La Uni Radio
Viernes 18 de septiembre de 2020
Pandemia, teletrabajo y pánico
FM La Uni continua analizando la actualidad junto a Damián Valls, en su programa Periscopio. En esta ocasión entrevista a Alejandro Kaufman, profesor universitario, ensayista y crítico cultural, quien analiza la pandemia, el teletrabajo y su relación con el pánico.
-¿Cómo vas llevando la cuarentena?
- Muy larga, muy cansadora, muy agotadora. Cada vez que nos reunimos con alguien de manera virtual hacemos el mismo esfuerzo que si viajáramos y no nos movemos de 2 metros. Es muy agotador tratar de no contagiarse, pero al mismo tiempo como hay problemas muy serios, uno se lo aguanta. Hay una especie de aguante, una lógica del aguante que vamos sobrellevando en el caso de los que hacemos eso, hay otros que van a tomar un cafecito.
- Habría una sensación de que el teletrabajo es menos esfuerzo. Pero ahora vamos saltando de una cosa a la otra, es una especie de zapping permanente por lo menos para alguna gente.
- Es una situación permanente de trabajo, de la concentración, de esfuerzo que se hace virtualmente en la casa de uno es devastadora, porque es todo continuo y toda esa fantasía de organizarte una serie de compartimentaciones depende de la voluntad de cada persona y es muy relativa. Esto lo han visto bien los gremialistas de la docencia, qué han hecho toda una serie de criterios sobre el derecho a la desconexión, por ejemplo. Pero la cuestión del tiempo continuo fluye de manera indistinta y está completamente saturada. Además cada cosa que haces con respecto al exterior es mucho más forzada, hacer una compra, abrir la puerta de tu casa, sacarte los zapatos, todo se vuelve mucho más complicado, es muy agotador, se altera el sueño, es un esfuerzo muy grande.
- Esto en abril no era así, teníamos tiempo libre, teníamos que ver cómo hacer productivo nuestro tiempo. Eso con el paso de los meses se fue tornando una cosa cada vez más insoportable.
- Sí, hubo algo de eso. Sin embargo las experiencias fueron diversas, las personas con mayor capacidad de separar de compartimentar lo experimentaron como una especie de retraimiento productivo. Pero los que nos disponemos más a tener una conexión con lo que pasa, no nos sucedió. A mí no me sucedió eso, yo vivo muy conectado, no sólo en el sentido de la virtualidad, de lo que sucede en la actualidad, políticamente, en el ámbito general y no tuve esa experiencia de sentirme así para nada. Al contrario, enseguida tuve problemas de insomnio, de saturación de la atención. Por ejemplo, una cosa que empecé a hacer era que quería leer todo lo que se había escrito sobre la pandemia, escribir sobre eso y leer todo y enloquecí completamente porque empezó a ver una proliferación infinita.
- Teníamos cierto temor al pánico o por lo menos vos escribiste bastante sobre el tema del pánico frente a lo que estaba ocurriendo y de algún modo se da una especie de disyuntiva entre el temor al pánico y al temor a que el virus se instale y a nadie le importa nada.
- Son las dos caras de una moneda compleja. A mí me interesó revisar la cuestión del pánico primero viendo una definición bien minimalista del pánico, no imaginaria, interpretativa, sino minimalista. El pánico es una relación de los seres vivientes más evolucionados, más avanzados, incluye a las aves, a los mamíferos, que es una relación muy brusca, muy violenta, adversa, de retirada, de huida, de un peligro inminente que no se puede enfrentar eso es el pánico. El pánico es un peligro que no puedo enfrentar y entonces reaccionó de una manera muy violenta. Como si hiciéramos un disparo, se produce un disparo, una reacción con todas las fuerzas posibles para salir de esa situación, no importa con que eficacia, sólo tiene eficacia en cuanto la reactividad, no en cuanto al resultado de la acción. Por eso el pánico suele ser muy peligroso, el pánico suele producir daño también, te salvas o te morís, es una situación completamente extrema . Y en eso los mamíferos y las aves reaccionamos de un modo muy similar, pero eso es algo que ocurre puntualmente en una situación específica. Lo que ocurre es que como somos sujetos de la conciencia y del inconsciente el pánico nos produce esta irradiación de sentido que nos hace difícil delimitarlo, en un animal es más fácil delimitarlo o tiene pánico o no tiene, no como nosotros que nos figuramos el futuro y nos representamos. Lo que sucede entonces tiene toda una serie de mediaciones de sentido mucho más complicada.
A continuación, la nota completa:
Jueves 17 de septiembre de 2020
Informe "El Conurbano en la cuarentena III" en los medios
Los resultados del informe "El Conurbano en cuarentena III", elaborado por investigadores e investigadoras de la UNGS, fueron publicados en varios medios de comunicación, entre ellos, portales de noticias locales, universitarios y nacionales.
A continuación las notas completas
Diario PH | 13 de septiembre de 2020
El Conurbano en Cuarentena: relevamiento a referentes territoriales en barrios populares
Tiempo de Tortuguitas | 18 de septiembre de 2020
Relevamiento de la UNGS en barrios populares del conurbano
Desde el conocimiento | 16 de septiembre de 2020
El conurbano en cuarentena
Universidades hoy | 16 de septiembre de 2020
El Conurbano en Cuarentena: relevamiento a referentes territoriales en barrios populares
Portal Cactus | 16 de septiembre de 2020
Informe de la UNGS | Conurbano en cuarentena
El diario de Malvinas | 17 de septiembre de 2020
El Conurbano en cuarentena: Nuevo informe del Instituto de la UNGS
Miércoles 16 de septiembre de 2020
Treinta investigadores e investigadoras de la UNGS analizan el impacto de la pandemia en el Conurbano Bonaerense
El Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) presenta los avances preliminares de un relevamiento sobre los efectos de la pandemia y las medidas para hacerle frente, realizado entre los meses de julio y agosto en 24 municipios del Conurbano Bonaerense. Se trata de la primera etapa de la investigación sobre la “prevención y monitoreo del COVID-19 desde una perspectiva multidimensional” en este territorio, seleccionada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
Más de 30 investigadores e investigadoras y más de 10 colaboradores y colaboradoras analizan las estrategias e intervenciones de distintos actores frente a la emergencia sanitaria: 136 referentes barriales/territoriales, 65 referentes sanitarios, 25 referentes sindicales, 46 actores del ámbito de la producción industrial y de la economía social, y 25 funcionarios y referentes municipales en temas de asistencia social, salud y seguridad. “Este proyecto busca, como aspecto diferencial, captar al covid-19 como un hecho social complejo, considerando diversas dimensiones de análisis e impactos socio-económicos, institucionales y sanitarios en el marco del Conurbano Bonaerense”, expresa el politólogo Rodrigo Carmona, investigador responsable del proyecto.
“En esta primera etapa, se trabajó para hacer un diagnóstico general y relevamiento sobre las condiciones de vida y estrategia de los hogares, las condiciones económicas, productivas y laborales, el abastecimiento alimentario, las capacidades político-institucionales de los municipios y la problemática de la seguridad”, completa Carmona. Los informes presentados y las entrevistas realizadas evidencian una fuerte presencia estatal para atender los efectos de la pandemia en el territorio.
Ya se encuentran disponibles en el sitio web del ICO los informes de cada eje:
- Resumen ejecutivo
- Condiciones de vida y estrategias de los hogares
- Industria manufacturera
- Trabajo y empleo
- Economía social y solidaria
- Mercados mayoristas frutihortícolas
- Capacidades municipales
- Gestión de la seguridad
El equipo de investigación desarrolló un tablero de control que combina en un mapa los indicadores de la pandemia en el AMBA con información sobre hacinamiento crítico y barrios populares. Se elaboró, también, una cartografía interactiva sobre empleo y producción en el Conurbano Bonaerense con datos desagregados por partido.
A partir de los primeros resultados obtenidos para los 24 partidos, el proyecto de la UNGS comienza su segunda etapa, en la que se profundizará el análisis de las dimensiones seleccionadas y se hará un recorte territorial a nivel de regiones .
El diagnóstico presentado se integra en un proyecto marco más amplio impulsado por la Agencia I+D+i en todo el país. La Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de La Plata, el Centro Científico Tecnológico NOA Sur (Conicet) y la UNGS, junto a un gran número de ministerios, institutos y organizaciones territoriales con alcance federal, unen esfuerzos para producir conocimiento y elaborar propuestas de intervención en el contexto de COVID-19 y del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en Argentina.
Accedé a todos los informes de la investigación Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional.
Miércoles 16 de septiembre de 2020
Declaración a favor de los DD.HH. y en rechazo al reclamo policial
En su última sesión ordinaria, el Consejo Superior de la UNGS emitió una declaración en la que expresa su activa defensa y respeto por los derechos humanos y el sostenimiento de las instituciones y la vida democrática, y rechaza, como modalidad, el reclamo armado realizado por la Policía bonaerense, ocurrido durante la primer semana de septiembre de 2020.
Entre las fundamentaciones del pronunciamiento, el órgano de gobierno argumenta que “durante la primera semana de septiembre de 2020 la Policía bonaerense realizó un reclamo armado en las inmediaciones de la residencia presidencial y la vivienda del gobernador bonaerense, que constituyó una clara señal de amenaza a la institucionalidad democrática”.
A través de la resolución CS. 7759/20, el Superior también repudia las expresiones emitidas por el ministro de seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, realizadas en una entrevista televisiva, “declaraciones ofensivas contra los organismos de derechos humanos, principales actores del proceso de memoria, verdad y justicia, que enorgullece a todo el pueblo argentino”.
“La defensa de los derechos humanos es parte de los fundamentos contemporáneos de las instituciones públicas en Argentina… el pacto alrededor de su defensa, constituido en la realización de los juicios al terrorismo de Estado, fue central en el restablecimiento democrático y también en la reconstitución de la legitimidad estatal luego de la profunda crisis de todas las instituciones en el 2001”, se expresa en el documento.
La resolución también destaca que “la preservación de esas memorias es la base de los compromisos contemporáneos con la vida democrática, la sensibilidad frente a la violencia institucional y la protección frente a la vulneración de derechos y es preciso resaltar el compromiso irrenunciable asumido por esta institución con la militancia y la defensa activa de los Derechos Humanos”.
Ver Declaración (Res CS 7759/20)
Miércoles 16 de septiembre de 2020
La UNGS dice "no" a los desalojos en Guernica
El Consejo Superior de la UNGS se expresó en contra de los desalojos en un predio de la localidad de Guernica, partido de Presidente Perón (Gran Buenos Aires), donde actualmente se encuentran en situación precaria unas 2500 familias, de las cuales más de un tercio son niñas, niños y adolescentes.
Junto al pedido de suspensión de desalojo, el Consejo Superior solicitó, a través de la resolución CS 7760/20, la adopción de medidas de protección y control para evitar mayores riesgos a la integridad y la vida de las personas involucradas tanto por acción de particulares como de la fuerza de seguridad, y la creación de un espacio de diálogo para la resolución de la situación.
La solicitud votada por el órgano de gobierno de la Universidad en su sesión del 16 de septiembre último, toma como marco la Ley Nº 14449 de Acceso Justo al Hábitat y la Resolución 707/19 de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires. Esta última establece que, antes de dictarse el desalojo, el Agente Fiscal interviniente “debe proponer a las partes, al menos una vez, concurrir a una instancia de mediación o composición para encontrar una solución alternativa al conflicto”.
En el marco de expresiones de desacuerdo con el desalojo, la Licenciatura en Urbanismo del Instituto del Conurbano de la UNGS – unidad que impulsó el proyecto de resolución- había adhirió a la nota presentada ante el Juez de Garantías de la causa, Martín Rizzo, en conjunto con numerosas instituciones educativas y organizaciones sociales y políticas, solicitando la suspensión del desalojo y la creación de un espacio de diálogo para dar solución a la situación precaria en que habitan las personas que se encuentran en el predio mencionado.
“En relación a las instituciones que representamos y las trayectorias de quienes firmamos esta carta, manifestamos nuestra disponibilidad para acompañar y poner a disposición nuestra experiencia en los temas que se consideren pertinentes y adecuados para definir medidas vinculadas al desarrollo de respuestas en materia habitacional para las personas que ocupan los terrenos en disputa en este proceso”, se expresa en la carta.
La nota presentada solicita, además, que se dispongan medidas de protección y control para evitar mayores riesgos a la integridad y la vida de las personas involucradas tanto por acción de particulares como de la fuerza de seguridad.
Más información
- Resolución CS 7760 - No al desalojo en Guernica
- Nota de instituciones educativas y organizaciones sociales y políticas presentada al Juez de Garantías de la causa
Miércoles 16 de septiembre de 2020
La continuidad escolar de los jóvenes en la pandemia
Con la pandemia, la continuidad escolar de las y los jóvenes de nuestro territorio se vio atravesada por varios problemas. En primer lugar, la virtualidad de las clases que no pueden mantenerse por falencias en la conectividad, esto va desde no tener el equipamiento necesario (computadora o celular) o no contar con internet para realizar la conexión. En segundo lugar, los jóvenes no cuentan con el acompañamiento necesario para continuar con la escolaridad.
FM La Uni dialogó con Matias Schroeder, educador popular del Centro Comunitario Gallo Rojo, quien relató como sobrellevan este momento en el territorio: "En Barrio Obligado tenemos la particularidad de que existe la red de instituciones en donde están todas las organizaciones e instituciones del barrio trabajando en conjunto, sobre todo en esta cuarentena. Entonces nos permite realizar un acompañamiento a las familias, en conjunto con las escuelas. Básicamente se identifican como 2 problemáticas por las que les cuesta sostener la escolaridad y son: por un lado, la conectividad, ya sea porque la familia hay un solo celular, porque lo tienen que usar también otros hermanites con tareas escolares, porque se lo lleva la mamá o el papá que sale a trabajar. Ellos a veces se quedan a cargo de sus hermanes y entonces no tienen el tiempo como para realizar sus tareas o actividades y ese también es otro gran problema, no hay adultos adultos que los acompañen en sus casas".
Los problemas señalados refuerzan la desigualdad con la que viven a diario las familias en los barrios. Que trae como consecuencia el abandono de las clases por parte de los jóvenes, que además en muchos casos se convierten en los responsables de hermanos más chicos ya que sus padres tienen que salir a trabajar.
"Nosotros desde Gallo Rojo tratamos de acompañar a las tareas, pero ya es más difícil por la virtualidad y por que los momentos en los que los vemos que son los momentos en los que se entrega la comida. No hay mucho tiempo para profundizar demasiado. Sabemos de casos en los que los pibes están solos, muy solos, en la calle y no están ni siquiera yendo a buscar la comida. Tenemos noticias de ellos cuando los cruzamos en algún momento. Lamentablemente se agudiza también una situación de consumo, en estos días que están más solos, que no están pudiendo por un lado cuidarse de esta situación de covid ni de tantas otras cosas que hay en la calle. Lamentablemente tenemos esas limitaciones para acompañarlos", remarcó Schroeder.
A continuación, la nota completa:
Miércoles 16 de septiembre de 2020
Los avatares de la coparticipación | López Accotto, Martínez, Mangas y Paparás en El Cohete a la Luna
En una nota para El cohete a la Luna, Alejandro López Accotto, Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás, investigadores y docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS, cuentan la implicancia de la modificación en coparticipación federal a través de un breve repaso histórico.
"La única y estructural forma de resolver el llamado dilema de la coparticipación es con el aumento de la actividad económica como cuestión indispensable y con la mejora en el sistema tributario y en los mecanismos de recaudación, de todos los niveles de gobierno, que podrá generarse a partir del cumplimiento del primer objetivo mencionado", explican.
Leer la nota completa
El cohete a la Luna | 13 de septiembre de 2020
Los avatares de la coparticipación
Martes 15 de septiembre de 2020
"Las epidemias constituyeron al Estado como gestor de políticas sanitarias" | Maximiliano Fiquepron en Télam
En diálogo con Télam, el historiador Maximiliano Fiquepron, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, comparó el impulso que los brotes de cólera y fiebre amarilla le dieron a la infraestuctura hospitalaria y las políticas de aislamiento con los efectos actuales del coronavirus.
"Las epidemias que afectaron Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX causaron la muerte de gran parte de la población, las escenas de familiares abandonando a enfermos y a difuntos, el caos social producido por la imposibilidad de dar asilo y alimento a gran parte de la población, dejaron una huella dolorosa que fue reflejada en los periódicos de la época y en algunas memorias posteriores", dijo Fiquepron y remarcó: "Más allá de la coyuntura, estas epidemias produjeron una consecuencia muy importante en el largo plazo, el surgimiento de una legislación sanitaria nacida al calor del combate de estas pestes, con la participación del estado gestionando estas crisis. Quizás sirva de ejemplo que el saldo de defunciones tan dramático de 1871 no volvió a repetirse en la ciudad".
Leer la nota completa
Télam | 14 de septiembre de 2020
"Las epidemias constituyeron al Estado como gestor de políticas sanitarias", remarca un historiador
Martes 15 de septiembre de 2020
Barrio Obligado se organiza en contra del acoso callejero y la violencia de género
Frente a diversas situaciones de acoso y violencia que sufrieron algunas mujeres y diversidades se conformó un colectivo para evitar que esto siga sucediendo.
FM La Uni dialogó con Cecilia Falcón, integrante del Centro Comunitario Gallo Rojo, que contó cómo se están organizando: "Lamentablemente en la semana se dieron algunas situaciones de violencias hacia algunas compañeras que se dieron en la calle, en un lugar público, por parte de una persona del barrio. Así que las pibas organizadas, estuvieron pensando una movida que podamos difundir. Estuvimos haciendo algunas pegatinas en el barrio, comunicando los teléfonos para poder realizar denuncias por cuestiones de violencia de género y también por las redes sociales, estuvimos difundiendo la información y básicamente que no estamos solas que el miedo no nos venza y que somos fuertes. En el contexto del aislamiento es como que todo se incrementa y los recursos se agotan bastante, así que es una manera de poder estar juntas y que las situaciones de violencia se sigan evidenciando, dejen de ser de lo privado, para que sean de conocimiento general y que no tengamos más miedo".
El objetivo de esta iniciativa es generar una red de contención para que la comunidad y para que las feminidades accedan a la contención y acompañamientos ante estos episodios.
Las líneas de whatsapp con las que podes comunicarte son: 11 2771 6463 o 11 2775 9048.
A continuación, la nota completa:
Martes 15 de septiembre de 2020
Semana de la Educación Popular y Comunitaria
Cada 19 de septiembre se conmemora y celebra el Día de la Educación Popular y Comunitaria por el nacimiento del educador Paulo Freire.
Este año, debido a la pandemia, las organizaciones que forman parte de la Red El Encuentro realizarán un festejo virtual. Toda esta semana, a las 18hs, harán transmisiones en vivo desde el Facebook de la Red.
Celebrar este día es una forma de visibilizar el trabajo que realizan a diario educadores y educadoras populares de los centros comunitarios, quienes, entre otras cosas, alimentan, educan, entretienen contienen a niños, niñas y jóvenes del territorio.
Para más información podes visitar la página de Facebook de la Red El Encuentro, haciendo click aquí