La Uni Radio
Martes 8 de septiembre de 2020
Fútbol | Lionel Fonzalida vuelve a Juventud Unida
A pesar de la pandemia, FM La Uni continúa cubriendo las novedades del fútbol local. En esta ocasión la información proviene del Club Juventud Unida que sigue reforzando el equipo que va a estar dentro y fuera del campo de juego.
Lionel Fonzalida vuelve al club, pero esta vez como ayudante de campo de Livio Contessotto, flamante DT del equipo. En diálogo con la emisora universitaria, el ex jugador contó qué significa volver al Lobo Rojo, cómo se están preparando para cuando inicie el fútbol y cómo lo afectó esta pandemia.
- ¿Qué se siente volver a Juventud Unida?
- Los sentimientos son encontrados, yo me fui como jugador del club y vuelvo desde otro lugar, de la línea de cal para afuera. Pero el sentimiento hacia el club no cambia ni va a cambiar nunca porque soy un agradecido, primero al club que me vio nacer y dar los primeros pasos en el ascenso en primera, así que el agradecimiento va a estar de por vida, es un club que me dio mucho. Ahora vuelvo desde otro lado, trataremos de hacer lo mismo como fui como jugador de dejar todo partido tras partido, lo haré ahora desde el cuerpo técnico.
- ¿Cómo fue recibir el llamado de Livio para sumarte al cuerpo técnico?
- Me llamo hace un tiempito atrás, yo le dije que primero había que resolver unas par de cosas bien, yo tenía que resolver unos problemitas míos, una vez que estuviera todo resuelto, ahí estaríamos para hablar, que es lo ocurrió cuando ya estaba todo resuelto. Porque si bien yo estaba trabajando con San Martín de Tucumán, lo hacía desde acá. Entonces no dudé, cuando me dijo de Juventud Unida se me puso en el camino un lindo desafío. Yo conozco al club y tenía muchas ganas de volver. Ya estamos trabajando para el armado, quiénes son los jugadores que están, quiénes se van, calculo que va a ser algo muy lindo.
- ¿Cómo ves al cuerpo técnico de juventud Unida?
- El cuerpo técnico está entusiasmado, con muchas ganas de trabajar. Desde que nos presentaron estamos trabajando en el armado de los jugadores que necesitamos traer para formar un plantel amplio. Estamos en eso, hablamos con los jugadores que se quedaban, así que tranquilos. Sabemos que el tema de la pandemia es difícil, hay que ver cómo están los jugadores después de un receso de 6 meses.
El nuevo cuerpo técnico del Lobo Rojo está comandado por Livio Contessotto y cuenta con ex jugadores del club: Lionel Fonzalida será el ayudante de campo, Héctor Santillan el entrenador de arqueros y Juan Steinbach será manager.
A continuación, la nota completa:
Martes 8 de septiembre de 2020
Economía pospatriarcal: la deuda es con nosotres | Natalia Quiroga Díaz en revista MU
La economista Natalia Quiroga Díaz, investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, analiza qué significa la renegociación de la deuda desde una perspectiva feminista y latinoamericana. Las preguntas y las propuestas que se abren desde la economía social y solidaria para entender el presente e imaginar otros futuros.
A continuación la nota completa
Revista MU - Septiembre 2020
Economía pospatriarcal: la deuda es con nosotres
Lunes 7 de septiembre de 2020
“La sociedad debe redefinir el concepto de necesidades” | Inés Arancibia en el Diario de Rio Negro
En una entrevista para el Diario de Río Negro, Inés Arancibia, investigadora docente del Instittuo del Conurbano de la UNGS, habla sobre su último libro El sujeto necesitado, editado por la UNGS.
"El libro se propone recuperar el sentido sustantivo de las necesidades, despojando ese sentido de la carga ideológica y de intencionalidad política que muchas veces tiene el “sentido común”. La definición tradicional de “necesidades”, no responde los “por qué” de los problemas que tenemos", explica.
Leer la nota completa
Diario de Río Negro | 6 de septiembre de 2020
“La sociedad debe redefinir el concepto de necesidades”
Lunes 7 de septiembre de 2020
La educación popular como clave de transformación social
FM La Uni continúa conociendo Centros Comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución, para visibilizar la realidad que atraviesan en el territorio. En esta ocasión junto a Analia Garcia y Liliana Paz, educadoras e integrantes de la Red Andando, quienes comparten sus reflexiones sobre la educación popular y la búsqueda de reconocimiento de los trabajadores y trabajadoras esenciales.
Y como bonus track, niños y niñas de la Red El Encuentro hablan sobre la educación popular y comunitaria y sobre lo que significa para ellos.
Escuchalos a continuación:
Lunes 7 de septiembre de 2020
Presentación Proyecto Cuidar-Tech
El Instituto de Industria, el Instituto del Conurbano y la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social invitan a la presentación del proyecto Cuidar-Tech: pensando soluciones tecnológicas para casos de violencia de género. La propuesta de Cuidar-Tech fue pensar los procesos de intervención en casos de violencia familiar contra las mujeres, con énfasis en el diseño de herramientas tecnológicas para el acompañamiento de los casos de violencia y el monitoreo de las órdenes perimetrales.
En el siguiente link se resumen algunos resultados: Cuidar-Tech
En ocasión de avanzar en las conclusiones preliminares, invitamos a los actores/as involucrados/as y al público interesado a una jornada de debate sobre el proyecto, sus alcances y perspectivas.
PROGRAMA
Apertura 10:30 hs.
- Pablo Bonaldi (Vicerrector – UNGS)
- Andrea Catenazzi (Decana – ICO)
- Néstor Braidot (Decano – IdeI)
Presentación del proyecto y resultados 10:45 hs. a 11:15 hs.
- Diana Suarez (Secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social del IdeI)
- Marisa Fournier (ICO)
Panel 11:15 hs. a 12:00 hs.
- Josefina Kelly Neila (Secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina)
- Estela Diaz (Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires)
- Gabriela Diker (Secretaria de Evaluación e Información Educativa de la Nación Argentina)
Espacio de discusión 12 hs. a 13 hs.
Esta actividad está alcanzada por Formación con Perspectiva de Géneros y adjudica 2 créditos.
Dejamos a disposición las redes sociales de la propuesta:
Facebook: https://www.facebook.com/cuidartech/
Instagram: https://www.instagram.com/cuidar.tech/
Adjuntamos el Documento de Difusión y programa en formato .PDF
La transmisión en vivo se realizará a través del canal de YouTube de la SDTyS
Por consultas sobre la actividad de presentación comunicarse a secdtyseventos@campus.ungs.edu.ar
Lunes 7 de septiembre de 2020
Documentos de coyuntura del Área de Política
La UByD continúa difundiendo el acceso a la producción científico académica de la Universidad. En esta oportunidad presenta los Documentos de coyuntura del Área de política del IDH.
La serie “Documentos de coyuntura del Área de Política” se propone brindar herramientas de análisis de la realidad política, económica y social argentina. Realizados por los investigadores y docentes del Área de Política y de la Licenciatura en Estudios Políticos del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, los documentos se apoyan en sus trabajos de investigación en el campo de los estudios políticos, la economía política y las ciencias sociales en general, a la vez que reflejan discusiones y preocupaciones colectivas que exceden esas investigaciones.
En este sentido, ponen en juego las herramientas forjadas en la actividad de investigación para pensar problemas históricos que conmueven los debates públicos de la hora. Con estos documentos, el Área de Política quiere contribuir a la fundamental tarea de las Universidades Públicas de poner al
servicio de la deliberación colectiva los conocimientos producidos en su labor cotidiana.
Eiff, Leonardo
Sobre la reforma judicial.
Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano, [2020]. 5 p.
Colección: Documentos de coyuntura del Área de Política (IDH-UNGS), 23
Rinesi, Eduardo
Estado, democracia y cosmopolitismo.
Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano, [2020]. 6 p.
Colección: Documentos de coyuntura del Área de Política (IDH-UNGS), 22
Corral, Damián
El arte de tejer : liderazgos, candidaturas y coaliciones en la Argentina reciente.
Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano, [2020]. 5 p.
Colección: Documentos de coyuntura del Área de Política (IDH-UNGS), 21
Romero, Iliana
Lo que el Encuentro de Mujeres en La Plata nos dejó.
Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano, [2019]. 7 p.
Colección: Documentos de coyuntura del Área de Política (IDH-UNGS), 20
Reano, Ariana
Democracia y República : breves notas sobre el (no) debate presidencial.
Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano, [2019]. 5 p.
Colección: Documentos de coyuntura del Área de Política (IDH-UNGS), 19
Luzzi, Mariana
Mercados al borde de un ataque de nervios.
Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano, [2019]. 6 p.
Colección: Documentos de coyuntura del Área de Política (IDH-UNGS), 18
Eiff, Leonardo
El campo de lo posible.
Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano, [2019]. 5 p.
Colección: Documentos de coyuntura del Área de Política (IDH-UNGS), 17
Para más búsquedas dirigirse aquí
Se recuerda a los/as Investigadores Docentes de la UNGS que pueden enviar su producción científico académica para ser incorporada en el Repositorio Digital Institucional.
Contenido aceptado para la inclusión:
- Artículos
- Libros y partes de libros
- Documentos de conferencias
- Tesis doctorales, de maestría y de grado
- Patentes
- Revisiones y reseñas
- Documentos de trabajo
- Informes técnicos
- Conjunto de datos
- Proyectos de investigación
El material puede puede enviarse a: procesos@campus.ungs.edu.ar
Lunes 7 de septiembre de 2020
"Lo que vivimos es parte de una crisis civilizatoria". Ambiente y desarrollo en Periscopio
La última edición de Periscopio, uno de los programas que se emiten por UniTV, tuvo como ejes centrales al desarrollo y al ambiente. Ambos conceptos se encuentran en tensión permanente y para entender cómo se interrelacionan, el ciclo invitó a Florencia Gómez, abogada y actual subsecretaria en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Walter Pengue, y investigador docente del Área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS, y a Fernando Barri, Investigador del CONICET/UNC.
Entrevistados por Daniel Valls, los especialistas reflexionaron sobre la pandemia y el hecho de que muchos y muchas lo consideran un "accidente normal", es decir, algo previsto si se tiene en cuenta el actual modelo de acumulación y desarrollo capitalista.
Para Florencia Gómez "el principal problema ambiental es la pobreza, los pobres son los primeros que sufren las consecuencias ambientales del cambio climático". Fernando Barri, en cambio, sostiene: "Lo que vivimos es parte de un crisis del modelo civilizatorio. Lo más preocupante es que la dirección del modelo es compartida por todos los gobiernos y casi todas las ideologías, con diferencia sobre cómo se reparten las ganancias, pero es difícil encontrar propuestas gubernamentales que piensen en dar vuelta el timón". Por su parte, Walter Pengue sostiene que la pandemia "puede ser vista como normal si vamos hacia el fin de la civilización. Dentro de la Economía Ecológica le llamamos 'cambio ambiental global', porque viene de la mano de las actividades humanas. Podría ir hacia un buen destino pero estamos atravesando un proceso civilizatorio del que muchos se terminan cayendo".
Con respecto al impacto ambiental del modelo de desarrollo imperante, los especialistas coincidieron en que es insostenible. Pengue puso la lupa sobre "el consumismo capitalista de occidente y el consumismo comunista de oriente que se están llevando puestos a la naturaleza y a los recursos naturales. Entre las metas del desarrollo sostenible que se firmaron en 2015 está la erradicación de hambre y de la pobreza pero cuando uno analiza las relaciones entre los procesos lo que se ve es que en la base de la estructura hay un sistema natural que sostiene todo lo demás, luego de eso viene la sociedad y luego la economía. Pero acá está dado vuelta todo: parece que la economía es lo primero, luego la sociedad y lo ambiental viene último. Ahora bien, corten lo ambiental y se acaba el planeta". Por último, Barri y Gómez coincidieron, desde sus lugares de referencia, que hay que discutir el modelo productivo y de desarrollo de la Argentina. Al respecto, Barri resaltó: "La Argentina está basada en lo que muchos llaman el modelo sojero de desarrollo, es muy complejo porque se necesitan divisas pero me parece que es necesario que internalicemos que esto requiere un cambio del modelo de desarrollo, del modelo civilizatorio".
La charla completa se encuentra disponible en el canal de Youtube de UniTV
Más información sobre el nuevo ciclo de Periscopio en la nota Calidad, profundidad, pluralismo, publicada en Noticias UNGS.
lunes 7 de septiembre de 2020
El Conurbano en Cuarentena: tercer informe sobre relevamiento a referentes territoriales en barrios populares
Con el propósito de conocer en qué condiciones se desarrolla el aislamiento y distanciamiento social obligatorio en los barrios populares y cómo impacta en las condiciones de vida de los hogares del Conurbano, el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) presentó el “El Conurbano en cuarentena III”.
Los resultados de este tercer relevamiento, realizado entre el 8 y el 28 julio de 2020, se basan en 221 entrevistas a referentes territoriales y barriales, del campo de la salud y sindicales, que residen o participan en 22 de los 24 partidos del Conurbano Bonaerense, con excepción de San Isidro y Vicente López, y en otros municipios de la Región Metropolitana, Escobar, Pilar, General Rodríguez, Luján, Zárate, San Vicente y Presidente Perón.
La discontinuidad laboral y de los ingresos provenientes del trabajo y el acceso a alimentación y productos básicos, siguen siendo las dos principales problemáticas que se agravaron en el marco de la cuarentena en los barrios populares, según identificaron los y las referentes territoriales encuestados. Se puede acceder al informe completo en el siguiente link:El Conurbano en la Cuarentena III.
“Sin desmedro del reanudamiento de actividades productivas y de servicios en el AMBA, la centralidad de la preocupación por la discontinuidad de ingresos laborales se corresponde con las características de la estructura socio-ocupacional de barrios donde priman las inserciones en el cuentapropismo, ya sea de oficio o changuista y el trabajo asalariado no registrado”, según se registra en este informe coordinado por Verónica Maceira y Gonzalo Vázquez, investigadores docentes del ICO.
Relacionada con esta problemática, más de la tercera parte de las y los referentes mencionaron de manera espontánea la dificultad para acceder a alimentos y productos básicos. El informe indica que, a diferencia de los primeros momentos de cuarentana, las preocupaciones no están relacionadas al desabastecimiento o al aumento de precios sino a la posibilidad de garantizar el acceso mínimo a la alimentación: “Ciertamente, en todo el período se han implementado respuestas, tales como medidas desde los distintos niveles de gestión estatal y estrategias comunitarias y de la sociedad civil en general. Sin embargo, se expresa con fuerza en el relevamiento, la precariedad de la vida en la que se encuentran los barrios populares que dependen de tales medidas y estrategias”.
Las y los referentes fueron indagados también sobre las estrategias familiares y comunitarias y la intervención social estatal en este contexto de pandemia. En primer lugar, se encuentra la asistencia alimentaria directa, mencionada por más de la mitad de los y las entrevistadas (77 de 136). “Esta asistencia es en parte implementada por (y depende de fondos de) distintos niveles de la gestión estatal. Pero a la par o de manera articulada, según el caso, encontramos la provisión de alimentos vinculada a un enorme despliegue de la auto-organización y la solidaridad vecinal, de las organizaciones”, menciona el informe.
En segundo lugar, la tercera parte de los y las referentes mencionan las transferencias sociales por parte del Estado nacional y comentan especialmente la implementación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), instrumento que se suma a la Tarjeta Alimentaria y a la Asignación Universal por Hijo. Y en un tercer lugar, se menciona la asistencia alimentaria a través de una multiplicidad de canales, entre ellos, el Servicio Alimentario Escolar, comedores, ollas populares, comedores, viandas o bolsones de mercaderías, que según se expresa en el informe “ha tomado un vigor, estructuración y nivel de organización muy superior a lo observado en las fases iniciales del aislamiento”.
Junto con esto adquieren centralidad estrategias basadas en la utilización de fuerza de trabajo de los hogares, como la reactivación laboral a través de rebusques y emprendimientos. Una referente barrial señaló: “Inventaron nuevas formas de subsistencia”. Entre estas actividades se destacan la producción de panificados y comidas elaboradas para la venta, confecciones, delivery, carpintería, instalación de kiosco o pequeño almacén, pero también, reparación y reventa de objetos producto de cartoneo, producción y venta de leña a partir de durmientes. Según señala el informe, un rasgo a destacar es que aparece como una novedad la utilización del IFE como pequeño capital para iniciar una actividad.
En cuanto a la implementación del IFE, el informe indica que dos terceras partes de los y las referentes considera que el impacto de este instrumento fue bueno o muy bueno, y que dos de cada diez piensa que fue una buena medida pero enfatiza en sus limitaciones.
En el momento en el que se realizó el relevamiento, julio de 2020, según el informe se registraban casos confirmados de covid-19 en el 91% de los barrios relevados. Seis de cada diez referentes considera que la presencia estatal en la atención de la enfermedad es fuerte o muy fuerte, mientras que uno de cada diez menciona demoras en la evaluación de casos y en el seguimiento de los vecinos infectados con aislamiento domiciliario.
En el campo de la salud, el relevamiento muestra un hallazgo, según comentan los especialistas, que es la reactivación “de casi todo” el primer nivel de atención en salud: “La mayoría de los centros sostiene la atención, aunque con restricciones en algunas especialidades y diversas formas de organización frente a la atención de casos sospechosos de covid-19”. El informe indica que los centros de atención privilegian los controles de rutina para embarazadas (prenatales), recién nacidos, niños de hasta 12 meses y de enfermos crónicos, que además se reanudó la entrega de medicación en los establecimientos donde se había discontinuado, y que, con algunas modificaciones, los centros que atienden Salud Sexual y Reproductiva e ILE siguen garantizando la atención y preservando la distribución de métodos anticonceptivos.
La violencia de género fue otra de las temáticas que abarca el relevamiento, del que participaron investigadores y docentes de los Institutos del Conurbano (ICO), y de Ciencias (ICI), trabajadores y trabajadoras nodocentes, estudiantes y graduados y graduadas de la UNGS, en colaboración con organizaciones y redes territoriales.
El 70 % de las y los encuestados reconocieron situaciones de violencia de género en sus territorios y establecen una correlación entre la degradación de las condiciones materiales de vida (pérdida de empleo, falta de ingresos y problemas de hacinamiento) y el incremento hacia la violencia hacia las mujeres y las infancias. El informe destaca que la violencia hacia las infancias fue un tema que se mencionó en varias entrevistas “Se trata de temas que las compromete y sobre el que toman partido: de las 94 referentes que dijeron tener conocimiento, 54 referentes (64%) dijeron haber realizado diferentes tipo de acciones para abordar este flagelo”.
La relación con las fuerzas de seguridad es otras de las problemáticas que los y las investigadoras de la UNGS siguen a través de los relevamientos realizados. Uno de cada cuatro referentes menciona hostigamiento de distinta intensidad por parte de las fuerzas de seguridad ya sea en el propio barrio o, en menor medida, en los barrios vecinos. El informe indica además que “en julio se observa, a través de los dichos de entrevistados, una tendencia hacia una disminución de la presencia policial en los barrios y, en sintonía, una disminución de casos de abuso policial”.
El equipo del ICO viene trabajando en la temática desde comienzos de la cuarentena. A fines de marzo presentó el informe del primer relevamiento con los resultados de las encuestas realizadas a diferentes referentes barriales el 23 y 24 de marzo, pocos días después de que se decretará el aislamiento social obligatorio. El segundo informe fue presentado a principios de mayo en base a entrevistas realizadas entre el 22 y el 26 de abril.
Informe completo y su resumen:
El Conurbano en la Cuarentena III. Tercer informe de relevamiento.
El Conurbano en Cuarentena III. Resumen
Por Comunicación y Prensa UNGS
Lunes 7 de septiembre de 2020
Barrios por la Salud, un espacio con recursos y herramientas para trabajar en el territorio
El proyecto "Barrios por la salud" cuenta con un nuevo espacio en facebook con recursos, noticias y herramientas para el trabajo en el territorio en el contexto de la pandemia del COVID-19.
El proyecto es financiado con fondos del MINCyT, en el marco del Programa De Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia Y Tecnología Covid-19, y esta integrado por investigadores y docentes, graduadxs, estudiantes y personal nodocente de los Institutos del Conurbano (ICO) y del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad Nacional de General Sarmiento y del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE), de la Universidad Nacional José C. Paz.
Facebook Barrios por la salud
Lunes 7 de septiembre de 2020
Recomendaciones a estudiantes para el inicio de clases en el ICO
¡Empieza el segundo semestre!
Seguimos juntes en este desafío de continuar las clases de manera remota. No es fácil para nadie. El equipo de docentes armó las mejores propuestas posibles, tomando la experiencia del primer semestre. Ustedes también se encuentran desarrollando nuevas estrategias para organizar sus tiempos y espacios de estudio, para encontrar los lugares donde plantear sus inquietudes… En contextos familiares y laborales que sabemos, son exigentes.
Está nuestro compromiso de estar alertas para escuchar y dar respuestas a los problemas que puedan surgir en este dictado remoto (intentando aún cuando sabemos que hay muchos que exceden nuestras posibilidades…).
En este documento queremos acercarles alguna información que creemos les puede resultar útil conocer y tener a mano.
Los invitamos a leerlo.