Ante la publicación en el Boletín Oficial de la Decisión Administrativa 1995/2020 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, difundida por la prensa como retorno de las universidades a las actividades presenciales, la decana del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) emitió una comunicación dirigida a la comunidad de ese Instituto .
"Les escribo para reafirmar que, en lo que respecta a la continuidad pedagógica, las actividades del IDH continúan de acuerdo a lo que habíamos planificado tanto en grado como en posgrado. El segundo semestre, el tercer trimestre, los seminarios de posgrado en curso, las defensas de tesis y, en general, todas las actividades, continúan con sus programaciones actuales", expresó Terigi.
La decana planteó además que "no está prevista una modificación inmediata de las otras actividades" que llevan adelante las y los integrantes del Instituto y, que cuando eso suceda, "será informada por el Rectorado o el Decanato, según corresponda, con la suficiente anticipación".
Terigi agregó que si bien existirá una comunicación del Vicerrector Pablo Bonaldi sobre este asunto, la intención de su mensaje es "adelantarse para llevar tranquilidad, dada la gran cantidad de consultas recibidas". La decana aprovechó la oportunidad para agradecer a la comunidad del IDH el trabajo realizado en esta etapa.
Viernes 6 de noviembre de 2020
“Guernica es una semilla de rebeldía en el destino de muchas familias”
FM La Uni continúa conociendo Centros Comunitarios y organizaciones sociales vinculadas con las niñeces, de la mano del programa Niñez en Revolución, para visibilizar la realidad que atraviesan.
En esta ocasión, a través de una producción especial junto a Laura Taffetani, abogada, integrante de la Fundación Pelota de Trapo y miembro de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas, reflexionando sobre la situación de las niñeces en la recuperación de tierra de Guernica. Luego del desalojo, algunas familias tuvieron que volver a la calle o habitar espacio prestados en situación de hacinamiento.
Si querés escuchar la producción completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Viernes 6 de noviembre de 2020
Organizaciones de José C. Paz buscan conformar el Consejo de la Niñez
Organizaciones sociales que trabajan por los derechos de las niñeces, retoman las reuniones para conformar el Consejo Local de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Además convocan a organizaciones e instituciones que tengan a la niñez como agenda para conformar este espacio por el cual vienen trabajando hace años.
El primer encuentro virtual de este 2020 será hoy a las 18hs y aquellas instituciones y organizaciones que estén interesadas en participar pueden comunicarse al Facebook de la Asamblea No al cierre de las salitas JCP.
En diálogo con FM La Uni, Matías Santillán, integrante de la Asamblea nos contó sobre la iniciativa y sobre la importancia de esta conformación: "La convocatoria es a las organizaciones sociales y a los espacios académicos del territorio que trabajan con niñeces y adolescencias de José C. Paz estamos pensando en este objetivo de , en principio, constituir una Mesa de Niñeces y Adolescencias para posteriormente conformar el Consejo Local de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Esto se da en el marco de la Ley 13298, que fue promulgada en 2005, que implica tomar al niño como un ciudadano de derecho y tratar de poner todos los servicios de la comunidad y del Estado en función del cumplimiento de los derechos que manda la ley".
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Jueves 5 de noviembre de 2020
Fútbol | Novedades de la Liga Escobarense
Las autoridades de los clubes de la Liga Escobarense decidieron la vuelta al fútbol, acordaron el regreso del Reducido de la Primera A que había quedado pendiente y tendrá varios equipos de José C. Paz.
Así quedaron confirmados los días y horarios para el Reducido y las finales en el de la B:
Reducido de la Primera A
Sábado 7 de diciembre
17:00 horas: LA CATEDRAL - ZELAYA / Cancha: Malvinas
17:00 horas: ROMA - PTE DERQUI / Cancha: La Catedral
17:00 horas: MONTERREY - HACOAJ / Cancha: CBE
17:00 horas: AMERICA - LA SONIA / Cancha: Derqui
El campeón fue Deportivo Malvinas, equipo de Adolfo Sourdeaux.
Primera B - Final y 3er puesto
Domingo 8 de diciembre
17:00 horas: MANZANARES - DEP. METALURGICO / Cancha: Municipal de Pilar (el ganador ascenderá a la A y el perdedor jugará la promoción por el ascenso)
17:00 horas: GRAND BOURG - ABROJAL / Cancha: UOM (el ganador jugará la promoción por el ascenso)
Toda la información del fútbol local la podes encontrar, como siempre, en FM La Uni.
Sintonizanos en FM 91.7, a través de www.fmlauni.com.ar o podés escuchar todas las notas en Radiocut
Jueves 5 de noviembre de 2020
San Miguel | El Banco Provincia funciona en forma reducida por casos de Covid-19
La sucursal de San Miguel del Banco Provincia funciona con atención al público limitada debido a la confirmación de 6 casos positivos de covid-19 entre trabajadoras y trabajadores.
En diálogo con FM La Uni, Julio Flores, delegado de los trabajadores del banco, relató cómo se fueron dando los casos: "Tenemos dos grupos de trabajo, tesorería y atención al cliente. Yo trabajo en tesorería, donde somos 6 en total, y 2 compañeros tenían todos los síntomas. La tesorería desde ayer martes está atendiendo con dos compañeros del cuerpo de colaboración y vienen a hacer los 10 cajeros automáticos que tiene la sucursal. Mientras tanto vamos viendo los síntomas, algunos la están pasando bien y otros mal, pero ninguno ha sido internado".
La atención al cliente se realiza con normalidad, dentro del protocolo y con turno. El delegado además aclaró cuáles son servicios no se encuentran operando normalmente: "Lo que no esta funcionando con normalidad es la atención a jubilados, beneficiarias de AUH, IFE o fondo de desempleo. El dinero está acreditado, pero se complica por el poco personal disponible".
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
jueves 5 de octubre de 2020
Videos tutoriales UByD
El equipo de la biblioteca se encuentra trabajando en la creación de diferentes videos tutoriales a fin de facilitar el uso y entendimiento de las herramientas que pone a disposición de la comunidad UNGS.
“Búsquedas de programas”donde se explica cómo realizar la búsqueda, enel catálogo en línea de la UByD, de los programas de las materias que componen las diferentes carreras de nuestra universidad.
Puede enviarse un correo a circulante@campus.ungs.edu.ar con sugerencias para la realización de próximos videos tutoriales.
Miércoles 4 de noviembre de 2020
Documentos especializados en informática, disponibles en la BECyT
A través del catálogo de libros de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECyT), es posible acceder también a reportes, documentos técnicos, etc. de la Association for Computing Machinery (ACM)
La colección ACM incorporada a la BECyT es una base de datos bibliográfica centrada exclusivamente en el campo de la informática. Cuenta con más de 150 documentos, disponibles a texto completo, solicitando el mismo en forma directa o por medio del área de Referencia Especializada de la UByD.
Accede al listado de títulos mediante el siguiente link
Para acceder a este contenido mediante el catálogo de “Libros”, la BECyT permite solicitar documentos desde su casa, aunque no estén navegando desde una dirección IP habilitada por la institución de filiación. Este servicio se implementó en marzo para todos los investigadores que no disponen de un acceso por proxy o VPN.
Para solicitar los textos completos que necesiten de la colección ACM disponibles en la BECyT, tienen que ingresar al formulario habilitado, allí se debe completar con sus datos (imprescindible contar con un e-mail institucional) y la información del documento que precisan. Lo recomendable es utilizar el DOI y en el caso de que el DOI no funcione siempre está la posibilidad de completar el formulario con los datos del documento en modo manual. En la sección de ”Material instructivo” del sitio se encuentra un video tutorial de cómo solicitar un documento usando un DOI.
Por consultas sobre el acceso, búsquedas y solicitudes escribir a: referencia@campus.ungs.edu.ar
Miércoles 4 de noviembre de 2020
De la incertidumbre a la certeza | Ricardo Aronskind en El cohete a la Luna
El economista Ricardo Aronskind, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, dijo: "El monetarismo neoliberal destruyó la confianza en la moneda y dinamitó la capacidad regulatoria del Estado".
"No se puede ser desarrollista en infraestructura y liberal en acceso al suelo" | Eduardo Reese en Radio con Vos, Radio Gráfica y Chequeado
El urbanista Eduardo Resse, docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, fue entrevistado luego del desalojo del predio de Guernica en Radio con Vos y en Radio Gráfica. En ambos medios, el especialista reflexionó sobre la necesidad de regulación de la propiedad privada y sobre la necesidad de que sea el Estado coordine la urbanización.
A continuación, las entrevistas completas:
Radio con Vos - Programa Tarde para nada | 31 de octubre de 2020 Déficit habitacional. Entrevista a Eduardo Reese
Reflexiones luego del desalojo del predio de Guernica: urbanista, docente del Instituto del Conurbano de la UNGS reflexiona sobre la necesidad de regulación de la propiedad privada.
Radio Gráfica | 2 de noviembre de 2020 "No se puede ser desarrollista en infraestructura y liberal en acceso al suelo"
El docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento, urbanista, e integrante del CELS, dialogó con Lucas Molinari en Punto de Partida, en torno a la necesidad de que el Estado coordine la urbanización porque, sino, lo hace el mercado.
La Universidad como bien público: democracia, conocimiento y futuro
En el marco del Foro Universitario del Futuro, tuvo lugar el pasado martes la mesa redonda "La Universidad como bien público: democracia, conocimiento y futuro". De la misma participaron Gabriela Diker, secretaria de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación y rectora de la UNGS en uso licencia, Diana Suárez, vicepresidenta de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) e investigadora docente del Instituto de Industria de la UNGS, Rodrigo Arocena, ex rector de la Universidad de la República, Uruguay, y Enrique Martínez, coordinador del Instituto para la Producción Popular (IPP).
El encuentro fue coordinado por Eduardo Rinesi, filósofo y ex rector de la UNGS, que precisó que desde hace 10 años que la universidad se caracteriza como un "derecho universal" y como un "bien público y social". A propósito de esto, rescató una cita del filósofo Jürgen Habermas en la que define a la sociedad democrática como una que "estimula el diálogo entre los que gobiernan, los que saben y una opinión pública organizada".
Arocena resaltó el potencial de la universidad pública para impulsar la democratización del conocimiento al mismo tiempo que reconoció los problemas que la región presenta en términos de modelos de desarrollo: "Un problema es la insustentabilidad. Hay que producir más y mejor con menos uso de recursos naturales y mayor atención a las necesidades de los más postergados, hay que reorientar el conocimiento e incorporar ciencia y tecnología a la producción. Otro problema es la desigualdad, es claro que el conocimiento es un factor de poder y de asimetría. Se generan divisorias del aprendizaje que son buena parte de la desigualdad en nuestro mundo". Arocena también se refirió al rol que las universidades públicas pueden tener en la erradicación de estos problemas: "En materia de enseñanza necesitamos un proyecto nacional que apunte a generalizar la enseñanza superior y vincularla con el mundo del trabajo. En materia de investigación, fomentar la demanda de investigación nacional de nivel internacional con vocación social. En materia de extensión, colaboración interactiva con actores populares para que sean agentes de la democratización del conocimiento".
"Hay que pensar los desafíos de la universidad", dijo Suárez, quién planteó el papel fundamental de la ciencia en el contexto actual: "La crisis de la pandemia puso de manifiesto la incertidumbre por el futuro y que, en este contexto de imprevisibilidad, fueron todas las áreas del saber las que respondieron. Las condiciones bases dieron lugar a las respuestas que se vieron". Al mismo tiempo planteó tres ideas alrededor de la concepción de universidad como bien público: "La universidad tiene la responsabilidad de avanzar en procesos de democratización del conocimiento. Debemos aprender de nuestros errores, no dar nada por sentado, y la equidad debe ser nuestro objetivo y hay que discutir la impronta del sistema meritocrático de la ciencia".
Durante su exposición Martínez cuestionó las estructuras sobre las que se emplazan las discusiones acerca de la eficiencia de la gestión universitaria y planteó debates más profundos: "El mundo exige de la universidad una discusión más profunda, ya que la crisis es tan aguda que está en cuestión el sentido mismo de la vida en comunidad. El capitalismo ha llegado a un nivel de concentración tal que excluye no solo de los ingresos, sino del conocimiento a la mayoría de la población mundial. ¿Cómo podemos hablar de democratizar el conocimiento sin definir qué es el conocimiento? Llegamos a contradicciones en las que aceptamos que la universidad profesionalista es un medio para que algunos accedan a lugares que están negados para las mayorías y admitimos que el ascenso social es una posibilidad limitada y lo naturalizamos. Nuestra misión es discutir y cuestionar esas concepciones".
"La imprevisibilidad es la regla, en ese futuro tenemos certezas por lo menos en términos de convicciones, todos los días deberíamos hacernos la pregunta sobre a qué sociedad estamos contribuyendo a construir". Así abrió su intervención Diker, quien se detuvo en la idea de la universidad como bien público: "Es un bien que no se puede mercantilizar. La universidad es un bien social, como un derecho colectivo". A partir de esta definición planteó cuatro dilemas a considerar: "La tensión entre la dimensión individual y la dimensión colectiva; autonomía versus estado, necesidades urgentes versus demandas proyectadas a futuro acordes al modelo de desarrollo y productividad de la rentabilidad universitaria versus sustento de actividades que no pueden ser medidas en términos de rentabilidad". Para cerrar su intervención, Diker dejó un interrogante: "¿No podemos pensar que es estratégico para la región que alguna carreras sean ejercidas desde la perspectiva de los intereses de los sectores populares?".
El Foro Universitario del Futuro, una iniciativa que forma parte del programa Argentina Futura, es una creación de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y del Consejo Interuniversitario Nacional. Argentina Futura se define como "un espacio de pensamiento para estimular un debate colectivo, federal e inclusivo, que integre a la ciudadanía en la construcción de un horizonte democrático y plural".