Novedades ICO
Martes 14 de septiembre de 2020
¿Hay una movilidad progresista? | Claudia Danani en Página/12
En una nota de opinión publicada en Página/12, la politóloga Claudia Danani, investigadora docente del ICO, habla sobre la movilidad jubilatoria, a unos días del dictamen de la Comisión de Previsión de Diputados.
"En las discusiones sobre la movilidad previsional se cruzan cuestiones materiales (las necesidades de la vida de adultos mayores), políticas e institucionales, porque el problema se anuda con lo que como sociedad se considera deseable y justo ante la vejez", expresa la especialista".
"Simplificando, podríamos decir que la movilidad es “apenas” el modo de actualizar los haberes, y que de ella se espera que conserve “la escalera” que resulta de la aplicación de la legislación general, de manera que a lo largo del tiempo se mantengan las posiciones entre grupos y la capacidad adquisitiva de los ingresos. Si esto es así, una “correcta” movilidad es aquella que no produce cambios en la estructura general. En principio esto es correcto, pero engañoso: en ningún país la movilidad tiene tanta importancia como en la Argentina, porque sabemos hasta el hartazgo que la inflación cambia rápida y radicalmente el valor real de los ingresos fijos, al punto que distintos regímenes de movilidad pueden hasta tener más peso en el bienestar (o padecimientos) de los adultos mayores que la mismísima ley que ordena el sistema. Además, sabemos que el proceso inflacionario argentino tiene raíces en dos asuntos cruciales: la puja distributiva y la falta de inversión (con su consecuencia de bajo o nulo crecimiento). De allí la conflictividad de la movilidad, que pone al rojo vivo todo intento de reforma", sostiene Danani.
Leer la nota completa
Página/12 | 14 de septiembre de 2020
¿Hay una movilidad progresista?
Lunes 14 de septiembre de 2020
Hospital Mercante: continúan los reclamos del personal de la salud
Trabajadores y trabajadoras del hospital paceño continúan con el reclamo sobre las condiciones laborales, que se han agravado durante la pandemia. Para visibilizar esta situación convocan a una jornada de lucha, el día lunes 21, a las 10 horas, sobre Ruta 197 y Muñoz, donde planifican cortar el paso vehicular.
En diálogo con FM La Uni, Silvia Mistchenco, delegada de ATE del Hospital Mercante contó acerca de la convocatoria del próximo lunes: "Estamos convocando a un corte sobre 197 y Muñoz para poder visibilizar la situación que venimos padeciendo desde antes de la declaración de la emergencia sanitaria en marzo. Los trabajadores del hospital que no son más que el reflejo del resto de los hospitales de la provincia de Buenos Aires. Desde el inicio de esta pandemia, nosotros avizoramos la situación desencadenante que iban a tener los hospitales y el impacto que iba a tener esta situación sobre nuestras condiciones de trabajo y sobre la situación general de la población frente a una necesidad de atención. Una salud que viene colapsada de años, entonces frente a la declaración de la emergencia sabíamos que se iba a profundizar y no nos equivocamos".
El reclamo busca visibilizar la situación de los trabajadores y trabajadoras de la salud: salarios bajos, precarización de las condiciones laborales, largas jornadas de trabajo y falta de personal. El lema de la jornada de lucha será: "BASTA: ¡NOS ESTÁN MATANDO!"
"Los medios nos han invisibilizados, las ART nos han abandonado, los comités de crisis son el brazo ejecutador del ajuste en cada lugar de trabajo y en cada hospital, negándonos los epp, acusandonos de los contagios estrechos, diciéndonos que éramos alarmistas por reclamar las medidas de protección mínimas que exigía el protocolo. Estamos agotados, los compañeros están cansados. Es una situación más que critica: sin aumento de salarios, niegan las paritarias, nos niegan las vacaciones, no tenemos francos, las camas están al 100%, desbordadas. Seguimos luchando por los epp, por los testeos masivos y por un reclamo genuino salarial, porque uno de los peores aspectos que tuvo esta pandemia para los trabajadores sanitarios es por tener dos o más trabajos, lo que nos expone más a los contagios", señaló la delegada de ATE.
A continuación, la nota completa:
Viernes 11 de septiembre de 2020
Qué es la ley de Coparticipación Federal | Martín Mangas en Página/12
El economista Martín Mangas, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, explicó en Página/12 qué es la ley de Coparticipación Federal.
"Uno de los objetivos principales de un sistema de coparticipación, y más en Argentina donde existen enormes asimetrías regionales, es morigerar los desequilibrios y asegurar un conjunto de bienes y servicios, en cantidad, calidad y accesibilidad para todos los habitantes", explicó Mangas.
Leer la nota completa
Página/12 | 11 de septiembre de 2020
Qué es la ley de Coparticipación Federal
Viernes 11 de septiembre de 2020
Presentación de Cuidar-Tech: "Un proyecto como este hace honor a la función social de la UNGS"
Organizada por los Institutos de Industria (IdeI), del Conurbano (ICO) y la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, el pasado jueves 10 de septiembre se realizó la presentación del proyecto Cuidar-Tech, soluciones tecnológicas para casos de violencia de género.
La propuesta del proyecto fue pensar los procesos de intervención en casos de violencia familiar contra las mujeres, con énfasis en el diseño de herramientas tecnológicas para el acompañamiento de los casos de violencia y el monitoreo de las órdenes perimetrales. La iniciativa se financió con el Fondo Estímulo al Fortalecimiento de los Servicios y Acciones con la Comunidad, que provee la Universidad, y se llevó a cabo gracias al esfuerzo interdisciplinario de estudiantes e investigadores docentes del Instituto del Conurbano y el Instituto de Industria.
En la apertura del evento, Andrea Catenazzi, decana del ICO, rescató la naturaleza multidisciplinar del proyecto: "Cuidar-Tech es una de las maneras en la que la universidad pública intenta intervenir en relación a la violencia de género, es tratar de incidir en la agenda pública. También es una respuesta tecnológica que nos invita a pensar el uso de la tecnología desde una perspectiva multidisciplinaria".
Por su parte, Néstor Braidot, decano del IdeI, sostuvo que es "es inexplicable que este problema se mida en muertes y que persista. Es bienvenida la intervención de la universidad pública, organizándose para dar respuesta a esas cuestiones que tanto sensibilizan pero cuesta tanto resolver".
Pablo Bonaldi, vicerrector en ejercicio del Rectorado, celebró el proyecto y remarcó que "en la Universidad no sólo estudiamos los problemas sociales sino que estamos obligados a poner ese conocimiento en pos de una intervención más efectiva. Cuidar-Tech puede ser una muy buena experiencia en una Universidad que hace de la intervención a partir de sus conocimientos una política muy activa."
La presentación del proyecto estuvo a cargo de Diana Suárez, secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social del IdeI, y de Marisa Fournier, coordinadora de la Diplomatura en Género y docente del ICO. Suárez relató cómo surgió la inquietud que dio lugar a Cuidar-Tech: "la pregunta disparadora fue ¿cómo es posible que exista Uber, PedidosYa o Google Maps y no exista un sistema de monitoreo de restricciones perimetrales?"
La puesta en marcha del proyecto "implicaba ir al sistema, entenderlo y charlar con las personas a cargo de ese sistema tan complejo. Luego, durante 2019, salimos a campo. Entrevistamos a mujeres trabajadoras de las áreas de género de los municipios, la comisaria de la mujer, fiscalías y juzgados involucrados en la lucha de la violencia contra las mujeres. Fuimos al área periférica de la UNGS con una lógica mas extendida: visitamos Ituzaingó, Malvinas Argentinas, Moreno, Morón, San Isidro, San Miguel y obtuvimos un panorama interesante de un área bastante extensa".
Por su parte, Marisa Fournier destacó el impacto en la transversalización que estos proyectos tienen hacia dentro de la Universidad y el acuerdo del equipo en no caer en una "reificación de la tecnología": "las personas afectadas por este tipo de violencias acuden primero a las organizaciones de base territorial. A la vez, sin una estructura aceitada por parte de las áreas de género de los municipios esta tecnología sería un error más que un acierto."
La actividad contó con un panel de Gabriela Diker, rectora de la UNGS en uso de licencia y actual secretaria de Evaluación e Información Educativa de la Nación Argentina, de Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, y de Josefina Kelly Neila, secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina.
Josefina Kelly habló de la necesidad de "romper la lógica de trabajar en la emergencia y empezar a trabajar de manera integral; la integralidad no es solo discursiva, tiene que ver con la articulación de trabajo multiagencial con los diferentes poderes, pero también con pensar en políticas claras de prevención y promoción de derechos, políticas claras de asistencia y abordaje integral de las violencias y políticas claras de fortalecimiento de acceso a la justicia."
En su intervención, Gabriela Diker hizo foco en el aporte de Cuidar-Tech y la importancia del proyecto para la Universidad y el territorio: "el Estatuto de nuestra Universidad dice que todo lo que hace la Universidad tiene que contribuir a producir sociedades más justas e igualitarias. Un proyecto como éste hace honor a esa función social que tiene la Universidad y ofrece una solución tecnológica para el abordaje de una situación de violencia por razones de género. Además, mantiene los rasgos de identidad de la Universidad de manera interdisciplinaria, en relación con todos los niveles de gobierno, en relación con las organizaciones sociales de base territorial, con fondos propios, involucrando investigadores/as docentes y estudiantes, graduados y graduadas y en relación con las políticas de género."
Estela Díaz repasó las acciones que ella y las trabajadoras del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires vienen llevando desde la creación del Ministerio a partir de diciembre del año pasado. "Contamos con mesas intersectoriales locales de prevención y asistencia a las violencias por razones de género. Los integrantes son actores municipales relacionados con la temática, actores institucionales provinciales con asiento en el territorio y las organizaciones sociales".
Asimismo Díaz resaltó la importancia de poner el foco en el agresor a la hora de aplicar medidas de prevención: "Durante más de 30 años, la atención se centraba en la víctima. El agresor siempre estaba fuera de foco. Nosotras, cuando planteamos la integralidad de la intervención, decimos que hay que poner en foco también qué se hace con los agresores porque no respetan las restricciones perimetrales. Vemos con enorme preocupación los niveles de crueldad y la velocidad con la que se replica esa violencia, especialmente en el contexto de aislamiento."
La charla completa puede verse en el canal de Youtube de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social
Redes sociales de Cuidar-Tech: Facebook | Instagram
Consultas
secdtyseventos@campus.ungs.edu.ar
Viernes 11 de septiembre de 2020
El rol fundamental de trabajadores populares y comunitarios
FM La Uni continúa conociendo Centros Comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución, para visibilizar la realidad que atraviesan en el territorio. En esta ocasión junto a Ana Gravina, Coordinadora de la Red el Encuentro y Juan Foresti, educador y asesor de la Red, quienes comparten sus reflexiones sobre la educación popular y la búsqueda de reconocimiento de los trabajadores y trabajadoras esenciales.
Niñez en revolución es una producción que surge desde la práctica de la educación popular y comunitaria que se lleva adelante en 15 centros comunitario de José C. Paz, San Miguel, Malvinas Argentinas y Moreno. Y que entiende que la comunicación es un derecho básico también de las niñeces y las juventudes, por eso construye este espacio en el que sus voces son protagonistas y creadoras fundamentales de contenidos.
En unos días se celebra el día de los educadores y educadoras populares y comunitarias, ésta fecha estará atravesada por un festejo virtual, pero con la creatividad, convicción y búsqueda de reconocimiento a estos trabajadores y trabajadoras esenciales.
Y como bonus track, niños y niñas de la Red El Encuentro siguen contando sobre la educación popular y comunitaria y sobre lo que significa para ellos.
Escuchalos a continuación:
Viernes 11 de septiembre de 2020
La escuela y la pandemia
FM La Uni continua analizando la actualidad junto a Damián Valls, en su programa Periscopio. En esta ocasión junto a especialistas de España, Uruguay y Argentina, quienes brindaron su perspectiva sobre la situación de la educación en los tres países y sobre qué aprendimos de la pandemia.
Los entrevistados en esta ocasión son: de España, Ainara Zubillaga, directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec para la Innovación; de Uruguay, Antonio Romano, director del Departamento de Historia y Filosofia de la Educación de la Universidad de la República; y de Argentina, Gabriela Diker, secretaria de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
- ¿Cómo está la cosa en cada una de los países tanto en España como en Uruguay? A ver si están parecidos o muy diferente a nosotros.
Ainara Zubillaga - Bueno, en España ahora mismo la cosa está bastante complicada. Yo creo que lo que tenemos por delante es complicado, las primeras semanas de septiembre arranca el nuevo curso y arranca en un escenario que yo creo que es incierto porque la situación sanitaria es bastante incierta. Las cifras de contagios se han incrementado y hay algunos territorios que están volviendo a confinar algunas zonas completas. Las cifras van subiendo y eso va a tener evidentemente un impacto en septiembre y en el regreso a la escuela. Y por otro lado, yo creo que va a ser agitado porque la comunidad educativa está muy revuelta. Yo creo que ha aguantado, ha trabajado mucho durante este último trimestre anterior y esperaba seguramente que la administración hubiera puesto sobre la mesa propuestas un poco más concretas, que les orientaran a planificar cómo iba hacer el curso que viene y se han encontrado con que ellos mismos tienen que estar tomando decisiones fundamentalmente de carácter sanitario para garantizar de alguna manera su seguridad laboral, básicamente y la de los niños y esto está generando muchísimo malestar. En Madrid ya está convocada una huelga de profesores.
Antonio Romano - En Uruguay la situación no es menos incierta, no obstante desde el punto de vista del desarrollo la pandemia hemos venido lidiando con esto en el sentido de que está bajo control y eso ha permitido también progresivamente comenzar con las clases. Fue un comienzo gradual, se comenzó con las escuelas rurales ya hace más de un mes y progresivamente se ha venido ampliando la cobertura y actualmente de la presencialidad. Hay que decir que en realidad no existió en Uruguay suspensión de clases, si suspensión de clases presenciales. Pero las clases se han mantenido a lo largo del tiempo y en gran parte por iniciativa de los docentes, las autoridades han reaccionado bastante por detrás de la iniciativa de los propios docentes, en términos de mantener un vínculo con los estudiantes. Lo cual es una situación que nos parece muy interesante para pensar, sobre todo por el lugar de la centralidad que han adquirido en este proceso los docentes. Se han venido tomando decisiones en términos de política educativa y hoy tenemos prácticamente protocolos que permiten una incorporación progresiva de los estudiantes tanto en las escuelas primarias, como en las escuelas secundarias y de educación técnica. Las modalidades van dependiendo bastante en este sentido de los arreglos horarios, hay como diferentes criterios para las escuelas de tiempo completo o las escuelas de doble horario y las escuelas de horario simple, hay una cierta distribución y también dependiendo un poco de las capacidades locativas. Y en caso de que se encuentren con situaciones complicadas, desde el punto de vista del desarrollo de la pandemia también existe posibilidad de tomar decisiones de suspensión de las clases nuevamente pero más focalizada porque tenemos la ventaja de que la pandemia está bajo control.
Gabriela Diker - Yo diría que hubo una primera etapa, así como ocurrió en todos los sistemas educativos del mundo prácticamente, el sistema educativo puso la prioridad, los docentes y las docentes pusieron la prioridad en sostener, buscar manera de sostener vínculos con sus estudiantes. Una primera etapa un poco más desordenada, podríamos decir, pero que puso énfasis en mantener esa conexión. Nosotros desde el Ministerio hicimos una evaluación nacional del proceso de continuidad pedagógica, que publicamos los datos recientemente y muestran que las dos semanas de la suspensión de clases el 80% de las escuelas había podido readecuar sus propuestas de trabajo a la distancia. Una primera respuesta muy comprometida, un período en los últimos meses de mayor sistematización en vistas de una pandemia que iba a durar más de lo que estaba previsto y ya estamos en un proceso en el que en algunas regiones del país están reanudando clases en vistas al último trimestre del año y a lograr que la mayor parte de los chicos puedan, manteniendo la seguridad y la salud, tener un poco de vida escolar en este año 2020.
A continuación, la nota completa:
Jueves 10 de septiembre de 2020
Repercusiones locales por el reclamo de la Policía bonaerense
El reclamo por aumento salarial y mejora en las condiciones de trabajo para los y las policías bonaerenses fue apoyada en su mayoría por el conjunto de la población, incluso hasta el presidente Alberto Fernández reconoció la validez del reclamo. Pero el gesto de rodear la quinta de Olivos generó el repudio incluso de sectores opositores muy críticos de este gobierno. El presidente recibió el apoyo de gobernadores oficialistas y de oposición y durante el discurso estuvo apoyado por muchos legisladores, legisladoras, intendentes e intendentas oficialistas y de la oposición.
FM La Uni dialogó con concejales y concejalas de la región, quienes brindaron su reflexión al respeto. Desde José C. Paz, Gina Chavero, concejala por el ARI expresó: "Estamos en una situación absolutamente delicada. El reclamo policial es justo ya que desde que empezó la gestión de Axel Kicillof nunca se actualizó su salario, no se cambiaron los móviles ni tampoco sintieron el apoyo del gobernador. Tenemos también que ver que la fuerza policial hace esfuerzos sobrehumanos en el momento de pandemia que atravesamos. Asimismo al incrementarse la inseguridad han visto caer a sus compañeros a manos de los delincuentes. Cabe recordar que durante el gobierno de María Eugenia Vidal se mejoraron sus ingresos, pero sobre todo se sintieron respaldados. También a mediados de mayo, el bloque de diputados de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto de actualización de salario policial, pero fue rechazado por el bloque del Frente de Todos. Ellos tienen que hacerse cargo de esta situación, el gobernador también. Es urgente la atención al reclamo policial porque necesitamos a la policía patrullando las calles, necesitamos como vecinos la seguridad en cada distrito".
Por su parte, el concejal Guillermo Sánchez, presidente del bloque de Juntos por el Cambio de San Miguel expresó su preocupación: "La verdad es que la situación por la que atraviesa la Provincia con esta problemática de la policía bonaerense es muy preocupante porque todos los bonaerenses quedan expuestos, sobre todo ante el gran crecimiento de la inseguridad en el Conurbano. Esperemos que tenga una pronta resolución de parte del gobierno provincial. Nosotros acá en San Miguel, gracias a la policía municipal, estamos protegidos y tenemos una situación diferente a la que vive en otros distritos".
El reclamo en la quinta de Olivos despertó también el rechazo también desde la oposición. Referentes políticos de Juntos por el Cambio declararon a través de las redes sociales el apoyo al reclamo salarial pero el desacuerdo en el modo de llevarlo adelante.
Desde Malvinas Argentinas, la perspectiva de Juntos por el Cambio sigue en la misma línea que en los demás municipios vecinos y acorde a lo expresado por representantes nacionales a través de las redes sociales. La concejala Silvana Segovia lo expresaba de la siguiente forma: "Miles de policías bonaerenses están en todos los puntos de la Provincia de Buenos Aires reclamando por mejoras salariales, por mejores condiciones laborales. Y si bien no estoy a favor de una huelga policial, ni de la sindicalización de las fuerzas policiales ni policías provinciales, entiendo que han llegado hasta este punto agobiados por la tarea que les toca desempeñar. Yo creo, como todos los argentinos, que ellos no dejan de ser hombres y mujeres que se levantan todos los días para ir a trabajar, arriesgan, su vida en un territorio cada vez más peligroso y los que menos cobran perciben un salario de 30 mil pesos. Entonces, realmente veo peligroso desproteger a quienes nos cuidan hoy".
Por otro lado, Ramiro Ferrau, concejal y presidente del Bloque de concejales del Frente para la Victoria de Malvinas Argentinas, en diálogo con la emisora universitaria, brindó la perspectiva sobre este conflicto desde el oficialismo: "Repudio totalmente la reacción de esta parte de la policía. Es una gran preocupación ante la manifestación de algunos efectivos armados armados de la Policía bonaerense que rodearon la quinta presidencial como también la casa de gobierno de la provincia de Buenos Aires. Al reclamo lo entendemos pero hay que tener en cuenta la desastrosa gestión económica del gobierno de Macri. Esta situación fue escuchada por el gobierno nacional y provincial que se pusieron a disposición para el diálogo y también para dar soluciones. Entendemos que rodear la quinta presidencial y la casa de gobierno, por efectivos armados, de ninguna manera representa al conjunto de la policía bonaerense, es una actitud de amedrentamiento que no puede aceptarse en democracia y debe ser repudiada por todo el arco político".
Esta mañana. el gobernador Kicillof anunció aumento salarial y mejoras laborales para los efectivos bonaerenses. La medida alcanza a 39.521 efectivos que tendrán a partir de ahora un salario de bolsillo de 44 mil pesos.
A continuación, el informe completo:
Rechazo del CIN al reclamo intimidante de la Policía Bonaerense
El Rectorado de la UNGS comparte la Declaración del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y suma su preocupación y rechazo por el carácter intimidante y el uso de la fuerza por parte de agentes de la Policía Bonaerense.
DECLARACIÓN DEL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL
Las rectoras y los rectores de las universidades públicas de la Argentina manifestamos nuestra preocupación y rechazo por la presencia de fuerzas policiales armadas y haciendo uso de los elementos que el propio Estado les brinda frente a la quinta presidencial de Olivos y la casa del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Consideramos que los reclamos para solicitar mejoras salariales y de condiciones de trabajo pueden ser atendidos, únicamente, cuando se canalizan de acuerdo con las formas convenidas en el marco de las instituciones democráticas.
Hace ya casi cuarenta años que nuestro país eligió vivir definitivamente en democracia y, por lo tanto, son inaceptables las conductas que vayan en contra de las formas convenidas por toda la sociedad para resolver cualquier conflicto en un estado de derecho.
Por ello, las autoridades universitarias llamamos a declinar cualquier actitud de amedrentamiento de inmediato, porque entendemos que son inaceptables en democracia ya que, sin dudas, atentan contra el orden constitucional.
Consejo Interuniversitario Nacional
9 de septiembre de 2020
Miércoles 9 de septiembre de 2020
Recursos digitales ofrecidos por la Provincia de Buenos Aires
En el marco el XX Encuentro de Bibliotecas del Conurbano Bonaerense hemos compartido el día de hoy un Webinar con Guillermo Korn, Director de Bibliotecas y Promoción de la Lectura del Ministerio provincial de Producción, Ciencia e Innovación productiva y director del sello Ediciones Bonaerense.
Al finalizar la charla se presentaron dos recursos: Libros Digitales y Audiolibros del programa "Lecturas". El programa de Promoción de la Lectura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires acerca una selección de audiolibros y libros digitales que son de dominio público para disfrutar desde casa.
En Libros Digitales, es posible acceder a libros clásicos de la literatura nacional para descargar en formato en PDF. Se encuentran grandes clásicos relacionados a la provincia, como "Allá lejos y hace tiempo", libro autobiográfico, escrito en 1918, donde William Henry Hudson rememora su infancia y su adolescencia transcurrida en tierras de Florencio Varela, literatura gauchesca como los poemas de Aniceto el Gallo o el Martín Fierro; o la poesía de Almafuerte, quien fue leído y recitado por generaciones enteras, y aún hoy, algunos de sus versos siguen siendo los más reconocidos de la poesía argentina.
En Audiolibros, se puede escuchar en linea y disfrutar de una selección de clásicos nacionales e internacionales, producidos por la Biblioteca Braille y Parlante de la Provincia de Buenos Aires. Se encuentran desde los famosos cuentos de Horacio Quiroga, pasando por lecturas de "El jorobadito" y "El juguete rabioso", de Roberto Arlt, o de “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry y “Alicia en el país de las maravillas” de Carroll Lewis, hasta novelas como “Amalia”, de José Mármol o “Sin rumbo” de Eugenio Cambaceres, entre otras.
Para más información sobre las Bibliotecas de la provincia de Buenos Aires podes escribir a dirbibliotecas@gmail.com o visitar el siguiente enlace gba.gob.ar/lecturas.
Miércoles 9 de septiembre de 2020
Organizaciones sociales repudian los dichos de Sergio Berni
Hace unos días, el ministro Berni se habría referido a la toma de tierras como un delito, a través de un spot en sus redes sociales: "En lo que va del año 2020, desalojamos 868 tomas de tierras y fueron presas 524 personas. Seguimos firmes. En esta provincia: el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la propiedad privada son innegociables. La usurpación de terrenos es un delito. En esta provincia tolerancia cero al delito". Además de eso, el ministro apuntó como responsables de las tomas a las organizaciones sociales.
FM La Uni dialogó con Rodrigo Barrios, integrante de Encuentro Peronista y militante barrial que acompañó a vecinos y vecinas paceñas en varios procesos de tomas, que reflexionó al respecto: "A pesar de ser parte de la fuerza política del Frente de Todos repudio las declaraciones del ministro de seguridad, ya que ha encarado el conflicto de manera errónea, desde el marco político como el teórico. Y celebro la postura de la ministra de seguridad nacional, quien se animó a decir la verdad y decir que la toma de tierra no es un problema de seguridad".
Berni se refirió a la problemática habitacional como un problema de seguridad y advirtó que se accionaria con fuerzas de seguridad para el desalojo de la propiedad privada. Frente a sus declaraciones se desencadenaron opiniones a favor y en contra.
Las organizaciones territoriales sostienen que no es un problema de inseguridad, sino una crisis habitacional. El conflicto es que las personas no acceden al derecho básico que es la vivienda, pero viven en situaciones de hacinamiento, sin servicios básicos como luz, agua o gas.
"Si queremos acabar con la toma de tierra, lo que hay que hacer es lograr que el acceso a la vivienda digna al lote con servicio, a la tierra en buenas condiciones para ser habitable, que sea un derecho y no sea un privilegio. Para eso hay que romper con el mercado, yo planteo que el estado tiene que hacer una desarrolladora urbana, tiene que competir fuertemente con los que lucran con la necesidad habitacional y hacen negocios con esa necesidad. Los que te venden la famosa venta de pozo te venden un departamento sin que hayan comprado la tierra y a veces sin que hayan construido la vivienda. El lucro que se hace de la vivienda creo que hay que mirarlo desde los sectores pudientes los sectores que tienen el capital y qué invierten a través de ese negocio y no del derecho a la vivienda. Por eso considero que la toma de tierra es solamente un factor del conflicto habitacional, el más sensible, el más vulnerable", señaló Barrios en comunicación con la emisora universitaria.
A continuación, la nota completa: