La Uni Radio

La Uni Radio

La Uni Radio

Miércoles 4 de noviembre de 2020

Red Feminista de Moreno: acompañar y proteger a las mujeres y disidencias

"El pasado jueves logramos conseguir una reunión con la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, la cual se comprometió a establecer a implementar diferentes estrategias que puedan acompañar y proteger a las mujeres y disidencias de Moreno. Fue una jornada extensa, de bastante espera, hubo momentos donde no había respuesta si la reunión se sostenía o no. Pero, por otro lado, nos quedamos contentas por la cantidad de compañeres que pusieron el cuerpo en la calle y entendiendo que es necesario estar ahí. En la reunión con la intendenta acordamos tener un próximo encuentro en 15 días, aproximadamente y dicho encuentro estaría marcado por la construcción del comité de crisis, es una instancia que fue solicitada por la Red", señaló Noelia Gómez, parte de la Campaña Nacional Contra las violencias hacia las Mujeres, Regional Oeste e integrante de la Red feminista de Moreno.

La semana pasada, luego del insistente pedido de organizaciones feministas, se llevó a cabo la reunión con  la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, donde se comprometió a una nueva reunión y a la creación de un comité de crisis, que venia siendo solicitado por las organizaciones.

"Este comité éste estaría conformado por organizaciones sociales, territoriales, feministas, por el Poder Ejecutivo Municipal y también se pidió que podamos tener representantes del Estado provincial y nacional. Desde la Red vamos a seguir exigiendo políticas públicas integrales acordes, vamos a seguir pensando diferentes estrategias y sobre todo vamos a estar evaluando y supervisando estos acuerdos para que se puedan llevar a cabo", enfatizó la integrante de la Red Feminista.

Las organizaciones además convocan hoy a una "Caravana Verde" por la promulgación de la Ley de IVE. La convocatoria es para las 17hs en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Miércoles 4 de noviembre de 2020

60 familias desalojadas de un predio en Escobar

Fuerzas de seguridad desalojaron ayer un predio ocupado en la localidad bonaerense de Escobar. Los mayoría de los terrenos ocupados se encuentran sobre la calle Sargento Cabral, casi en el límite entre los barrios Stone y San Luis, y ocupan una superficie de 5 hectáreas, aproximadamente.

Las 60 familias abandonaron el lugar y al retirarse denunciaron que poseían boletos de compraventa de los terrenos y que habían sido estafados por inescrupulosos que los contactaron a través de la red social Facebook.

FM La Uni dialogó con Omar Bogado, del Bachillerato Popular Raíces, que habló sobre la situación de las familias que se encontraban en el predio:  "Es compleja la situación no es una sola línea. No es muy claro lo que ofrece el municipio. En el sector que estoy yo hay varias familias que desarmaron sus casas, hoy hubo un despliegue descomunal de policías, estas personas optaron por irse de sus casas, ellos mismos quemaron sus casas. Al ver que la policía se retiró, hay varios vecinos que están queriendo volver a ingresar al terreno".

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Martes 3 de noviembre de 2020

Manifiesto por una economía solidaria: Firman Coraggio, Hintze, Muñoz, entre cien investigadores e instituciones estatales

Cien investigadores e instituciones estatales de distintos puntos del mundo firmaron una proclama para pedir apoyo a una economía al servicio de la vida y de los pueblos. Entre ellos se encuentran José Luis Coraggio,  profesor Emérito de la UNGS, y las investigadoras docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Susana Hintze y Ruth Muñoz.

El objetivo del texto es interpelar a las autoridades públicas y al conjunto de movimientos sociales sobre el apoyo que puede ofrecer la economía solidaria: "Es una economía que necesitamos para el mañana, en un momento en que el agotamiento del sistema dominante se vuelve más evidente", explica el documento y agrega que los actores involucrados en un enfoque de economía solidaria deberían ser más escuchados. "La economía que necesitamos para mañana ya está aquí, su impulso depende de su propia capacidad y del advenimiento de una nueva generación de acción pública".

Leer el nota completa
Manifiesto por una economía solidaria

Martes 3 de noviembre de 2020

Malvinas Argentinas | La Defensoría del Pueblo retoma la atención presencial en la oficina local

La oficina de Los Polvorines de la Defensoría del Pueblo volvió a atender de manera presencial bajo un estricto protocolo sanitario, que permite proteger tanto a trabajadoras y trabajadores como a las y los vecinos que se acerquen a presentar reclamos por vulneración de derechos.

La reapertura se realizó en conjunto con la sede central en La Plata y en las 43 delegaciones de toda la provincia.

Horacio Quiroz, responsable de la delegación local, dialogó con FM la Uni y detalló las novedades: "La defensoría reabre sus puertas, abarca San Miguel, Malvinas, José C. Paz y parte de Pilar. Las temáticas son muy amplias: violencia, abuso infantil, medio ambiente, tomas, abuso institucional. Así que usted vecino puede acercarse o llamarnos por teléfono".

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, delegación Malvinas Argentinas, está ubicada en la calle General San Martín 2670, Los Polvorines. El horario de atención es de lunes a viernes de 9 a 15 hs. También hay atención telefónica en los siguientes números: 4660 9000 int 2091/ 2092.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Lunes 2 de noviembre de 2020

"El arte produce prácticas de vida", arte y cultura en Periscopio

La última emisión de Periscopio, el ciclo de UniTV que intenta ahondar en los debates que habilita el contexto actual, estuvo dedicada a conversar sobre el arte y la cultura. Para ello, María Pia López fue la anfitriona de una charla que incluyó a Rita Cortese, Liliana Herrero y Silvio Lang.

La cantante popular Liliana Herrero rescató los aprendizajes que la lucha contra las políticas del gobierno anterior produjo: "Celebro los cuatro años de combate al macrismo y al neoliberalismo porque recorrí el país de otro modo, en lugares marginales, alternativos, bizarros, populares. Ese mundo me ubicó en otro lugar y pensamiento sobre los públicos, estuve en lugares donde nadie esperaba que yo fuera alguna vez a cantar". Al mismo tiempo criticó la concepción de la cultura sólo como espectáculo, presente en la organización de grandes eventos artísticos y políticos, como por ejemplo la asunción del actual presidente Alberto Fernández: "Se pensó la cultura como un adorno y algo banal, fue una respuesta a las exigencias mercantiles. Ese espectáculo que duró muchas horas fue pensado como un tentempié para el discurso final de Cristina y Alberto".

"Ahora hay que pensar el streaming. Hice una trasmisión tratando de evitar estas cárceles, porque es la técnica la que nos piensa a nosotros, sino sabemos eso vamos a estar en serios problemas", agregó Herrero sobre la creciente virtualidad de las actividades culturales.

Rita Cortese, actriz y cantante, retomó el debate sobre la cultura del espectáculo: "El arte no es comprendido, entonces siempre hay confusiones. No se considera el arte como un peligro, como algo para atravesar. Estamos viviendo este horror y estamos como entretenidos. Las muertes son un número, hay una gran confusión en la comunicación. La cultura y el arte son algo peligroso, están ahí para interpelar".

"Hay que pensar cada momento artístico, disputar qué es lo esencial", reflexionó Silvio Lang, director escénico y docente, y remarcó que "cada época necesita volver a disputar el valor del arte, que no es algo cristalizado, no hay un esencialidad del arte". A propósito de la cultura del entretenimiento, Lang considera que es un sentido a disputar: "El arte no solo crea representaciones sino que crea maneras de hacer las cosas, de mirar, hablar, mostrar, decir, ocupar el espacio, intervenir en la esfera pública. Hay una disputa que necesitamos activar: cómo el arte produce prácticas de vida".

La charla completa está disponible en el canal de youtube de UniTV

Lunes 2 de noviembre de 2020

"Los countries fomentan la segregación y le hacen perder plata al Estado" | Andrés Barsky en Tiempo Argentino

En un entrevista para Tiempo Argentino, el geógrafo Andrés Barsky, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, remarca que el modelo de barrio cerrado está cuestionado en “todo el mundo” y que “cristaliza la desigualdad”.

“El problema se da en la interface urbano rural, lo que llamamos el periurbano. Un colega de la universidad de La Plata lo denomina el cinturón de la especulación inmobiliaria. El pase de hectáreas rurales a potenciales metros cuadrados urbanizados dispara los valores de la tierra. Se puede multiplicar hasta 100 veces. Es una ganancia fenomenal. Por eso hay tanta presión por urbanizar los bordes de la ciudad. Es un fenómeno especulativo. Hay propietarios que solo están esperando que aparezca, por ejemplo, el proyecto de una autopista en la zona para vender los terrenos. Ahora se compran incluso campos inundables porque ya está la tecnología para elevar el suelo. Es un desastre desde el punto de vista ambiental porque urbanizan humedales, pero son terrenos muy baratos”, relata Barsky.

Leer la nota completa

Tiempo Argentino | 1° de noviembre de 2020
"Los countries fomentan la segregación y le hacen perder plata al Estado"

Lunes 2 de noviembre de 2020

Bella Vista | Reclaman que se proteja el Pastizal del Pijui frente el avance urbanístico

"Frente a esta hiper crisis climática, tenemos a la vuelta de casa un inminente desmote, se trata del pastizal del pijui, un chilcar y talar de altísimo valor ecosistémicos, se hicieron muchísimos reclamos pero la obra continuó ilegalmente de todas maneras, rellenando con basura el humedal", remarcó Fabi Mirra, vecina de Bella Vista, estudiante de agronomía e integrante el Club de Observadores de Aves de San Miguel, quien habló con FM la Uni y relató cual es la situación frente a la que reclaman.

Se tratan de unas 160 hectáreas que están en peligro ante el avance de proyectos para construir barrios privados. Los vecinos denuncian que los terrenos se vendieron ilegalmente sin que se realizara un informe de impacto ambiental y que tampoco hay un proyecto de urbanización aprobado. A pesar de los reclamos de organizaciones de protección de la vida animal, el municipio no detuvo la obra y se continuó con el relleno del humedal con basura y escombros. Finalmente, ante una medida judicial, se consiguió frenar la obra, pero solo temporalmente.

"No pretendemos ir en contra de la urbanización, sin embargo, nos es totalmente inevitable pedir el cumplimiento de la norma, por eso queremos que se preserven las zonas de talar, arbustal y humedal no deben sufrir alteración. Esta iniciativa agrega valor al proyecto de urbanización, constituyendo un barrio ecofriendly en armonía con el ambiente local. La propuesta esta lejos de ser utópica, no pretendemos ir en contra de los intereses de nadie, puede llevarse adelante sin que implique un ecocidio", señaló Mirra.

 

Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Lunes 2 de noviembre de 2020

Las actividades de Expourbanismo 2020 en los medios

¿Qué aprendizajes nos deja la pandemia para pensar las futuras políticas de desarrollo territorial y hábitat?, es la pregunta de la Expourbanismo 2020, organizada por el área de Urbanismo del Instituto del Conurbano de UNGS. Las actividades organizadas en el marco de la Expourbanismo fueron publicadas en portales de noticias y universitarios.

Las notas completas

Desde el conocimiento | 29 de octubre de 2020
Expourbanismo 2020 y las claves para el desarrollo territorial

El diario de Malvinas | 26 de octubre de 2020
UNGS: Expourbanismo 2020

Universidades Hoy | 23 de octubre de 2020
Expourbanismo 2020: una expo para analizar los aprendizajes que deja la pandemia en relación al desarrollo territorial

La letra chica | 5 de octubre de 2020
Expourbanismo 2020 en marcha

Viernes 30 de octubre de 2020

Rechazo al violento desalojo del predio de Guernica

A través de una comunicación oficial, las autoridades de la UNGS expresaron su total rechazo al desalojo violento de las familias ocupantes del predio de la localidad de Guernica. "La solución habitacional es la única salida posible. Exigimos la plena aplicación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires para dar respuesta a las miles de familias bonaerenses que no tienen un lugar para vivir", expresa el texto difundido.

Firman la declaración el Rectorado, el Decanato del Instituto de Ciencias, el Decanato del Instituto del Conurbano, el Decanato del Instituto del Desarrollo Humano y el Decanato del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

En la sesión plenaria del mes de septiembre, el Consejo Superior de la Universidad se había manifestado en contra de los desalojos en el predio de Guernica. En el marco de las expresiones de desacuerdo, la UNGS, a través de la Licenciatura en Urbanismo del Instituto del Conurbano, había adherido a la nota presentada ante el Juez de Garantías de la causa, Martín Rizzo, en conjunto con numerosas instituciones educativas y organizaciones sociales y políticas, solicitando la suspensión del desalojo y la creación de un espacio de diálogo para dar solución a la situación precaria en que habitan las personas que se encuentran en el predio mencionado.

“En relación a las instituciones que representamos y las trayectorias de quienes firmamos esta carta, manifestamos nuestra disponibilidad para acompañar y poner a disposición nuestra experiencia en los temas que se consideren pertinentes y adecuados para definir medidas vinculadas al desarrollo de respuestas en materia habitacional para las personas que ocupan los terrenos en disputa en este proceso”, se expresa en la carta.

La solicitud votada por el órgano de gobierno de la Universidad el 16 de septiembre último toma como marco la Ley Nº 14449 de Acceso Justo al Hábitat y la Resolución 707/19 de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. Ver resolución 7760/20

Leer La UNGS dice "no" a los desalojos en Guernica

Viernes 30 de octubre de 2020

Tecnología, género y desigualdad | Cuidar Tech en Agencia TSS

La economista Diana Suárez, investigadora docente del Instituto de Industria de la UNGS y vicepresidenta de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), fue una de las expositoras de un conversatorio organizado por los ministerios de Mujeres, Economía y Desarrollo Productivo, en el que referentes de diversos ámbitos hablaron sobre sus experiencias y plantearon nuevos desafíos para reducir las asimetrías en el ámbito digital.

La Agencia TSS, de la UNSAM, realizó una cobertura periodística del encuentro, en el que Suárez habló sobre Cuidar Tech, proyecto que busca otorgar soluciones tecnológicas para abordar cuestiones de violencia de género.

Leer la nota completa
Agencia TSS | 29 de octubre de 2020
Tecnología, género y desigualdad

Seguinos en