Contactate a través de nuestro WhatsApp 116925-2951
Miércoles 28 de octubre de 2020
Moreno | Organizaciones feministas se reúnen con la Intendenta
"Junto a diferentes organizaciones sociales, feministas territoriales y compañeras independientes conformamos la Red Feminista de Moreno. A partir de la lucha, la organización y la visibilización que tuvimos hace unos días en las calles de Moreno, conseguimos una reunión con la intendenta", señaló Noelia Gómez, integrante de la "Campaña Nacional contra las violencias hacia las mujeres", en comunicación con FM La Uni.
La semana pasada, organizaciones de Moreno marcharon para exigir políticas públicas acordes a un municipio con el mayor número femicidios en la provincia de Buenos Aires. A raíz del reclamo que vienen realizando lograron concertar una reunión con Mariel Fernández, que se concretará mañana a las 11 hs.
Desde la Red Feminista de Moreno invitan a concentrarse desde las 10 hs, en la Plaza que se encuentra frente a la Municipalidad, para participar de una radio abierta, intervenciones artísticas y el pintado de una bandera.
Los reclamos que vienen realizando a nivel local y nacional son, entre otros: la creación de un comité de crisis, obtener información precisa sobre los presupuestos que hay en materia de violencia de género. Además la integrante de la Campaña remarcó: "Solicitamos al Estado políticas reales, concretas, integrales , que puedan realmente acompañar y dar contención a las situaciones que estamos atravesando las mujeres , lesbianas, travestis y trans".
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Jueves 29 de octubre de 2020
El paper que buscas a 4 “click” de distancia o…
Aplicativos para acceder en forma rápida y sencilla a documentos científicos legales y gratuitos
El Comité Asesor de la Semana de Acceso Abierto 2020 anunció el tema de este año de la Semana Internacional de Acceso Abierto: “Abrir con Propósito: Emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales”.
El año pasado, en el marco de esta celebración, “vestimos” la UByD de naranja, el color que identifica este evento. En el medio de un ciclo de conferencias que fueron retransmitidas en la videoteca, invitamos a estudiantes, docentes y colegas al “conversatorio” para dialogar sobre el acceso a la información, el consumo, costos de artículos, paradojas del sistema, experiencias, etc.
Este 2020 nos encontró con el desafío de reinventarnos. El lema de este año nos dio el primer indicio. ¿Qué acción, concreta, puede la UByD ofrecer para construir una verdadera equidad e inclusión en el acceso a la información científica académica… en tiempos de pandemia y aislamiento? Conocemos lo dificultoso que es investigar y el trabajo de búsqueda, más aún fuera de nuestro lugar de confort.
Así llegamos a esta propuesta. Un webinar, para compartir algunos aplicativos que de forma sencilla y gratuita, nos permita localizar esos artículos que necesitamos, ya sea para la propia investigación que llevamos a cabo, o para dar respuesta a ese investigador, docente o estudiante, que requiere de nuestras habilidades.
Nos propusimos pensar en el después. ¿Cuántos investigadores descubrirán a la biblioteca del barrio, si, esa biblioteca popular a pocas cuadras de la casa… podrán encontrar allí acceso a revistas y artículos? Este webinar, estuvo dirigido, también, a los colegas de las bibliotecas populares. ¿Cuántas de estas bibliotecas saben e informan a sus lectores que también tienen recursos para ellos?
El conocimiento no puede ni debe estar reservado para aquellos con la posibilidad de “pagar” por el.
Hemos hablado ya varias veces de Acceso Abierto en general, como y donde publicar, las formas de “consumir” y nutrirnos de las investigaciones que se difunden generosamente.
El desafío es, cómo acceder puntualmente y en forma inmediata (legal y gratuitamente) a ese artículo que necesitamos.
Presentación
En el año 2016, los principales editores comenzaron a perseguir a los medios ilegales de acceso a artículos de pago, de forma gratuita. En noviembre de 2017, la American Chemical Society (ACS) ganó un juicio por incumplimiento en su caso contra Sci-Hub, un sitio “pirata” para la literatura académica. ResearchGate, una red social académica donde muchos investigadores ponen a disposición su trabajo publicado, también se enfrentó a acciones legales: en octubre de ese año, ACS y Elsevier presentaron una demanda contra el sitio por alojar ilegalmente material protegido por derechos de autor.(1)
Las alternativas gratuitas a estos sitios están en aumento, se están desarrollando medios legales para recuperar literatura científica de pago, de manera gratuita. Estas herramientas -extensiones de explorador gratuitas que proporcionan acceso con un clic - aprovechan el crecimiento del acceso abierto "verde", la práctica de los científicos que auto-archivan públicamente sus trabajos.
Algunos datos:
83% de los estudiantes universitarios empiezan su búsqueda utilizando herramientas que no son de su biblioteca. (2)
600.000 descargas por día en el mundo a través de Sci-Hub. (3)
Ejemplo – Para la Universidad de Utrecht, el 75% de las descargas desde Sci-Hub estaban disponibles a través del Acceso Abierto o bien de las suscripciones de su biblioteca. (4) Resultados similares llegaron las colegas de la biblioteca FLENI. El año pasado en la I Jornada de Referencia (Cs. Económicas) comentaron su experiencia: varias de las solicitudes que recibían decían “Sci-Hub no funciona” pero sí eran localizables en bases institucionales… y en Acceso Abierto:
Pero, buscar en Acceso Abierto… ¿es realmente buscar debajo de cada grano de arena en el mundo? Por suerte las aplicaciones de búsqueda son cada vez mejores y más eficientes y nos facilitan enormemente la tarea. Y si bien no está TODO en acceso abierto, la posibilidad de obtención de una copia del documento buscado a texto completo es mayor al 50%.
Unpaywall es una herramienta que permite identificar versiones autorizadas a texto completo de artículos científicos en Acceso Abierto. Recolecta contenido de acceso abierto de más de 50,000 editores y repositorios, y lo hace fácil de encontrar, rastrear y usar. También utiliza datos abiertos de PubMed Central, DOAJ, Crossref (en particular, su información de licencia) y DataCite. Recopila contenido de fuentes legales, incluidos repositorios administrados por universidades, gobiernos y sociedades académicas, así como contenido abierto alojado por los propios editores. No recoge a partir de fuentes de dudosa legalidad como ResearchGate o Sci-Hub
El complemento, en Chrome o Firefox, es muy fácil de usar:
En primer lugar, se realiza una búsqueda a través de un navegador.
En segundo lugar, se “pincha” en la URL de uno de los primeros resultados proporcionados, normalmente, será la página web de una editorial o revista.
Finalmente, cuando se haya accedido al sitio web donde se encuentra al artículo científico, en la parte de la derecha de la pantalla aparecerá un icono (candado abierto) de color verde indicando la disponibilidad de una versión autorizada a texto completo.
Artículos de investigación legales y gratuitos entregados instantáneamente o solicitados automáticamente a los autores.
En el cuadro de entrada de texto se ingresa la url del artículo buscado, DOI, título o cita y el aplicativo busca en gran variedad de fuentes con millones de artículos para vincularlo a artículos legales, gratuitos y de texto completo al instante.
En caso de no localizar una versión “libre”, el mismo sistema inicia una solicitud a los autores y guía a los mismos para que el trabajo esté disponible para usted y todos los que lo necesiten.
Ofrece además la posibilidad de obtener la extensión del navegador Chrome, sin necesidad de registro, para acceder más rápidamente al “botón”.
Las fuentes sobre las cuales se realizan las búsquedas son todos los repositorios agregados del mundo, artículos híbridos, revistas de acceso abierto y las páginas personales de los autores. No recupera contenido de ResearchGate o Academia.edu.
CORE agrega artículos de investigación de proveedores de datos de todo el mundo, incluidos repositorios institucionales y temáticos y editores de revistas. Este proceso, que también se denomina recolección, permite ofrecer capacidades de búsqueda, extracción de texto y análisis no solo sobre metadatos, sino también sobre el texto completo de los trabajos de investigación, lo que convierte a CORE en un servicio único en la comunidad de investigación.
No ofrece complemento, sino un cuadro de búsqueda simple, un formulario de búsqueda avanzada y filtros para aplicar tales como: año, idioma, revista y repositorios.
CORE contiene actualmente más de doscientos millones de artículos de acceso abierto, recopilados de más de diez mil repositorios en todo el mundo.
Para finalizar
Bien podríamos citar cientos de repositorios. En esta oportunidad nos focalizamos en presentarles cuales son, a nuestro criterio, las herramientas más simples, eficaces y seguras de usar.
Los objetos digitales disponibles, pueden ser accedidos en forma gratuita, leídos, descargados, copiados, distribuidos, impresos, buscados o enlazados y utilizados con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.
La única condición, para la reproducción y distribución de las obras, es la obligación de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
Bibliografía
Know, D. (2017). A Growing Open Access Toolbox: Legal methods to retrieve paywalled articles for free are on the rise, but better self-archiving practices could help improve accessibility. The Scientist Magazine
De Rosa, C., Cantrell, J. Carlson, M., et al. (2011). Perceptions of Libraries, 2010: Context and Community. Dublin, Ohio: OCLC. Link.
Himmelstein, D. S., Romero, A. R., Levernier, J. G., et al. (2018). Sci-Hub provides access to nearly all scholarly literature. Elife, 7, 22. doi:10.7554/eLife.32822
Kramer, B. (June 20, 2016). Sci-Hub: access or convenience? A Utrecht case study (part 2).
Miércoles 28 de octubre de 2020
José C. Paz | Nuevo protocolo de ingreso al Cementerio Municipal
A partir del lunes 26 de octubre comenzó a funcionar un nuevo protocolo sanitario para el ingreso de visitas al Cementerio Municipal de José C. Paz.
A través de las redes sociales oficiales del Municipio de José C. Paz se informó cuáles son las medidas a tener en cuenta:
El ingreso es por orden de llegada.
El horario es de las 8am hasta las 16pm. El ingreso del último grupo de visitantes es a las 15:45pm
El tiempo de permanencia es de 15 minutos.
El ingreso es en grupos de 50 personas.
Se permiten sólo 2 familiares por sepultura.
El uso de tapabocas o barbijos es obligatorio, sin excepción alguna.
La distancia social establecida es de 1.5 mts entre personas y personal del Cementerio Municipal.
Se prohibe el ingreso de niños menores de 14 años de edad y mujeres embarazadas.
Los adultos mayores tienen prioridad de ingreso los días miércoles
Walter Arzamendia, director del Cementerio, remarcó, en diálogo con la emisora universitaria, algunos de los puntos más relevantes del protocolo: "Las puertas se abren para el horario de visitas. Es por orden de llegada, hacen una fila, con distanciamiento social y entran 50 personas cada 15 minutos. Se cierra el cementerio hasta que se cumple ese tiempo. Entran por una puerta y salen por otra para que en ningún momento se encuentren".
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Martes 27 de octubre de 2020
COVID-19 | San Miguel sumó puntos de testeos en 4 centros de salud
"Al día de hoy en el municipio continuamos con los testeos en los 3 hospitales y 4 centros de salud (...) En general el municipio está dentro de los parámetros del AMBA con casos en leve disminución. Nuestra capacidad hospitalaria está óptima por lo tanto creo que venimos dando una buena respuesta a los vecinos con respecto a COVID", remarcó Diego Lambert, subsecretario de Salud de San Miguel, en comunicación con FM La Uni.
Desde el Municipio destacan el trabajo realizado para contener la pandemia. El Subsecretario afirmó que los casos van en disminución y que la capacidad hospitalaria, a nivel municipal, se encuentra en un 50%.
Aquellas personas que presenten síntomas y no puedan trasladarse a alguno de los centros señalados, deben llamar al 107 para solicitar una ambulancia del SAME para someterse a un examen y probable testeo.
Más información en: www.msm.gov.ar/coronavirus/ o llamando al 0800-222-8324 (Atención al vecino-Municipalidad de San Miguel)
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Convocatoria de adscripciones en docencia para primer semestre 2021 en el ICO
Hasta el 13 de noviembre de 2020, el Instituto del Conurbano, realiza una convocatoria para estudiantes y graduadas/os que quieran realizar su primera experiencia en docencia universitaria mediante una adscripción.
¿Quiénes pueden presentarse?
- Estudiantes de las carreras de grado y pregrado de la UNGS, con al menos 35% de las asignaturas de su carrera aprobadas, incluyendo la materia objeto de la adscripción. (Para esta convocatoria se considerarán también las materias aprobadas en las fechas de febrero. Por favor, indicar en la carta de interés si se encuentra en esta situación de esperar completar el requisito del 35% en los exámenes de febrero)
- Graduadas/os de las carreras de grado y pregrado de la UNGS.
- Nodocentes de la UNGS que posean título universitario de una carrera afín a la asignatura objeto de la adscripción.
Fechas importantes:
Viernes 13/11/2020: plazo de presentación de propuesta de Plan de Adscripción a evaluar por la Secretaría Académica (entrega digital a aabramov@campus.ungs.edu.ar)
Viernes 20/11/2020: entrega completa (con el acuerdo por mail del/de la docente responsable y de la Secretaria Académica) a la dirección de mail adscripcionesico@campus.ungs.edu.ar
Con la disputa de la familia Etchevehere se puso nuevamente en escena al Proyecto Artigas. Esta experiencia agroecológica se está desarrollando en la estancia “Casa Nueva” de Dolores Etchevehere, ubicada en la provincia de Entre Ríos. En los últimos días se conocieron diferentes intentos de los demás integrantes de esa familia para expulsar a las y los integrantes del proyecto de esos terrenos en cuestión.
Justicia, verdad y reparación
En declaraciones a periodistas, Dolores Etchevehere indicó: "He decidido ceder el 40 por ciento de mi herencia para construir un proyecto agroecológico sobre las tierras que me corresponden, un cuarto de la sucesión de los Etchevehere (...) Es una reparación histórica de los dañados por los Etchevehere corruptos".
"Nuestros objetivos son producir alimentos sanos y transitar este camino que va a ser muy arduo para lograr el objetivo de la soberanía alimentaria. Yo insisto: no puede ser que en un país como Argentina, en un mismo pueblo, en una misma ciudad, en ese mismo país, haya un chico que no coma y otro chiquito que sí. Que un niño no tenga un techo y otro sí. Eso está mal, muy mal y no puede ocurrir", agregó.
Esta iniciativa agroecológica llamada Proyecto Artigas, está integrada por campesinos sin tierra, militantes, técnicos y organizaciones ambientalistas.
Si querés escuchar la nota completa, podes hacerlo en el link a continuación:
Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut
Martes 27 de octubre de 2020
La paraestatalidad mafiosa | Rocco Carbone en El cohete a la Luna
"Del Estado de derecho trenzado con el Estado de excepción emerge un poder mafioso", dice Rocco Carbone, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en una nota de opinión publicada en El cohete a la Luna.
Barrios por la salud, proyecto de promoción de la salud coordinado por la UNGS, fue el eje de un informe emitido en el programa "Vivo para vos", de canal 9. En el marco del proyecto referentes de organizaciones sociales de José C. Paz desarrollaron piezas de comunicación sobre cuidados y medidas de prevención de covid-19 para hacerlas circular entre los y las vecinas del barrio.
"Con la educación popular como enfoque, diseñamos un curso virtual de capacitación en el que articulamos conocimientos técnicos sobre covid-19 y los protocolos nacionales y provinciales de cuidado, con las experiencias que trajeron los y las referentes de las distintas organizaciones para adecuar las recomendaciones a las que el barrio necesita. Las nuevas tecnologías y múltiples herramientas de comunicación nos permitieron tejer redes virtuales, acompañar el trabajo de las/los referentes y difundir la iniciativa", destacan las responsables del proyecto.
El informe completo fue emitido el 25 de octubre de 2020
Lunes 26 de octubre de 2020
"Estados Unidos tiene un sistema electoral anacrónico". Trump vs Biden en Periscopio
La última emisión de Periscopio, el ciclo de UniTV que busca ahondar en los debates más necesarios en tiempos de pandemia, analizó la incipiente elección presidencial en Estados Unidos y los efectos que va a tener en nuestra región el resultado. A poco más de una semana de los comicios, Daniel Valls entrevistó al historiador Leandro Morgenfeld.
"Es imposible entender la historia nacional en abstracción de lo que ocurre en el resto del mundo y en la región, más en los países periféricos donde mucho de lo que nos pasa está condicionado con lo que sucede en los países centrales", dijo Morgenfeld, autor de los libros “Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas (1880-1955)”, “Relaciones Peligrosas. Argentina y Estados Unidos” y “Bienvenido Mr. President. De Roosevelt a Trump: las visitas de presidentes estadounidenses a la Argentina”.
Al mismo tiempo caracterizó a Estados Unidos como "una sociedad que se mira para adentro" y destacó que la sociedad argentina "tiene una mirada global en general bastante mas desarrollada de lo que ocurre en otros países".
Con respecto a las elecciones presidenciales en Estados Unidos del próximo martes 3 de noviembre, Morgenfeld consideró que el resultado está muy "apretado": "Muchos medios dicen que está resuelto pero es una mirada superficial y errónea". Esto, explicó, se debe al sistema electoral: "Estados Unidos tiene un sistema electoral muy anacrónico, que nos lo muestran como el mejor pero creo que tiene el peor sistema de voto de las democracias del mundo. Trump llegó a la presidencia hace cuatro años sacando tres millones de votos menos que Hillary. El voto es voluntario, se vota un día de semana, hay que inscribirse para votar, no vota más del 60% del padrón, existen muchos mecanismos de supresión de voto. Además no eligen al presidente, eligen un colegio electoral donde están sobrerrepresentados pequeños estados rurales que es donde los conservadores tienen mayoría".
"Este 3 de noviembre puede pasar que termine la elección y no tengamos un ganador", dijo el entrevistado. Tanto Biden como Trump pueden declararse como ganadores "porque la diferencia en los estados que definen es del 4%, que está dentro del margen de error". Morgenfeld, que también dicta clases en la UBA, agrega que es probable que se abra un escenario de "conflictividad institucional de impugnaciones récord en el que la Corte Suprema, de mayoría conservadora, tenga que definir la elección semanas después".
Cartas a Lula | Son podcasts que retoman, en la voz de referentes de la cultura, la educación y la política, algunas de las más de 15 mil cartas que el pueblo brasileño le escribió a Lula tras su injusta detención el 7 de abril de 2018.
Sin Etiquetas | Un podcast que le habla a la incomodidad desde el Conurbano Bonaerense ¿Qué es ser marrón? ¿quienes cuidan a les pibes en nuestros barrios? ¿acá también se usa el todes? ¿qué es ser un varón? ¿por qué el pibe de barrio tiene que ser bueno? Son algunas de las preguntas que recorren los cinco capítulos de Sin etiquetas, conducidos por Marisa Fournier, coordinadora de la Diplomatura en Géneros, Política y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Biografías: Historias de mujeres en la ciencia | Cuenta el recorrido personal y profesional de catorce investigadoras docentes de la UNGS. Coproducidos por FM La Uni y la Dirección General de Comunicación y Prensa de la UNGS.
La palabra reciclada | Son 4 podcasts sobre la tradición oral, donde se hablan sobre juegos de manos, la payada, el freestyle y representación de la oralidad en la escritura. Coproducidos por FM La Uni y el Museo de la Lengua de la UNGS.
Postales del Gran Buenos Aires | El Gran Buenos Aires, nuestro Conurbano querido fue representado de muchísimas maneras en la cultura y eso se ve en diversas obras literarias, cinematográficas y musicales. A partir de una investigación que llevó adelante junto con Cecilia Ferraudi, Carla del Cueto cuenta en este podcast cómo las y los artistas retrataron el Conurbano Bonaerense.
Agrotóxicos | Son 4 capítulos que abarcan la problemática de los agrotóxicos.
Desde el fondo del espejo | El espejo nos devuelve siempre un reflejo ¿lo que vemos es lo que somos? ¿somos algo más que ese reflejo? ¿qué representación de nosotrxs mismxs nos devuelve ese espejo?. Desde el fondo del espejo es un podcast de literatura, que busca analizar y retomar qué representaciones nos muestra y mostró la literatura. Idea y producción: Área de literatura del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Hebe Uhart. Una cierta felicidad | Hebe Uhart es considerada una de las grandes narradoras de las últimas décadas y fue una hija del conurbano, nació en Moreno el 2 de diciembre de 1936 y falleció el 11 de octubre de 2018. En el 2019 se realizaron las Jornadas "Una cierta felicidad: experiencia y escritura en Hebe Uhart" organizadas en la UNGS y para ello José Fraguas (UNGS), Eduardo Muslip (UNGS), y Pía Bouzas (NYU Buenos Aires-UNA), le pidieron a amigos y amigas de Hebe, muchos de elles escritores, ex alumnos y alumnas, que respondieran algunas preguntas sobre sus experiencias con Hebe: ¿qué resaltarían de ella? ¿en qué se destacaba? ¿por qué la recordamos? ¿cuáles son sus textos favoritos? ¿por qué?. Con todas las respuestas, se realizó esta serie de podcast homenaje.