Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Martes 19 de noviembre de 2024

Reflexiones sobre gestión de la salud pública, en un encuentro con Daniel Gollán y Gabriela Bauer

"La gestión de la salud pública en contextos adversos" fue el tema de debate y reflexión de un encuentro en la UNGS, organizado por el Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad, que contó con la participación del diputado nacional de Unión por la Patria por Provincia de Buenos Aires Daniel Gollán y de la médica pediatra Gabriela Bauer, ambos especialistas en la temática. En la actividad, participaron autoridades, investigadores e investigadoras, docentes, graduados y graduadas y trabajadores del sistema de salud.

Tras la proyección del documental Pandemia: gestionar lo desconocido (trailer), hubo un espacio de intercambio con Gollán, quien es presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Pública de la Cámara de Diputados de la Nación, médico sanitarista y exministro de Salud, y Bauer, especialista en salud y niñez, una de las impulsoras de la Ley 1000 Días y asesora del senador Oscar Parrilli.

En el encuentro, se debatió sobre los desafíos de la gestión en el contexto de desfinanciamiento actual, el agravamiento de las condiciones de los diferentes subsistemas de salud, público, privado y de las obras sociales, sobre la importancia de seguir fortaleciendo los sistemas de información para la gestión de la salud y sobre el rol de las organizaciones sociales en los cuidados comunitarios, incluidos los cuidados sanitarios, entre otros temas.

En la recorrida por el Campus, en diálogo con Prensa UNGS, Gollán se refirió a las estrategias que llevan adelante en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la coyuntura actual: "Se trata de poner un escudo y de tejer en la Provincia de Buenos aires un sistema provincial íntegro de salud, obviamente condicionado porque hay regulación nacional que la Provincia no controla, pero tratando de ayudar a sostener el sistema, fortaleciendo el subsector público de los hospitales públicos, los centros de atención primaria, los programas nacionales que va abandonando el Gobierno Nacional y tratando de establecer una red con una serie de herramientas de integración, como son la propuesta de empresas de medicamentos y de emergencia de la Provincia y otras herramientas para dar la mejor respuesta posible en el marco de un Gobierno nacional desertor".

Bauer se refirió también a la crítica situación: "La gestión del Gobierno Nacional actual está siendo altamente lesiva y ya se observa el impacto demostrable en las políticas de cuidado integral de las niñeces y de la salud prenatal. El presupuesto para bienes de uso e infraestructura hospitalaria fue disminuido en aproximadamente un 50% en términos globales, y el grupo más afectado es el de los niños y niñas, de los cuales el 70% se encuentra con algún nivel de vulneración en sus condiciones de vida".

La actividad fue organizada por el Equipo de "Diseño y Gestión de políticas de salud" del Área de Políticas Sociales del ICO, la Licenciatura en Administración Pública y el Vicerrectorado de la Universidad.

Martes 19 de noviembre de 2024

¿Quién paga más impuestos en la Argentina?

¿Quién paga más impuestos en la Argentina? ¿es equitativo el pago de impuestos? ¿qué hace el Estado con lo recaudado? ¿y con lo que deja de recaudar a través de las exenciones impositivas?

Analizar el sistema tributario y fiscal, sus alcances y sus características es la tarea de un equipo de investigación del Instituto del Conurbano de la UNGS.

El equipo, integrado por los economistas Carlos R. Martínez, Martín Mangas y Ricardo A. Paparás, se centró en el análisis de impuestos nacionales y provinciales y también de gastos tributarios, que son los ingresos que el fisco deja de percibir por dar un tratamiento impositivo diferente a determinadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos. Su objetivo central, evaluar “en base al eje regresivo - progresivo quien verdaderamente soporta el nivel real de carga tributaria y determinar cómo eso influye en los niveles de igualdad y desigualdad”, explican.

La equidad de un sistema tributario se mide por dos variables. La capacidad de cobrar a quienes más tienen una mayor proporción de impuestos en relación con sus ingresos, y de lograr que quienes tienen un igual nivel de ingresos aporten en la misma proporción. En resumen, “el grado de progresividad o regresividad de un sistema tributario dependerá, simplemente, de cuanto se recaude de la población de ingresos más altos en relación a lo recaudado de la de ingresos más bajos”, sostienen los economistas, que llevan adelante esta investigación en el marco del proyecto PICTO REDES 2022 “La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase".

Los investigadores observaron que en la Argentina la mayor carga fiscal recae sobre los sectores de menores ingresos de la población, a través del pago de impuestos regresivos como el IVA, el impuesto al cheque o ingresos brutos. Mientras, que los sectores con altísimos niveles de ingreso registran, en relación, un menor aporte fiscal. “Se observa un predominio de la recaudación regresiva para el sistema tributario consolidado”, afirman Mangas, Paparás y Martínez. Detallan que en promedio la recaudación regresiva alcanzó un 60% para el periodo 1996-2023, con picos de 65% en 1996 y de 64% en 2018. “La mayor carga fiscal es sostenida por impuestos que afectan a los déciles de menores ingresos de la población, situación que debe ser revertida si se pretende alcanzar una mayor equidad vertical y lograr un sistema tributario que mejore las condiciones de vida de la sociedad argentina”, enfatizan.

El impuesto a las ganancias fue uno de los impuestos estudiados en detalle por los investigadores y docentes del ICO, que también abarcaron el análisis del aporte solidario y extraordinario de las grandes fortunas, el impuesto a los bienes personales, el impuesto a la transmisión gratuita de bienes, el inmobiliario rural, el impuesto la ganancia mínima presunta y los derechos de importación. “El impuesto a las ganancias presenta debilidad para gravar a las personas físicas de altos ingresos ya que no capta bien los ingresos no laborales, tales como las rentas de la propiedad, los intereses y las ganancias de capital obtenidas en el sector financiero”, explican los investigadores y agregan: “En 2022, sólo 45% de su recaudación correspondió a trabajadores en relación de dependencia, autónomos y cuentapropistas y el 55% restante las empresas”.

¿Cuáles son las principales características de la política tributaria y fiscal del actual gobierno? “Mayor regresividad, tanto por haber la menor tributación, por muchos años, para quienes se acojan al RIGI, como por haber reducido drásticamente lo que se cobra por el impuesto los bienes personales a los más ricos. Mientras que al no extender la devolución del IVA y restituir la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, aumenta la presión fiscal sobre los sectores populares y la clase media”, sostienen Paparás, Martínez y Mangas.

Los investigadores hacen hincapié en la necesidad de contar con un sistema tributario equitativo para mejorar las condiciones de vida de la población. ¿La clave?, avanzar en reformas tributarias para que cada sector de la sociedad aporte en relación a su nivel de ingresos y riqueza.

Por Comunicación y Prensa UNGS

La investigación fue abordada por el L'Mental, ciclo producido por UNITV y el área de Comunicación y Prensa de la UNGS. A continuación se puede ver el video.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de UNGS Oficial (@ungsoficial)

Domingo 17 de noviembre de 2024

Teoría del valor en el capitalismo del siglo XXI | Pablo Sisti en Página/12

"Desde nuestra más tierna infancia, casi desde que tenemos uso de razón, sabemos que casi todas las cosas que queremos y necesitamos para vivir tienen valor, es decir, se paga por ellas un importe en dinero (precio). Lo que probablemente pocas personas se preguntan es por qué esas cosas valen y qué es lo que determina cuánto valen", dice el economista Pablo Sisti, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en un artículo publicado en Página/12 y continúa: "Esta pregunta parece bastante simple pero encierra una gran complejidad y refiere a un aspecto básico de cómo se organiza la vida material y simbólica de la sociedad: quién y cómo se genera, se distribuye y se apropia la riqueza social".

Sisti, director del Profesorado Universitario de Economía de la UNGS, se refiere en este artículo a la teoría del valor en el capitalismo del siglo XXI, "la madre de todas las batallas de la economía política", dice y agrega: "El valor remite a la forma básica de la sociedad capitalista y permite explicar cómo y quién produce la riqueza, cómo circula, se distribuye y es apropiada".

"La controversia sobre el valor no es entonces un problema teórico. Tampoco, como quiere hacer creer la visión dominante, es un problema económico “superado” y “pasado de moda”. El valor remite a la forma básica y fundamental de la sociedad capitalista (la mercancía) y remite a poder explicar las leyes que dan cuenta de cómo y quién produce la riqueza (y por tanto si hay o no explotación) pero también además, cómo circula, se distribuye y es apropiada", sostiene.

"En particular, la expansión de los movimientos del capital ficticio en la posibilidad de ganar dinero muy fácilmente en colocaciones financieras ha reforzado la apariencia de que el valor se puede multiplicar a sí mismo sin ningún correlato con el “lado real” de la economía. Resulta clave revitalizar el debate sobre el valor para abordar de manera profunda y crítica y por tanto, con fundamentos, la actual discusión política", finaliza Sisti.

La nota completa, publicada en Página/12 el 17 de noviembre de 2024, se puede leer en el siguiente link: Teoría del valor en el capitalismo del siglo XXI

Viernes 15 de noviembre de 2024

El presente y futuro de lo común, el tema de las últimas jornadas de la Licenciatura en Comunicación

"El presente y futuro de lo común" fue el tema que atravesó la edición 2024 de las Jornadas de la Licenciatura en Comunicación, organizadas por la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

Durante dos días, estudiantes, graduadas y graduados presentaron sus trabajos realizados durante la cursada o en el marco de adscripciones y becas, y también hubo presentaciones especiales y mesas con especialistas. “Medios, memes y prácticas”, “Medios y opinión pública”, “Diseño y producción de medios gráficos”, “Experiencias de intervención en comunicación”, “Comunicación mediática y géneros” , “Medios, política y ciudadanía”, “Irrupciones de la IA”, fueron las mesas que se desarrollaron en el marco de las jornadas.

En la mesa de cierre del primer día, Leonardo Murolo conversó sobre "Juventudes y subjetividad piramidal. Cripto bros, apuestas y contenidos en redes". Luego, la investigadora y docente de la UNGS Roxana Cabello presentó el libro Tecnosfera infantil: infancias y tecnologías en el conurbano de Buenos Aires, de Ediciones UNGS, con los comentarios de Rosalía Winocur, Alicia Entel y Gabriela Bergomás.

El cierre del segundo día estuvo a cargo de Julio Bertolotti y Sergio Romero, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, quienes dialogaron sobre inteligencia artificial aplicada a la producción audiovisual. También, se realizó una mesa de graduados y graduadas sobre experiencias de inserción laboral.

Las jornadas se desarrollaron el 12 y 13 de diciembre en el campus universitario de Los Polvorines.

Miércoles 13 de noviembre de 2024

Formar en investigación: se realizó la primera Academia IDEI

Con el objetivo de capacitar a estudiantes en diversas áreas relacionadas con la investigación, se realizó en la UNGS la primera Academia de Formación en Investigación del Instituto de Industria (IDEI) de la Universidad. En distintas actividades, en las que participaron más de 50 estudiantes, se trabajó y se brindaron herramientas clave para la redacción de proyectos de investigación, la integración de la perspectiva de género y diversidad, y la presentación oral de proyectos y sus avances. También, estudiantes presentaron sus trabajos.

"Se trata de un espacio formativo en investigación que facilita el intercambio de conocimientos entre estudiantes y potenciales investigadores, guiándolos a través de los distintos pasos necesarios para emprender una carrera en investigación", sostiene Sabrina Ibarra, investigadora y docente del IDEI y parte del equipo organizador de esta primera edición. Para Ibarra, este espacio además brinda la posibilidad de acceder "a diversas herramientas y recursos disponibles, como los equipos de investigación del IDEI, para acompañar a los estudiantes en su proceso formativo".

La Academia IDEI se desarrolló en varias actividades. Por un lado, el 17 de octubre se realizó la sesión preparatoria virtual “Diseñando proyectos de investigación, becas y de inversión con IA (Inteligencia Artificial)”. En esta actividad, los y las estudiantes se capacitaron en cómo estructurar proyectos efectivos, maximizando su potencial para lograr sus objetivos académicos y profesionales y exploraron cómo estas iniciativas pueden generar oportunidades de financiamiento y colaboración.

El 29 de octubre se realizó la jornada presencial que incluyó dos talleres prácticos. “Iniciando el camino de la investigación: ¿cómo redactar proyectos y aplicar a becas? Desafíos para la incorporación de la perspectiva de género” fue el tema de uno de los talleres, que estuvo a cargo de Florencia Fiorentin, investigadora y docente del IDEI. En esta actividad, se brindaron herramientas para la formulación de proyectos de investigación con perspectiva de género, orientados a las convocatorias del sistema nacional de ciencia y tecnología.

La presentación oral de resultados de investigación fue el tema del otro taller, dirigido por Juan Federico, investigador y docente del IDEI y actual presidente de la Asociación Civil Red PyMEs, quien abordó las distintas herramientas para comunicar las investigaciones de manera efectiva en diversos ámbitos.

Además de los talleres, durante la jornada, se dio lugar a espacios de presentación de proyectos, en los que los y las estudiantes compartieron con sus compañeros y compañeras los trabajos de investigación que desarrollaron en el marco de becas, materias y/o proyectos finales de carrera y prácticas profesionales. En cada presentación, docentes comentaron y reflexionaron sobre las propuestas, lo que, a modo de retroalimentación, enriqueció los trabajos presentados.

En la Academia, participaron 57 estudiantes, de los cuales 19 presentaron sus proyectos. Ibarra destaca y reconoce la participación activa de los y las estudiantes, quienes "contribuyeron al éxito de este espacio de aprendizaje, motivados por su interés en la investigación". "Les alentamos a seguir creando y compartiendo conocimiento en sus respectivas áreas", remarca.

Ibarra también destaca la participación de los y las docentes del IDEI, cuyos aportes enriquecieron las presentaciones y favorecieron el desarrollo académico de los estudiantes: Ivana Gulino, Juan Agotegaray, Miguel Benegas, Carlos Meilán, Natalia Galván, Betiana Montenegro, Rubén César, Cecilia Allami, Pablo Gauna, Darlin Pérez Enríquez, Romina Berman, Alexis Tcach, Marcelo Fernández, Cecilia Chosco Díaz, Maximiliano Véliz y María Florencia Jauré.

Trabajos presentados por los estudiantes

>>>Generador de pulsos de aire para un simulador cardíaco. Ariel Enrique Martínez (Ingeniería Electromecánica).

>>>Ensayo de un aerogenerador de baja potencia utilizando Open Hardware. Ariel Tomás Rivero, Diego Román González, Milagro López (Ingeniería Electromecánica).

>>>Trituradora de Plásticos No Reciclables. Natalia Gavilán y Guillermo Noriega (Ingeniería Electromecánica).
>>>P.P.S en Avon: Kaizen en cambios y devoluciones. Autora: Luciana Escobar (Ingeniería Industrial).

>>>Las principales tendencias en políticas de emprendimiento dinámico en América Latina. Ricardo Javier Ortiz (Licenciatura en Economía Industrial).

>>>Ecosistema de Emprendimiento Sostenible: Un recorrido bibliométrico. Sheyla Lucía Navarro Balladares (Licenciatura en Economía Industrial).

>>>Estrategias de apropiación en diferentes esquemas de innovación. Miguel Ángel Herrera (Licenciatura en Economía Industrial).
>>>Crecimiento y distribución funcional del ingreso en el corto y en el largo plazo: un estudio empírico sobre datos en panel (1960-2019). Facundo del Mazo (Licenciatura en Economía Política).

>>>Remoción de cinc en efluentes acuosos empleando diatomitas en proceso semicontinuo. Autoras: Agustina Celeste Bentivoglio y Sofía García Bado (Ingeniería Química).

>>>Residuo Plástico de un solo uso en la industria cosmética. Milagros Calvo (Tecnicatura en Química).

>>>Evaluación de la Eficiencia Energética y Desarrollo de Prototipos de Medidores de Consumo en Edificios Públicos. Victoria Cuel (Ing.
Electromecánica).

>>>Optimización de ruteo en redes mesh mediante Q-learning, implementada en microcontroladores de bajo costo. Franco Brégoli y Pablo Torres (Licenciatura en sistemas).

>>>Seguridad en Redes WiFi (WPA2). Giovanni Antonio Sia (Licenciatura en Sistemas).

>>>Codiseño y fabricación de dispositivos didácticos inclusivos. Ángela Eliana Ancasi (Ingeniería Industrial).

>>>Análisis de la Brecha de Género en Carreras Universitarias. Maximiliano Coria Specht (Licenciatura en Economía Industrial).

>>>Empresas Transnacionales; el destino laboral de graduadas de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ailín Pérez Albornoz (Licenciatura en Economía Industrial).

Más fotos en la galería

Miércoles 13 de noviembre de 2024

Se realizó la segunda edición de ExpoAccesibilidad

Se desarrolló en el campus la segunda edición de Expo/Accesibilidad, una muestra de dispositivos y estrategias de apoyo, diseñados y construidos en la UNGS para facilitar el aprendizaje de estudiantes con y sin discapacidad.

Organizada por el equipo de investigación “Las perspectivas transversales de accesibilidad y discapacidad por el derecho a la educación universitaria” del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, la expo se realizó en homenaje al profesor Oscar Ramírez.

“En esta segunda edición, nuestro objetivo es presentar a la comunidad una variedad de dispositivos y estrategias de apoyo creadas desde la UNGS para facilitar el aprendizaje de estudiantes con y sin discapacidad. Queremos compartir las historias que muestran cómo surgieron estas propuestas y cómo se convirtieron en estos dispositivos”, explicó Gabriela Toledo, investigadora y docente del área de Educación del IDH y directora del proyecto.

El encuentro contó con la participación de distintos integrantes de la comunidad universitaria. En la apertura, Judit Martínez, estudiante del Profesorado Universitario en Historia de la UNGS, dio la bienvenida a los y las participantes. Las exposiciones estuvieron coordinadas por Toledo y por Nicolás Sánchez, estudiante de la UNGS.

Mariela Regatky y Ariel Todaro, integrantes del equipo de Desarrollo Estudiantil de la Dirección General de Gestión Académica de la Secretaría Académica de la UNGS, expusieron sobre el circuito de accesibilidad académica de la UNGS; y Marisa Castro, de la Biblioteca de la UNGS "Horacio González", habló sobre los recursos de información y las Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad (TAD).

Luego, Carolina Scavino y Lucas Mayer, investigadores y docentes del IDH, presentaron la cátedra de Aprendizaje Escolar, una materia del Tronco común del Trayecto Pedagógico de todos los profesorados de la UNGS; y Julio Amadeo Coiro, investigador y docente del Instituto Ciencias e integrante del Museo Imaginario, se centró en el proyecto "Desarrollo de estrategias y contenidos multimedia en la popularización de la ciencia y tecnologías aeroespaciales"

Eduardo Rodríguez, investigador y docente del Instituto de Industria de la UNGS, y Eliana Ancasi, becaria y estudiante, expusieron sobre el proyecto "Codiseño y fabricación de dispositivos didácticos inclusivos, que llevan adelante junto a los trabajadores nodocentes Miguel Balderrama y Andrés Mazzola.

A su turno, Verónica Cambriglia, investigadora y docente del IDH, habló sobre el proyecto de investigación: “Entrada al álgebra en el marco de la divisibilidad: estudio colaborativo de una propuesta que contemple un aula con estudiantes en dificultad”, que dirige; y también participó Ana Gracia Toscano, investigadora y docente del IDH e integrante del Equipo de Orientación Escolar Escuela Secundaria UNGS.

Martes 12 de noviembre de 2024

Labopalooza UNGS: muestra de dispositivos didácticos inclusivos

Con la participación de estudiantes de la UNGS y docentes de escuelas de educación especiales, se desarrolló la segunda edición del Labopalooza UNGS. El encuentro contó con una muestra de dispositivos didácticos inclusivos para la enseñanza de ciencia en primaria y secundaria, una charla y un taller.

Durante el encuentro se exhibieron los modelos de células animal y vegetal, mapas de la Argentina con división política, orográficos y de regiones geográficas, y modelos de los aparatos reproductores femeninos y masculinos. También se presentaron JUDITH y JAIME, dos juegos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de conceptos matemáticos, y URBIS, un dispositivo táctil para representar espacios urbanos, desarrollados en el marco de proyectos anteriores.

La charla estuvo a cargo de Ana María Guerrero, graduada de la UNGS, y se centró en derechos de las personas con discapacidad. Luego, la profesora Paola Leiva, de la Escuela Especial Nº 506 de Tigre, dictó un taller de braille. Los y las estudiantes que participaron del taller recibieron 1 crédito del “Programa de Experiencias Formativas Complementarias de vinculación con el territorio” del IDEI.

La jornada se realizó en el marco del cierre del proyecto "Codiseño y fabricación de dispositivos didácticos inclusivos", del Fondo Estímulo para Acciones con la Comunidad, que se realiza en asociación con escuelas especiales de la región. “Tratamos de resolver el déficit de dispositivos para las clases de ciencia de las escuelas especiales a las que concurren estudiantes ciegas y ciegos o con disminución visual. Observamos que esta situación es recurrente en los distintos niveles educativos y que podríamos generar un proyecto conjunto de codiseño y fabricación”, explicó el físico Eduardo Rodríguez, investigador y docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, que dirige el proyecto. En general, en las escuelas especiales este tipo de productos didácticos se fabrican con materiales como papel, cartón y madera blanda o materiales de descarte, pero su durabilidad es limitada.

Las escuelas que participan en este proyecto son la Escuela de Educación Especial N° 503 de José C. Paz, la Escuela de Educación Especial N° 506 de Tigre, la Escuela de Educación Especial N° 505 de San Isidro, y la Escuela Especial N° 511 de Ciegos y Disminuidos Visuales de San Justo, La Matanza.

En el cierre de la jornada se entregó a las escuelas especiales participantes los productos fabricados en la segunda mitad del proyecto. Se trata específicamente de los modelos de aparato reproductor femenino y masculino, tangrams y kits JAIME, estos últimos fabricados con una impresora 3D en la EEE N° 511 de San Justo.

La actividad fue organizada por el Área Ciencias y Tecnologías Básicas y Aplicadas y el Laboratorio de Ingeniería del Instituto de Industria de la UNGS junto a la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social.

Lunes 11 de noviembre de 2024

Nadie afuera: Universidad y discapacidad

¿No sería más fácil aprender funciones matemáticas si pudiéramos tocarlas? ¿o entender un video si siempre tuviera subtítulos? ¿o inscribirse a una materia a través de distintos mecanismos?

Un equipo de investigación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS identificó cuáles son las principales dificultades que enfrentan las personas con discapacidad para aprender, ser evaluadas y terminar sus estudios en la universidad de manera exitosa.

“La barrera más destacada es la actitudinal, que da lugar a la barrera física, comunicacional, burocrática y académica. Este tipo de barreras incluyen prejuicios, estereotipos y discriminación en general”, explica Gabriela Toledo, investigadora y docente del área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, y agrega: “También pueden influir en la forma en que las personas con discapacidad se ven a sí mismas, ya que puede afectar a su autoestima, su confianza, y en la representación de estudiantes universitaries, haciendo que consideren que las dificultades con las que se encuentran son de su ‘responsabilidad’, o incluso, culpabilidad”.

Toledo, licenciada en educación y magister Informática aplicada a la Educación, dirige el proyecto “Las perspectivas transversales de accesibilidad y discapacidad por el derecho a la educación universitaria”, destinado a conocer qué mecanismos y recursos facilitan los estudios universitarios a las personas con discapacidad. El equipo está integrado por Ana María Guerrero, Jorge Seibel, Nicolás Sanchez, Diana García, Soledad Herrera, Verónica Acosta, Sebastián Weinmeister, Vivana Ledo y Andrea Dayán.

El equipo de investigación está conformado por personas con y sin discapacidad. “Una de las premisas importantes de todo el grupo de investigación y de todo aquello que tiene que ver con la temática de discapacidad, es que sobre las personas con discapacidad se prioriza a las palabras de las personas con discapacidad”, explica Toledo y menciona el slogan que el equipo de la UNGS adoptó desde un primer momento: “Nada sobre nosotres sin nosotres”.

Ahora el equipo también trabaja en responder otras grandes preguntas, entre ellas: ¿cumplir con las condiciones de accesibilidad arquitectónica, comunicacional y académica son un elemento crítico para la observancia del derecho a la educación superior universitaria?; ¿tener que cumplir con el derecho a la educación, en nuestro caso la superior, se ve facilitado por la creación de instancias de formación en perspectiva de accesibilidad y discapacidad con foco en los derechos humanos?

Para enfrentar las barreras es preciso conocerlas. Por eso, el equipo de investigación trabaja también para dar a conocer la perspectiva de accesibilidad y discapacidad, con la realización de documentos audibles y de comprensión fácil y accesible, en cursos de formación y también en la organización de actividades.

Una de las actividades es la Expo/accesibilidad, una muestra de dispositivos y estrategias de apoyo, diseñados y construidos en la UNGS para facilitar el aprendizaje de estudiantes con y sin discapacidad.

Este proyecto, radicado en el IDH, se suma a otras iniciativas y acciones que la UNGS tiene en marcha en distintas áreas. Entre ellas, el circuito de accesibilidad académica, la adecuación de materiales de estudio en formato digital, braille y audio, realizada por la Biblioteca de la UNGS Horacio González, y el desarrollo con impresión 3D de dispositivos para enseñar matemática y biología, realizado por el área de Ciencias y Tecnologías Básicas y Aplicada del Instituto de Industria de la UNGS.

Por Comunicación y Prensa UNGS

La investigación también fue parte del ciclo L'Mental, una serie de reels para mostrar el conocimiento que se genera en la universidad, producido por UNITV y el área de Comunicación y Prensa de la UNGS. A continuación se puede ver el video.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de UNGS Oficial (@ungsoficial)

Sábado 9 de noviembre de 2024

“Más que cultivar, cuidar el suelo es servir a la patria” | Walter Pengue en Bichos de campo

“Una de las premisas de la agroecología es lograr alimentos sanos sin agregar productos de síntesis química. Se utilizan fertilizantes y productos para control de plagas o insectos de preparación natural (biopreparados) porque ya está totalmente comprobado que el paquete agroquímico perjudica a la salud humana y la ambiental”, afirma el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, en una entrevista para el portal Bichos de campo.

En esta entrevista, Pengue habla del cóctel de agroquímicos utilizado en los cultivos y de la "constante y sistemática pérdida de nutrientes del suelo". “Al producir soja se extraen 16 nutrientes distintos” que no se reponen, explica.

La entrevista completa, publicada el 9 de noviembre de 2024, se puede leer en el siguiente enlace:
“Más que cultivar, cuidar el suelo es servir a la patria”, reflexiona el agrónomo Walter Pengue

Viernes 8 de noviembre de 2024

La Provincia de Buenos Aires financiará obras en la UNGS y en otras 19 universidades

En el marco del lanzamiento del Programa de Infraestructura Universitaria, la UNGS firmó ayer un convenio con la provincia de Buenos Aires para la construcción de un nuevo módulo de aulas. La rectora de la Universidad Flavia Terigi estuvo presente en el acto encabezado por el gobernador bonaerense Axel Kiciloff, que se celebró en la Universidad Nacional de San Martín y contó con la participación de ministros, intendentes y rectores de más de 20 instituciones.

El acuerdo forma parte de una iniciativa de la Provincia destinada a reactivar 38 proyectos de infraestructura educativa con una inversión total de $26.762 millones destinada a retomar y completar obras que están detenidas y obras nuevas, que deberían ser financiadas por el gobierno nacional. En una primera etapa se llevarán adelante 21 obras en 20 universidades nacionales. El programa prevé retomar tanto trabajos que se encontraban en ejecución, como también aquellos a iniciar o en proceso licitatorio.

“En nuestro caso, se trata de una obra nueva: una ampliación del módulo 7, que nos va a proporcionar diez aulas adicionales. Los trabajos están pautados en 1.243 millones de pesos”, explicó la rectora Terigi y agregó: “Este convenio fortalece la colaboración entre el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y las universidades nacionales, que ya se ha expresado en distintas iniciativas”.

Módulo 7

 

En relación a este acuerdo, hace poco más de un mes, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Gabriel Katopodis visitó la UNGS y recorrió el Campus, especialmente el módulo 10, edificio destinado integramente a laboratorios, y el piso superior de la Escuela Infantil, ambas obras detenidas por falta de financiamiento (leer nota).

En el acto realizado en San Martín el gobernado Axel Kiciloff manifestó: “Las universidades que se desenvuelven en el territorio bonaerense son un factor central para el desarrollo de la provincia”, y añadió: “La universidad que tenemos corresponde a un proyecto de país, al defenderla estamos luchando también por una Argentina con desarrollo productivo, con industria nacional y con soberanía”.

Firmaron acuerdos las autoridades de las universidades de Mar del Plata, de Luján, de José C. Paz, de Hurlingham, de Lanús, de Moreno, de Quilmes, de La Matanza, de La Plata, de Avellaneda, de San Antonio de Areco, de San Martín, de Tres de Febrero, de General Sarmiento, de Lomas de Zamora, y a su vez, de las universidades del Centro, del Sur, del Noroeste, del Oeste, de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Guillermo Brown, de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad Tecnológica Nacional.

Seguinos en