La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Miércoles 30 de septiembre de 2020

Malvinas Argentinas | ¿Quiénes pueden renovar sus licencias de conducir y cómo hacerlo?

En el Municipio de Malvinas Argentina los trámites habilitados relacionados a las licencias de conducir son la renovación de licencias profesionales y los duplicados por robo o extravío de todas las categorías. La gestión se realizará con turno previo y debe solicitarse vía WhatsApp, al 1133731951.

Mariano Hidalgo, director de Seguridad Vial y Transporte de Malvinas Argentinas, dialogó con FM la Uni y remarcó la importancia de esta nueva modalidad de turnos para poder mantener el distanciamiento social en la realización de este tipo de trámites.

En el caso de las las licencias ordinarias, su vigencia sigue extendida por 240 días hábiles desde su fecha de vencimiento, de acuerdo a la Disposición Provincial Nº 2020-29. Esta prórroga se seguirá extendiendo a medida que continúe el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

¿Qué pasa con el vencimiento de la Verificación Técnica Vehicular?

Según la Disposición 2020-13-GDEBA-ERVTV, se prorrogan hasta el 31 de octubre los vencimientos producidos entre marzo y octubre de 2020. Quedan excluidos de la prórroga: vehículos destinados al transporte de pasajeros y cargas, servicio de las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, prestaciones y servicios de salud, servicio especializado de transporte (incluidos los de excursión, contratados, marginal, privados y escolares)

 

A continuación la nota completa:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Martes 30 de septiembre de 2020

Videos y posteos de TikTok para frenar al coronavirus en el GBA | Barrios por la Salud en Clarín

Una nota reciente publicada en Clarín Zonal cuenta los objetivos y las características del proyecto “Barrios por la Salud”, que se propuso capacitar y producir herramientas de comunicación para y con quienes están asistiendo y acompañando a las vecinas y los vecinos en los barrios. El proyecto surgió, apenas desatada la pandemia, por iniciativa de un conjunto de organizaciones del partido de José C. Paz, y comenzó a cobrar forma de proyecto institucional en los equipos de la Universidad.

“Nuestro principal desafío no solo fue aportar conocimientos teóricos sobre covid-19 o saberes prácticos acerca de cómo cuidarse. Sino trabajar en el rol de estos actores como traductores de esas medidas a los contextos particulares”, aseguró a Clarín Zonal Magdalena Chiara, coordinadora del proyecto Barrios por la Salud e investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.

Del proyecto participan investigadores y docentes, graduados y graduadas, estudiantes y nodocentes de los Institutos del Conurbano y del Desarrollo Humano de la UNGS y del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz, gracias al apoyo financiero del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Leer la nota completa
Clarín Zonal | 29 de septiembre de 2020
Arman videos y posteos de TikTok para frenar al coronavirus en barrios populares del GBA

 

Martes 29 de septiembre de 2020

Continúa en marcha la Mesa Local de Géneros y Diversidad de Malvinas Argentinas

"Es una mesa de la que estamos atrás hace bastante tiempo, pudimos en esta oportunidad darle el marco institucional, pudimos crearla. Estuvimos en pleno contacto con Virginia Denis que es la directora de las Mesas intersectoriales del Ministerio de las mujeres de la Provincia de Buenos Aires y también fue quien estuvo acompañando la creación de esta mesa", señaló Marisol Ros Quiroga, parte del equipo de la Subsecretaria de la Mujer, Niñez y Adolescencia de Malvinas Argentinas, en comunicación con la emisora universitaria.

El pasado 17 de septiembre se llevó a cabo el segundo encuentro, que contó con la participación de 49 organizaciones, instituciones y  áreas municipales. El objetivo de estos espacios a nivel provincial y local es la erradicación de las violencias múltiples.

Entre los acuerdos realizados, en la reunión virtual, se encuentran: la construcción de un recursero,  una hoja de ruta local y se plantearon opciones sobre cómo abordar la educación sexual integral y  las masculinidades.

 

Si querés más información sobre la Mesa Local de Géneros y Diversidad de Malvinas Argentinas, podes escuchar la nota completa:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Martes 29 de septiembre de 2020

Toma de tierras en Moreno: denuncian desalojo por parte del Municipio

Desde noviembre de 2019, cientos de familias se instalaron en un predio vacío en la Ruta 23 y Juan O'brien, Moreno, al que ya se conoce como "Barrio La Bibiana".  La cantidad de ocupantes se incrementó con el paso de los meses y sobre todo en pandemia.

"Nosotros nos enteramos el día jueves a las 10 de la noche por las redes sociales, a través de Desalambrar que iba a haber un desalojo el 5 de octubre, son más de 150 familias que se quedan en el medio de la calle. Lo único que tiene el municipio para ofrecernos son camiones para sacarnos a todos (...) y lo que están ofreciendo hasta el momento son alquileres de 4 a 6 meses y algunos terrenos baldíos que tienen diferentes zonas del partido de Moreno", comentó María, vecina del barrio, en diálogo con FM La Uni.

Quienes se encuentran en la toma explican que su situación económica es mala y que la pandemia agravó las carencias. La mayoría de ellos y ellas son trabajadores informales y empleadas particulares. Denuncian que el Municipio no ofrece una salida favorable a la situación de las familias que ocupan el predio y aduce que se trata de tierras privadas, por lo cual es inminente el desalojo.

 

Si querés escuchar la nota completa, lo podes hacer en el link a continuación:

 

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Lunes 28 de septiembre de 2020

Fortalezas y límites del abastecimiento frutihortícola en el AMBA durante la crisis sanitaria

Los hogares del Conurbano Bonaerense continuaron teniendo frutas y verduras durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Al mismo tiempo, se conocieron tensiones y clausuras en distintos puntos del Gran Buenos Aires. ¿Qué pasó en el medio? ¿Cómo se aseguró el abastecimiento? ¿Está preparado el sistema de producción, distribución y comercialización metropolitano de alimentos para una crisis de esta magnitud?

La Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) dió a conocer las primeras indagaciones del estudio sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 en las actividades de los mercados frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El diagnóstico corresponde al eje “producción y trabajo” de la investigación Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional

Entre los meses de junio y agosto de 2020, Andrés Barsky - Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS- y María Eugenia Ami -Tecnicatura en Economía Social del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 46 de la Provincia de Buenos Aires- realizaron un primer relevamiento de la situación de los mercados mayoristas frutihortícolas del Conurbano Bonaerense, para conocer en qué medida resultó afectada su operatoria en el nuevo escenario. Para esta aproximación, analizaron entrevistas realizadas a informantes clave, webinars especializados, notas periodísticas, boletines informativos municipales e información pública brindada por los mercados.

Considerando esenciales las actividades de producción, distribución y comercialización de alimentos, con la crisis sanitaria se instaló en la agenda pública la importancia de contar con un sistema de abastecimiento adecuadamente organizado en una región urbana como el AMBA. En el informe presentado, se caracterizan las intervenciones, interacciones y medidas de actores públicos y privados de cara al sostenimiento de la provisión de alimentos para 15 millones de personas.

Acción público-estatal

En relación a la respuesta del estado frente a la pandemia, Andrés Barsky y María Eugenia Ami rescatan la serie de 11 documentos sobre “Lineamientos de Buenas Prácticas para la Producción Agropecuaria para el COVID-19” publicados tempranamente por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación con participación de organismos como el INTA y el SENASA. Los materiales proponen recomendaciones y protocolos sanitarios para diversos ámbitos y actividades del sistema agroalimentario. 

“Los mercados mayoristas, al igual que los geriátricos, los sanatorios y las cárceles, son considerados como ámbitos estratégicos a la hora de planificar acciones de gestión, ya que presentan la particularidad de ser espacios por los que circula cotidianamente gran cantidad de población, constituyendo lugares propicios para la difusión del virus” aclaran Barsky y Ami. Los/as investigadores/as informan que en la etapa inicial de la pandemia se dieron dificultades operativas -derivadas del control de rutas y el cerramiento de caminos dispuestos por distintas administraciones provinciales y municipales- que llevaron a la creación de la “Mesa Provincial de Mercados Mayoristas Frutihortícolas”, con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires y los mercados.

El equipo de investigación considera que el rol de los municipios para determinar el cierre y/o continuidad de los mercados resultó decisivo. Como consecuencia, en varios mercados mayoristas de la zona norte y oeste del Gran Buenos Aires se registraron clausuras con distintos plazos de duración. En el caso de tres de los mercados más importantes de la zona sur, se realizó un acuerdo en conjunto con los municipios para un cierre coordinado de 15 días.

(Des)fragmentación y más allá

El cierre temporal de mercados mayoristas del Conurbano trajo situaciones de “alta sensibilidad” para el sector por la interrupción de cadenas de abastecimiento de productos perecederos. El equipo de investigación relata que eso obligó a los actores de la producción –especialmente a los productores hortícolas del cordón periurbano del AMBA– y de la comercialización (consignatarios) a colocar sus mercaderías en otros circuitos mientras durara la clausura. “Esta situación demostró que se registra una importante capacidad adaptativa de los oferentes en situaciones de adversidad, pero también una gran fragmentación operativa y de gestión”, destacan Barsky y Ami.

Sobre la implementación de protocolos, el estudio preliminar señala que hubo una mejora general de las condiciones de higiene de los mercados. No obstante -aclaran los/as investigadores/as- continúa siendo difícil el cumplimiento de determinados estándares de formalización para una importante franja de proveedores y operadores.

Barsky y Ami concluyen que los mercados frutihortícolas han demostrado capacidad adaptativa, “generando acciones reactivas desde los distintos actores que componen las tramas productivas y comerciales”. El principal indicador que resaltan es que en ningún momento se interrumpió el abastecimiento de frutas y hortalizas a nivel metropolitano, a pesar de los cierres de centros. Señalan que, en esto, resultó decisivo el papel del Mercado Central de Buenos Aires, que cumple un rol fundamental en el abasto alimentario como referente en la formación de los precios mayoristas y minoristas.

Lunes 28 de septiembre de 2020

La estrategia local frente a la pandemia del COVID-19 en el Municipio de Quilmes

En un segundo conversatorio de la Diplomatura de Gestión de las Políticas de Salud en el Territorio, realizado el pasado 25 de septiembre, el secretario de Salud del Municipio de Quilmes Jonatan Konfino habló sobre la estrategia local frente a la pandemia del COVID-19. El encuentro fue coordinado por Magdalena Chiara, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y coordinadora de la diplomatura.

Durante el conversatorio virtual, Konfino se refirió al significado de la emergencia para una gestión que recién comenzaba y habló sobre cómo se organizaron frente a la pandemia del COVID-19. Además, comentó cómo establecieron la estrategia de control del brote en los barrios, cómo instauraron y coordinaron los operativos del Dispositivo Estratégico de Testeo para el Coronavirus en Territorio de Argentina (DetectAr), los recursos disponibles y los circuitos de la atención. También explicó cómo organizaron el trabajo del primer nivel de atención, cómo hicieron para sostener los servicios denominados “esenciales” y la articulación con otros actores de la gestión –nacional y provincial-.

Miércoles 28 de septiembre de 2020

A favor de la meritocracia, en contra del meritocaradurismo | Juan Carlos Serra en Página/12

"La cuestión de la meritocracia retorna como discusión en nuestra sociedad y polariza posiciones, también, como si se tratara de un River–Boca. El actual presidente aludió hace poco a ella y diferentes referentes sociales desde el Papa a Batistuta emiten su opinión. Quienes se exasperan frente a cualquier cuestionamiento a la meritocracia, cuestionamientos que comparto, pretenden instalar una división entre los defensores de 'la cultura del esfuerzo' (meritocracia) y los promotores del 'facilismo'. No me identifico en esta nueva grieta que pretenden instalar. Por mi parte, bajo ciertas condiciones, apoyo la meritocracia, pero me opongo fuertemente al meritocaradurismo", dice Juan Carlos Serra, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS en Págína/12.

Leer la nota completa
Página/12 | 26 de septiembre de 2020
A favor de la meritocracia, en contra del meritocaradurismo

Lunes 28 de septiembre de 2020

Mujeres mapuches en lucha por la autonomía territorial

"En estos tiempos de emergencia que estamos viviendo, las mujeres mapuches estamos luchando por nuestra autonomía: eso significa fortalecernos tanto desde la organización como a nivel espiritual, también haciendo alianzas con otros sectores, con los grupos excluidos. Consideramos que en estos tiempos es necesaria la solidaridad", remarcó Millaray Painemal Morales, lideresa de la Comunidad Coigüe Painemal en Chol Chol, en declaraciones a FM La Uni.

Las mujeres originarias de Chile siguen luchando por sus derechos, tanto al interior como fuera de sus comunidades. Señalan que tanto la crisis sanitaria como la ambiental, han sido una oportunidad para fortalecer las organizaciones y tejer redes con los movimientos feministas de las ciudades. Como pueblo nación Mapuche continúan reclamando por la autonomía político, territorial y colectiva, y como mujeres por  sus derechos sobre salud afectiva, sexual y reproductiva.

La lideresa de la Comunidad de Chol Chol además destacó la importancia de la alianza con la sociedad chilena para poder conseguir los derechos que reclaman y poder mantener viva su cultura e identidad: "Sabemos que es importante la organización, la solidaridad, el establecimiento de alianzas para luchar contra este capitalismo feroz que nos tiene a todos oprimidos y que hoy en día también camina de la mano muy fuerte con el patriarcado. Son grandes luchas, pero estás luchas las vamos a hacer los pueblos originarios y también la sociedad chilena".

A continuación la nota completa:

Recordá que podes escuchar todas las notas emitidas en FM La Uni a través de Radiocut

Lunes 28 de septiembre de 2020

"El problema es cómo discutir lo gravísimo" Horacio González en Periscopio

En una nueva emisión de Periscopio, que se emite todas las semanas por UniTV, el ensayista Horacio González reflexionó sobre la nueva normalidad y la configuración discursiva de este tiempo particular.

Durante la entrevista realizada por la socióloga María Pía López, secretaria de Cultura de la UNGS, González remarcó que el planeta siempre ha sido un laboratorio a gran escala que experimenta con lo humano, pero que en esta pandemia ha expandido sus límites aún más: "El planeta es un lugar donde se fundan expectativas científicas de toda la humanidad. En tiempos de confusión como este, conviven pensamientos experimentales con los pensamientos que rondan sobre el fin del mundo y los milenarismos. El profeta, los científicos y los políticos siempre están jugando su partida en los momentos más dramáticos".

En cuanto a las disputas discursivas sobre las ideas de cuidado y libertad, el ensayista las vinculó a partir de una disyuntiva entre las políticas de cuidado que asume el Estado y aquellos que utilizan el concepto de libertad para oponerse: "La palabra cuidado proviene del lenguaje filosófico pero también del lenguaje familiar-amoroso. El estado asume la idea de cuidado. Por ser el Estado el que la asume surgen grupos que se llaman libertarios que, apoyándose en la idea de libertad, cuidan que el estado no intervenga en las vidas particulares. Esto es un problema irresuelto".

Respecto de la situación que atraviesa el país, resaltó: "Uno aceptaría en nombre de un valor superior suprimir momentáneamente valores permanentes, el problema es cómo discutir lo gravísimo. Los Estados que se comportan democráticamente entienden lo gravísimo como la enfermedad. En Argentina se ha quebrado la protección de lo gravísimo. Después de varios meses, el laboratorio tiene que comprobar que hubo un hartazgo, comentado por los evocadores de la libertad. Esta es una libertad peligrosa porque es una libertad de contagio".

Consultado por el concepto de lo 'gravísimo' y las formas en las que se puede sostener el concepto, precisó que "estaríamos en una etapa donde el pensamiento no alcanza para satisfacer la explicación de los peligros concurrentes. La situación, si se traspone a la política, es similar. La razón política no encuentra salida, si sale, lo hace discursivamente; no tiene fuerza propia desde el punto de vista clásico, del monopolio de la violencia. No se sabe quién tiene ese poder".

Al profundizar sobre estas tensiones, González se adentró en el terreno de la geopolítica: "De la misma manera que se disputan territorios en un guerra, se disputa el territorio de la vacuna contra el virus. El mundo vive un tiempo de debates novedosos, pero no son distintos al modo en el que se configuran guerras o tensiones geopolíticas. Sin embargo, están mediados por el canje de lenguajes. La libertad está en manos de personas que llamaríamos de derecha o ultraderecha; un cierto tipo de coacción estaría desarrollada por persona que llamaríamos participes del mundo democrático".

La charla completa se encuentra disponible en el canal de Youtube de UniTV

Más información sobre el nuevo ciclo de Periscopio en la nota Calidad, profundidad, pluralismo, publicada en Noticias UNGS.

Lunes 28 de septiembre de 2020

28S | Día de lucha por la legalización del aborto en America Latina y el Caribe

"Vamos a estar realizando un pañuelazo en el marco del 28 de septiembre, que es el Día de lucha por la legalización del aborto en América Latina y el Caribe. Un día en el que también estamos exigiendo fundamentalmente que el aborto legal y la interrupción voluntaria del embarazo es urgente y que es necesario que se apruebe en este 2020. Además exigimos que se sigan garantizando las interrupciones legales del embarazo en el sistema de salud", señaló Sandra Hoyos, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de la Región Noroeste, en diálogo con  FM La Uni.

En el Día de lucha por la legalización del aborto en America Latina y el Caribe, el pedido de despenalización y legalización vuelve a renovarse y hacerse escuchar. Habrá movilizaciones presenciales y virtuales en todo el país, con pañuelazos para pedir el tratamiento en el Congreso Nacional antes de que termine el año.

En el territorio también habrá movilizaciones y en el caso de José C. Paz se acercarán una serie de pedidos al Municipio: "Queremos que funcione el consultorio de interrupción legal del embarazo, que se designe un equipo de profesionales idóneos, consejería pre y post aborto, que se entreguen los métodos anticonceptivos y misoprostol de forma gratuita y también que se garanticen la realización de ecografía pre y post aborto", comentó Hoyos a la emisora universitaria.

 

Si querés escuchar la nota completa, lo podes hacer en el link a continuación:

 

 

Seguinos en