los medios tradicionales? Hay una intermediación técnica más profunda y sofisticada. Es el mismo lazo social que es tramado por lo técnico, porque los algoritmos están hechos por alguien. Y ahí la película sólo se queda con la teoría de la aguja hipodérmica. No es suficiente".
Cómo fue cambiando la fórmula de movilidad en los últimos años | Carlos Martínez en Chequeado
Luego del anuncio del gobierno nacional de la fórmula para actualizar las jubilaciones que propondrá para que discuta el Congreso de la Nación, el portal Chequeado consultó al economista Carlos Martínez, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.
En 2008, durante la Presidencia de Fernández de Kirchner, se sancionó la llamada “ley de movilidad jubilatoria”, a partir de la cual las jubilaciones empezaron a actualizarse automáticamente 2 veces por año, en marzo y en septiembre, en base a una fórmula que se movía junto a los salarios y a la recaudación impositiva. Martínez explicó a Chequeado que ese sistema no estaba preparado “para niveles de inflación semestrales tan altos”, ya que siempre se producía “un incremento de la jubilación y luego un descenso de su poder de compra por 6 meses, por la forma en la que está armado el sistema de aumentos”.
Este miércoles 11 de noviembre a las 16 hs. la biblioteca de la UNGS ofrece el nuevo servicio de “Mostrador virtual”. El mismo consiste en un encuentro virtual de una hora a través de la plataforma Google meet para, mediante una atención personalizada, contestar dudas sobre:
-Catálogo online
-Plataforma eLibro (búsqueda y uso de las herramientas disponibles)
-Préstamos y devoluciones
-Acceso a Libros digitales
-Repositorio Institucional
-Talleres
- y otras consultas
El acceso a la reunión virtual se puede hacer mediante el siguiente link, la participación no requiere previa inscripción: https://bit.ly/3pccB40
Este nuevo servicio se implementará dos veces por semana, Miércoles y Jueves a las 16hs.
Lunes 9 de noviembre de 2020
Sobre el retorno a las actividades académicas presenciales
A raíz de la publicación el viernes 6 de noviembre en el Boletín Oficial de la Decisión Administrativa 1995/2020 de la Jefatura de Gabinete de Ministros referida al retorno a las actividades académicas presenciales en las Universidades, el Rectorado de la UNGS emitió el siguiente comunicado destinado a la comunidad universitaria y frente a la amplia repercusión que tuvo la noticia.
"Al respecto, quisiéramos señalar que esta Decisión Administrativa da continuidad a la Resolución del Ministerio de Educación N° 1084, del 8 de agosto de 2020, en la cual se fija el Protocolo marco y lineamientos generales para el retorno a las actividades académicas presenciales en las universidades e institutos universitarios, estableciendo que corresponde a las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la presentación de planes jurisdiccionales que, con la conformidad del Ministerio de Educación, contemplen la efectiva reanudación de las actividades académicas presenciales, o de una eventual suspensión, de acuerdo con la evolución de la situación epidemiológica", explica el comunicado y agrega que la UNGS "viene trabajando desde hace meses en la elaboración de protocolos generales y específicos, así como en un conjunto de medidas y adecuaciones que garanticen las condiciones de higiene y seguridad establecidas por las autoridades sanitarias para preservar la salud de toda la comunidad".
"La Decisión Administrativa que se hizo pública en el día de hoy no altera la planificación de las múltiples e intensas actividades que viene realizando la Universidad, aunque sí nos acerca a la posibilidad de desplegar algunas actividades presenciales que resultan de suma importancia. En las próximas semanas iremos comunicando sobre los cambios en esa planificación que, como ya hemos señalado en reiteradas oportunidades, deberán ir ajustándose a una situación que ha mostrado ser muy dinámica y cambiante. Tal como lo hemos hecho en todos estos meses, y como es un rasgo característico de la UNGS, cualquier decisión que implique cambios en esa planificación será objeto de una conversación amplia, participativa y debidamente fundada entre todos los actores implicados", afirma el Rectorado de la UNGS en el texto.
"Aprovechamos la oportunidad para volver a agradecer a todes por el enorme esfuerzo, el compromiso y la responsabilidad que ponen en esta situación excepcional para que la UNGS pueda estar a la altura de las circunstancias", finaliza el comunicado.