Novedades IDH
Sábado 29 de agosto de 2020
Ni escondidos ni perseguidos, cuidados por el Estado | Investigadores docentes del área de Educación en Página/12
"Los dichos de Gustavo Iaies (Clarín, 27-8-2020) asocian de manera desatinada el aislamiento social preventivo y obligatorio con las estrategias de supervivencia individuales de familias judías durante el Holocausto. Sostenemos que la comparación de la vida de lxs jóvenes en el ASPO con la experiencia fatídica de Ana Frank es un modo de invertir el orden de los fascismos en nuestro país a la vez que se banaliza el Holocausto como hecho histórico", expresan Ana Abramowski, Felicitas Acosta, Mariela Arroyo, Karina Benchimol, Silvina Cimolai, Silvina Feeney, Nora Gluz, Oscar Graizer, Graciela Krichesky, Alicia Merodo, Paula Pogré, Nadina Poliak, Carolina Scavino, Juan Carlos Serra, Flavia Terigi, Gabriela Toledo, Ana Gracia Toscano, investigadoras e investigadores docentes del Área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Leer la nota completa
Página/12 | 29 de agosto de 2020
Una respuesta a Gustavo Iaies: Ni escondidos ni perseguidos, cuidados por el Estado
Viernes 28 de agosto de 2020
Actuar frente a la urgencia
Con el fin de articular voluntades de cooperación de enorme cantidad de personas que se habían acercado a manifestar su disposición a colaborar en la grave situación que atravesamos, la Universidad creó meses atrás, como ya fue informado en esta edición especial, digital, de Noticias UNGS, el “Fondo COVID-19 de emergencia social y sanitaria”. Con los aportes voluntarios de integrantes de la comunidad universitaria y de personas, organizaciones y empresas de la sociedad en general, ya se compraron y distribuyeron seis mil porciones de alimentos y elementos de cuidado sanitario para un amplio número de familias en situación de vulnerabilidad.
Primavera, San Ambrosio, Bella Flor, Manuelita, El Sol, Obligado, Vucetich, Alberdi. Cuarenta y dos organizaciones sociales y ollas populares ubicadas en estos y otros tantos barrios de la región noroeste del conurbano bonaerense recibieron a comienzos de agosto la primera entrega de alimentos e insumos para el cuidado de la salud adquiridos por la UNGS a través del Fondo Social y Solidario creado a ese fin. En junio pasado el Consejo Superior de la Universidad había creado el “Fondo COVID-19 de emergencia social y sanitaria”. La iniciativa había surgido con el fin de ampliar el trabajo que la UNGS realiza en el territorio y acompañar las acciones impulsadas por distintos niveles de gobierno para hacer frente a la crítica situación económica y social generada por la prolongación de la emergencia sanitaria y, antes, por la secuela de empobrecimiento dejada por las políticas económicas de los últimos años.
El fondo se conforma a partir de aportes voluntarios de integrantes de la comunidad universitaria y de personas, organizaciones y empresas de la sociedad en general. Se utiliza para la compra de alimentos y otros insumos de primera necesidad y sus destinatarios son organizaciones sociales que trabajan con familias en situación de vulnerabilidad, definidas en articulación con el Consejo Social de la Universidad. “La respuesta fue muy positiva. Poco después de iniciar la difusión empezamos a recibir transferencias bancarias en la cuenta de la UNGS, y también muchísimas consultas de personas que se proponían para trabajar como voluntarias y voluntarios, para donar alimentos, ropa y otros insumos de primera necesidad”, relata el secretario de Administración de la Universidad Pablo Toledo sobre la repercusión de la iniciativa, y agrega: “Hubo muchas manifestaciones de apoyo y acompañamiento de distintos sectores de la sociedad civil del territorio”.
Una vez aprobada la iniciativa en el Consejo Superior, se convocó a los integrantes de la comisión ad hoc creada con el propósito de establecer los criterios para la compra de los alimentos e insumos de primera necesidad que se entregarían a las distintas organizaciones y de relevar y definir qué comedores y ollas barriales serían las destinatarias de las distintas entregas, tareas estas que la comisión llevó adelante en articulación con el Consejo Social de la Universidad. Creada junto con el Fondo, esta comisión está integrada por dos representantes designados/as por el Consejo Social, dos representantes designados/as por el Consejo Superior, dos secretarios/as de la Universidad, un/a representante designado/a por la Asociación del Personal de la UNGS (APUNGS, el gremio de los nodocentes) y un/a representante designado/a por la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNGS (ADIUNGS, el gremio de los investigadores y docentes).
El trabajo en la comisión fue coordinado por el secretario General Sergio Vera y la secretaria de Cultura y Medios María Pia López, con la asistencia de las secretarías de Administración y de Desarrollo Tecnológico y Social, a través de su titular, Oscar Galante, y de integrantes de sus equipos. Se realizaron dos reuniones virtuales, en las que participaron todos/as los/as integrantes de la comisión. En esos encuentros se trabajó sobre el relevamiento realizado conjuntamente por las Secretarias de Desarrollo Tecnológico y Social y la Secretaria General en relación al número, situación y ubicación de organizaciones sociales del territorio y a los criterios para definir el tipo de alimentos e insumos de primera necesidad que se adquirirían. En base a este trabajo la comisión ad hoc fue consensuando los criterios que permitieron definir las ollas populares y comedores con mayor necesidad de asistencia. También se definieron cuestiones de logística y se propuso la realización de un festival cultural con aporte de donaciones.
La primera entrega se realizó los primeros días de agosto. Respetando los protocolos sanitarios, voluntarias y voluntarios del programa que lleva adelante la UNGS y trabajadores y trabajadoras de la Universidad armaron los bolsones en el Multiespacio del Campus universitario. Cada uno contenía alimentos secos (se acordó hacer esfuerzos de logística y recursos para poder incorporar alimentos frescos en futuras entregas) y el kit de insumos para el cuidado (alcohol en gel, cloro/lavandina, máscaras faciales de protección, barbijos y guantes descartables). Los mismos se distribuyeron entre 42 organizaciones y ollas populares, que expresaron una fuerte valoración por el rol que asumió por la Universidad y su comunidad en este contexto tan difícil. El proceso para adquirir los insumos se llevó adelante a través de los mecanismos habituales de compras de la UNGS. La información sobre el ingreso de fondos y los gastos realizados están disponibles en sitio web https://www.ungs.edu.ar/institucional/fondo-solidario-de-emergencia-social-y-sanitaria/aporte-solidario.
Para el secretario de Administración, esta iniciativa constituye una intervención directa que por un lado institucionaliza la solidaridad y el compromiso de todos y todas quienes integramos la comunidad universitaria. “En un contexto excepcional como este en el que vivimos, hace falta hacer esfuerzos institucionales excepcionales para hacer todo lo posible por estar a la altura de la gravedad de la situación que estamos atravesando”, expresó Toledo, quien además enfatizó que “la UNGS se sigue constituyendo como un actor protagónico en todo el territorio, con sensibilidad, con compromiso social y con la capacidad intervenir cuando la urgencia lo amerita, poniendo a disposición sus capacidades institucionales, su inventiva y sus saberes en favor de una sociedad más democrática, justa e igualitaria”.
Brenda Liener
Cómo realizar la donación
- Comunidad universitaria, organizaciones y empresas
Pasos para la realización de la donación
Realizar una transferencia a:
Nº de cuenta: 4100183-25
C.B.U.: 0110041920004100183250
CUIT: 30678887192.
Banco: Banco de la Nación Argentina
Sucursal: San Miguel (3260) – Pte. Perón 1402
Enviar a la casilla de correo: aportesolidario@campus.ungs.edu.ar el comprobante de transferencia para emitir el recibo correspondiente. Así podrá declarar su donación en el SIRADIG-FORM 572.
Podrán visualizar su donación con N° transferencia, fecha y monto de la misma en este link.
Consultas a: aportesolidario@campus.ungs.edu.ar
- Trabajadoras y trabajadores de la UNGS
Procedimiento para realizar la donación
El/la agente deberá ingresar a UNGS ACTIVA. Allí verá el apartado “servicios” donde encontrará la opción “Fondo solidario”. Una vez abierta la opción, deberá seleccionar “solicitud de aporte solidario UNGS” y completar un formulario que contendrá datos personales los que deberá validar. El sistema procede a autenticar el formulario y validará que no tenga una suscripción vigente.
El/la agente deberá aceptar los términos y condiciones de la suscripción.
El sistema le solicitará que acepte la suscripción
El/la agente recibirá un correo electrónico confirmando la suscripción.
El importe de las donaciones mensuales se verá reflejado en los recibos de sueldos y será transferido al fondo solidario.
Si el/la agente quisiera discontinuar el aporte deberá enviar un correo electrónico solicitando la baja de la suscripción a aportesolidario@campus.ungs.edu.ar. Si la solicitud de baja se hiciera antes del día 15 del mes que se envía el correo electrónico, la baja tendrá vigencia ese mismo mes, si la solicitud se realiza pasado el día 15, la baja tendrá vigencia el mes siguiente.
* La nota fue publicada el 25 de agosto de 2020 en la edición de la revista Noticias UNGS
Viernes 28 de agosto de 2020
Voluntariado: Compromiso en tiempos de virus
La pandemia que hoy conmociona a todo el mundo colocó a nuestra sociedad en una situación acuciante. En este contexto, la UNGS impulsó una convocatoria de voluntariado como respuesta a la demanda de distintos sectores de la comunidad universitaria que, a medida que se extendía el período de aislamiento social, comenzaron a manifestar su vocación por desplegar algunos modos de intervención con el objetivo de contribuir a mitigar esa situación.
En el marco de la crisis provocada por el covid-19, la iniciativa del voluntariado universitario alentado por la UNGS busca promover un conjunto de acciones direccionadas a fortalecer el esfuerzo sanitario y contribuir a neutralizar la propagación de la enfermedad. Tradicionalmente, los programas de voluntariado universitario están destinados a la participación de estudiantes y graduadas/os, pero, dadas las particularidades del contexto, en esta convocatoria se alentó la incorporación de integrantes de todos los claustros. La convocatoria inicial consistió en un registro de participación de voluntarias/os en el que se solicitaron algunos datos determinados de manera de poder conocer la disponibilidad de cada voluntaria/o y así poder evaluar la potencialidad del conjunto. Al cierre de esta nota había 180 inscriptos, entre estudiantes, graduades, nodocentes y docentes de la Universidad. La convocatoria sigue abierta.
“Muchas de las acciones que estamos llevando adelante desde la Universidad requieren la activa participación de personal de la Universidad, de trabajadores nodocentes y de voluntarios. Quienes realizamos estas acciones no somos la gestión, sino la universidad toda, comprometida en estas iniciativas”, expresó el vicerrector en ejercicio del Rectorado Pablo Bonaldi durante la presentación de esta iniciativa en el informe de gestión que ofreció al plenario del Consejo Superior en su sesión de agosto. Bonaldi agradeció a las y los voluntarios que silenciosamente se comprometen con esta tarea: “Me conmueve profundamente la decisión de quienes decidieron sumarse. El compromiso de esta universidad con el territorio no es el compromiso de sus autoridades, sino el de la comunidad universitaria toda”.
El trabajo que llevan adelante quienes se incorporaron al voluntariado –ad honorem, cabe aclarar– es la participación en el seguimiento telefónico de casos de contactos estrechos de pacientes con covid-19 y el registro de potenciales donantes de plasma, tarea para la que fueron especialmente capacitados y capacitadas por agentes de la salud. Actualmente se está realizando el seguimiento de casos de contactos estrechos (unos 700 por semana) de manera conjunta con la municipalidad de Malvinas Argentinas. Al mismo tiempo, un conjunto de voluntarias colaboran articuladamente con la municipalidad de Morón en su programa de detección de potenciales donantes de plasma. En breve se sumarán como beneficiarios de la colaboración de los y las voluntarias de la UNGS los municipios de Moreno y de Zárate.
Sobre posibles nuevos alcances de esta iniciativa, el secretario general de la Universidad Sergio Vera explicó a Noticias UNGS que el programa prevé que las y los voluntarios colaboren en la logística para la distribución de los materiales de estudio que recibirán las y los estudiantes a partir de la implementación de las becas extraordinarias de materiales (sobre las que ya se informó en una anterior renovación de materiales de este mismo número de Noticias UNGS) en el mes de agosto. “En todos los casos la participación se realiza desde sus hogares o desde el propio Campus universitario, respetando el protocolo de cuidados de la salud indicado. En la medida que se incremente la posibilidad de libre circulación, a partir de mejoras en las condiciones sanitarias, desde el voluntariado podremos desplegar otras actividades que requieren un nivel mayor de presencialidad en el territorio”, aseguró Vera.
En la sesión de agosto del Consejo Superior se aprobó la firma de un convenio con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, que avanzará en la consolidación de un Centro de Telemedicina COVID-Universidad (CeTeC-U), en el marco de un plan provincial para la detección precoz y el seguimiento de contactos estrechos. Los CeTeC-U son dispositivos que permiten aumentar la capacidad operativa y de apoyo a los seguimientos que se realizan en los municipios desde el voluntariado. “La idea es que este voluntariado se enmarque en la convocatoria 2020 de la Secretaría de Políticas Universitarias, en la que podrían inscribirse múltiples líneas de trabajo”, propone Vera, y agrega: “La experiencia del aislamiento social y la crisis socioeconómica plantean nuevos desafíos para el despliegue de acciones y prácticas solidarias en el marco de los voluntariados universitarios”.
Brenda Liener
Testimonio (1): La salida es colectiva
Decidí participar en el voluntariado porque me parece interesante que ante una situación de crisis como la que estamos atravesando podamos pensar que “la salida es colectiva”. El voluntariado es una manifestación de que hay otras formas de hacer y acompañar. Actualmente estoy realizando tareas de seguimiento telefónico de personas que son contactos estrechos de casos positivos de covid-19 y que han tenido algún síntoma del municipio de Malvinas Argentinas. Es importante que la Universidad tome un rol activo en este contexto, y el voluntariado, junto a otras iniciativas, creo que da cuenta de que nuestra Universidad está en contacto con el territorio y puede poner recursos a disposición de la sociedad. Durante los meses de junio y julio estuve contagiada de covid-19, recibí ayuda de diferentes grupos, la atención del hospital y el seguimiento diario; sumarme al voluntariado es una manera de devolver eso que me han dado, pero además reafirma la idea de que podemos generar nuevas formas de vincularnos y de hacer política.
Julieta Olmedo, estudiante del Profesorado Universitario de Filosofía y trabajadora nodocente.
Testimonio (2): Cooperación entre estado y Universidad
Me sumé porque vi la propuesta en las redes de la UNGS y me pareció interesante poder dar una mano y tratar de entender todo este suceso que nos atraviesa drásticamente a todes. De acuerdo a los protocolos vigentes, las personas que fueron sometidas a un hisopado (por sospecha de síntomas o por contacto estrecho con personas que dieron positivo), y que posteriormente arrojaron resultados negativos, deben aislarse diez días obligatoriamente. Mi (nuestra) tarea es realizar un seguimiento y acompañamiento diario de dichos pacientes para constatar su estabilidad con respecto a la enfermedad. Creo que el voluntariado es una buena iniciativa ya que permite brindar acompañamiento a muchas personas que se sienten nerviosas, con miedo e incomprensión frente a la situación que viven. Recibimos mucho agradecimiento por nuestra intervención. Me parece fundamental que el Estado y la Universidad cooperen entre sí para llevar a cabo este tipo de acciones concretas para la sociedad, especialmente dentro de su ámbito de influencia. La experiencia es enriquecedora.
Lucas Leiva, estudiante de la Licenciatura en Comunicación.
* La nota fue publicada el 25 de agosto de 2020 en la edición de la revista Noticias UNGS
Viernes 28 de agosto de 2020
Este año la cita es virtual
En su libro El sentido de la lectura, Ángela Pradelli se pregunta: “¿Es exagerado pensar que nuestras vidas dependen en alguna medida de nuestras lecturas?, ¿que el destino de nuestras horas está ligado a los textos que fueron conformando en nosotros una visión del mundo? Si no leemos, ¿cómo vamos a descifrarnos, a saber de nosotros, a comprendernos?”. La Unidad de Biblioteca y Documentación de la UNGS, que desde el 22 de julio pasado está celebrando una nueva edición del Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, tomó en préstamo el título del libro de Pradelli para resignificar la vigésima edición de esta cita.
Nacido bajo los pesares nacionales del 2001, el ya muy instalado Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense no hizo, desde entonces, más que crecer. “Por aquel entonces, el rol de las bibliotecas se transformó. Fueron espacios en los cuales no solo se sostuvo la promoción de la lectura: también los vecinos se acercaron para aprender un oficio, para organizar clubes de truque que ayudaran a la supervivencia… Ese 2001 puso a la biblioteca de la UNGS a mirar el territorio para conocer qué necesitaba y a mirarse a sí misma como una biblioteca más, sin conformarse con la clasificación de biblioteca universitaria”, cuenta María Eugenia Leiva, directora general de la Unidad de Biblioteca y Documentación (UByD) de la Universidad, y nos recuerda algunas características propias del perfil que ha forjado la UNGS: ir a donde está el otro, no sólo hacia sus estudiantes, sino hacia toda la comunidad. “Comenzó como una interpelación que le hace la Universidad a su propia biblioteca. ¿Qué quiere ser? Y entonces apareció una biblioteca vinculada al territorio, cercana a la comunidad para aprender de ella y viceversa”.
Dueña de una lógica de funcionamiento propia de la economía solidaria, la UByD se animó a pensarse como una institución que invirtiera todo su capital humano, bibliográfico y técnico en los ciudadanos vecinos, si lo que había a futuro era una construcción de tejido social. Es decir, comprendió a las bibliotecas de la región como protagonistas de un proceso de democratización de las palabras, más allá de la tipología que permitía identificar el papel que cada una representaba: pública, escolar, popular, universitaria… “Ese es el sello de origen de los encuentros”, dice Leiva, y no olvida que la precedieron tres directoras sosteniendo el eje de “hacer con otros; una biblioteca de modelo circulante, que valora a sus organizaciones colegas cualquiera sea el modelo de gestión que cada una de ellas lleva adelante, porque todas enriquecen el territorio”. Para Paola Miceli, secretaria de Investigación de la UNGS, “los Encuentros siempre se propusieron como espacios de intercambio con bibliotecas de la zona y con la comunidad toda con el objetivo de repensar la lectura, el libro y las bibliotecas en su dimensión política, como la actividad que nos permite transformar el mundo. Es en ese sentido que creo que hace veinte años que la UByD hace política al acercar la lectura y los libros a todxs lxs actorxs de nuestro territorio”.
Han pasado por la programación de los encuentros anuales figuras más que representativas del quehacer con los libros, como Susana Fiorito, fundadora y directora de la Biblioteca Popular Bella Vista, de Córdoba, María Teresa Carbano, presidenta de la Fundación El Libro, las escritoras María Teresa Andruetto y Ángela Pradelli, el crítico literario y escritor Noé Jitrik y Leandro De Sagastizábal, presidente de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. Y cuatrocientos profesionales (que representan un promedio de 150 bibliotecas desde el inicio), se han encontrado año tras año para capacitarse, tejer alianzas de trabajo, generar proyectos conjuntos, contar qué actividades los caracterizan y cuáles son sus desafíos y fortalezas.
Acompañar las necesidades de la comunidad
La edición 2020 del encuentro empezó a definirse en abril, luego del decreto presidencial que determinaría un aislamiento social preventivo y obligatorio en todo el territorio argentino. La pregunta sobre el destino de la reunión anual de los bibliotecarios se izó como bandera desde las profundidades del conurbano: ¿qué hacemos? La pregunta llegaba desde los cuatro puntos cardinales, porque nadie que hubiera participado antes quería perder la posibilidad de encontrarse con sus pares.
Apoyándose en los 20 años recorridos, la UByD se fortaleció para la planificación del nuevo encuentro sabiendo que le pertenece a la comunidad, que fueron los profesionales de las bibliotecas de la zona quienes tomaron el campus universitario como propio para darse cita y reunirse, para aprender y enseñar. “El encuentro era de ellos, no era nuestro… entonces sí estaba nuestra responsabilidad de acompañar las necesidades de la comunidad y salir a buscar lo que querían y necesitaban. Si en 2001 entendimos que el encuentro era la balsa que nos permitía llegar al otro lado, en 2020 se convertiría en dos balsas, porque ni siquiera podíamos vernos”.
La gran demanda de talleres para este año, que responde a necesidades específicas de profesionalización definida por los mismos participantes, encontró en la herramienta webinar otra forma de acceso. Para producirlos, la UByD entendió que debían ser breves, cuidando que los distintos tipos de público se sintieran invitados y contenidos, y que los disertantes, talleristas y conferencistas pudieran ofrecer, además del conocimiento preciso por el cual eran invitados, esa calidad humana y empática que el evento construyó sobre sí mismo durante tantos años. “Doblamos la apuesta, dice Leiva, acercando gente que además pueda servir de bálsamo en este contexto; asegurando detrás de la pantalla la calidez que garantizamos en los encuentros personales. Porque el auditorio es parte de su vivencia profesional. Entonces esa calidez debía trasladarse al webinar, tenía que proponer el encuentro con el otro”.
En vivo y en diferido
A través de herramientas tecnológicas y de calidad, se pudo reinventar el auditorio José Pablo Martín para recibir a cuantas personas quisieran participar. Y el conurbano explotó, se transformó en el escenario al cual pudieron llegar aquellos que antes no lo habían hecho. Tan sólo el 17% de los participantes actuales son los tradicionales; el resto se presenta por primera vez. El cronograma de actividades comenzó con el webinar “¿Por qué implementar clubes de lectura virtuales en la Biblioteca Universitaria?”, una video actividad a cargo de María Antonia Moreno Mulas, bibliotecaria y especialista en promoción de la lectura de la Universidad de Salamanca, España. Tiene más de 1300 vistas en youtube, ansiosas de acercarse a la experiencia que insiste en la construcción de un grupo de lectores como el centro de una propuesta de lecturas, que abra el juego a autores y obras y que no necesariamente sea multitudinario.
Continuó con el conversatorio “La voz de la región” entre Eugenia Leiva y María Héguiz, esta última presidenta de la Escuela de lectores y narradores sociales de la organización Argentina Narrada. Ya participaron más de 400 visitantes, entre los que se encuentran la Biblioteca Fundación Suzuki, de San Miguel, y la Biblioteca Historiador Munzón de Bella Vista, entre otros. Héguiz hizo hincapié en el concepto de biblioteca como una comunidad viviente.
Ya durante el mes de agosto, “La biblioteca integrada en la enseñanza universitaria online” a cargo del español José Antonio Gómez Hernández, profesor de Biblioteconomía y Docor en Filosofía Pura, presentó, para las 770 personas que se dieron cita en el vivo y en el diferido, herramientas y estrategias para incorporar a las aulas virtuales de nuestras universidades los recursos de sus propias bibliotecas. Las semanas próximas traerán la voz de Lúcia da Silveira, bibliotecaria coordinadora del Portal de Revistas de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, con la propuesta “Portal de periódicos en América Latina: buenas prácticas y oportunidades” el próximo 26 de agosto, a las 11 de la mañana. Y a Julio Alonso Arévalo, responsable de la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca y editor del repositorio E-LIS, el 24 de septiembre, también a las 11 hs. Se puede consultar la programación completa en la página web de la Universidad.
Crecer en direcciones inesperadas
Hacerlo posible, con la calidad tecnológica que requiere, es mérito de la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de Información de la UNGS, que aporta sus capacidades para que el encuentro se extienda en todas direcciones. Y además, para trabajar con equipo ampliado, este año se sumó a la organización la Biblioteca de la Universidad Nacional de Quilmes, que aporta su expertise digital y profesional. De la mano de Guillermo Menegaz, director general de la Biblioteca de la UNQ, la UByD redimensionó la programación e hizo una apuesta sin precedentes, convocando a disertantes del exterior. Menegaz confiaba en que este aniversario marcaba el momento para dar el salto, y tanto la virtualidad como la distancia se transformaron en aliadas para lograrlo. En palabras de Leiva, “dos equipos completos acompañando el diseño de cada una de las jornadas”.
“El sentido de la lectura”, lema del encuentro, viene a contextualizar veinte años de recorrido por los sentidos de la palabra lectura. A veces como provocación (La lectura como desacato, 2019), otras como puente (Ser o no ser en los tiempos del Quijote, 2016), el lema evoca una búsqueda que se reinicia con cada edición del encuentro. Nadie se queda quieto entre quienes forman parte de la UByD, nadie se detiene los minutos suficientes como para no ser reabsorbido por la intensidad de las actividades. “Hay algo que no querría dejar de resaltar: cada uno de estos Encuentros es vivido como una fiesta no solo por la comunidad y por lxs bibliotecarixs, sino también por el propio equipo de la UByD, que se desafía año a año a plantear temas más complejos y polémicos, a repensar espacios de capacitación e impulsar nuevos retos”, subraya con orgullo Paola Miceli.
Casi sin darse cuenta, la UByD multiplicó por cuatro la cantidad de participantes en estos encuentros. Veinte años después del primer desafío, de las primeras preguntas lanzadas al territorio, el paso a una completa virtualidad habilitó la presencia de visitantes de Puerto Madryn, Chaco, Mendoza, Entre Ríos, Colombia, Venezuela, Madrid, Perú, Panamá… Se abrieron las puertas del noroeste del conurbano bonaerense para que sus habitantes se transformen en anfitriones de los bibliotecarios del mundo. “Hoy nace una red iberoamericana de bibliotecas”, augura Eugenia Leiva, “para seguir pensando una institución, para apostar a la reciprocidad de la confianza, para construir con otros el bien común”.
Tamara Pachado
* La nota fue publicada el 25 de agosto de 2020 en la edición de la revista Noticias UNGS
Viernes 28 de agosto de 2020
Las organizaciones frente a la pandemia
El Observatorio del Conurbano de la UNGS lanzó un mapeo colaborativo nacional, junto a otras instituciones, para visibilizar el trabajo que las organizaciones sociales llevan adelante en este contexto de pandemia por covid-19. Adriana Rofman, coordinadora del Observatorio, cuenta a Noticias UNGS que la asistencia alimentaria y la atención de grupos vulnerables son las actividades principales que hoy llevan adelante las organizaciones.
“Se habla mucho acerca de que el mundo de las asociaciones, el mundo comunitario, está siendo un resorte fundamental para sostener la cuarentena. Pero no hay un registro con información clara que permita realmente reconocer la magnitud, la importancia y la extensión de esta tarea”, dice la socióloga Adriana Rofman, coordinadora del Observatorio del Conurbano e investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.
Con el propósito de visibilizar el trabajo que las organizaciones de la sociedad civil vienen desarrollando en todo el país para hacer frente a los impactos de la pandemia por covid-19, el Observatorio del Conurbano, el Programa de Organizaciones de la Sociedad Civil de FLACSO Argentina y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) del CONICET lanzaron “Territorios en acción”. El mapa colaborativo se encuentra publicado en la web http://territoriosenacción.org, incluye información sobre más de 500 organizaciones de todo el país, es interactivo, de acceso público y abierto. “Es un trabajo conjunto con los propios protagonistas de esta tarea, o sea las organizaciones sociales, que pueden completar un cuestionario y así van aportando datos para el mapa”, resalta Rofman.
La iniciativa surgió a raíz de un proyecto que comenzó hace tres años en el Observatorio del Conurbano para realizar un mapa interactivo de organizaciones sociales del conurbano bonaerense, que ya se encuentra disponible en la web del Observatorio (http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar). “Nuestro país no tiene buenos registros, eso es un déficit enorme. El Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) lleva un registro importante pero no cubre a todo el mundo informal, y un tema muy importante es que buena parte de las organizaciones de la sociedad civil no están formalizadas, no tiene personería jurídica, aunque tengan un trabajo importantísimo”, explica la socióloga.
Ya en 2020, y con la idea de extender el proyecto, el Observatorio se vinculó con Flacso y con el CEUR para darle una dimensión nacional al mapeo y para enfocarlo en la reacción de las organizaciones frente a la actual pandemia. Así nació “Territorios en acción”, iniciativa de la que también participan como colaboradores seis graduadas y graduados de la UNGS, que también colaboran en el Observatorio del Conurbano. El proyecto cuenta con el apoyo del Laboratorio de Aceleración del PNUD Argentina y del CENOC del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Relevamiento y mapeo
Toda organización de la sociedad civil que se auto perciba de esa manera puede ser incluida dentro de esta plataforma. La sociedad civil, explica Rofman, es “el campo de la expresión fundamentalmente libre, espontánea y voluntaria de la sociedad. En este caso, las organizaciones de la sociedad civil son el resultado de iniciativas colectivas, motivadas y que se generan de manera voluntaria, libre, por auto decisión y son autogobernadas”. En este gran universo, dice la investigadora, se encuentran organizaciones de base territorial que brindan asistencia socio alimentaria, todos los movimientos sociales, entre ellos el movimiento feminista, emprendimientos de la economía social, algunos de los cuales, cuando están muy desarrollados, están en el límite del sector privado, agrupaciones políticas que están en el borde de ser partidos políticos, y hasta el mundo sindical. “Es decir, es un mundo muy diverso y muy heterogéneo, tanto en relación con las cuestiones que los movilizan como con su magnitud, su tamaño”, enfatiza Rofman.
En ese sentido, el primer informe de “Territorios en acción”, publicado en julio de 2020, muestra los campos de acción de las organizaciones relevadas: el 23% de las organizaciones se dedica a la asistencia social, el 20% a la niñez y a la juventud, el 11% a la educación y a la formación, el 8% a la defensa de derechos y un 7% al mundo de la producción, el trabajo y la economía social.
El informe destaca que el 94% de estas organizaciones están llevando adelante alguna iniciativa para enfrentar la situación social y sanitaria generada por la pandemia y el aislamiento. “Por supuesto, la actividad principal es la asistencia alimentaria, que es la necesidad más fuerte que hay en este momento, pero también hay muchas organizaciones involucradas en la atención de grupos vulnerables, como la niñez o los adultos mayores, que están brindando asistencia psicológica o legal, o produciendo alimentos, productos necesarios para hacer frente a este momento, o atendiendo situaciones de violencia de género. Es decir, hay un universo de actividades bastante amplio que da cuenta de la centralidad y de la importancia de la tarea que se está realizando”, señala Rofman a Noticias UNGS.
El relevamiento indica que las organizaciones sociales “actúan como primer sostén para las personas y familias en situación de vulnerabilidad, brindando una asistencia clave para garantizar la satisfacción de distintas necesidades”, y que “la acción desplegada por las organizaciones sociales abarca un universo importante: el 75% de las iniciativas llega a más de 100 personas, y un tercio abarca a más de 500 personas”. Además, deja ver que predomina el alcance barrial o local de las iniciativas y que siete de cada diez de ellas son gestionadas e implementadas con recursos de las propias organizaciones.
– ¿Por qué en este contexto son las organizaciones sociales las que actúan como primer sostén para las personas y familias en situación de vulnerabilidad?
– En momentos de crisis como la actual, el trabajo y los ingresos se reducen, y la vulnerabilidad se profundiza. Ahora se vuelven más necesarias las otras vías de acceso a los recursos básicos: el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. Las políticas estatales están ampliando mucho su cobertura y se han incrementado los servicios y las transferencias, pero eso no alcanza. Aquí es donde la acción de las organizaciones es tan crucial, porque colaboran en la llegada de los recursos de las políticas públicas, y además extienden la asistencia con recursos propios. En las respuestas al cuestionario de “Territorios en Acción” se advierte claramente que se ha fortalecido la colaboración del universo asociativo con el Estado, y las organizaciones sociales, en especial las de base, están al frente de esa tarea.
Convocatoria abierta
Las instituciones promotoras de la iniciativa invitan a todas las organizaciones sociales que estén desarrollando alguna actividad relacionada con la pandemia a responder un cuestionario de 14 preguntas disponible en bit.ly/mapeoosc. Además, convocan a las redes, instituciones académicas y organismos públicos que estén interesados a sumarse a la iniciativa “Territorios en acción” como socios adherentes, colaborando con la difusión del cuestionario en sus localidades y permitiendo incorporar cada vez más acciones a nuestro mapa, visibilizando el inmenso trabajo asociativo que se viene desarrollando frente a la pandemia.
Marcela Bello
* La nota fue publicada el 25 de agosto de 2020 en la edición de la revista Noticias UNGS
Viernes 28 de agosto de 2020
Circuito Universal
El Circuito Universitario de Música de la UNGS lleva adelante su tercera edición en un contexto muy distinto de los que acompañaron la iniciativa en años previos. Noticias UNGS conversó con Oscar Peretto, coordinador del Área de Música del Centro Cultural de la Universidad, para saber cómo se prepara la actividad en este marco tan desafiante.
Como un artefacto de dos mundos, la tercera edición del Circuito Universitario de Música Independiente UNGS encontró una nueva forma entre el concierto en vivo, el video clip y el demo. El resultado es un collage fantástico de músicas íntimas, ventanas no solo a la expresión de los artistas sino también a sus mundos sensibles, aquello velado a veces por las luces del escenario. Entonces también la manta andina, el gato, la Santa Rita, discos, el atardecer, las fotos familiares y el mate.
Siendo esta una iniciativa desarrollada en convenio con el Instituto Nacional de Música (INAMU) para promocionar a les artistas del territorio dándoles la posibilidad de tocar en vivo con las mejores condiciones y un pequeño aporte de viáticos, se planteó el desafío de cómo recrear ese escenario en cuarentena. La propuesta pensada con el Instituto fue hacer las presentaciones grabadas y transmitirlas por los canales y redes con los que cuenta el Centro Cultural. Algunes no aceptaron participar por no tener los medios tecnológicos mínimos o por cuidar su imagen o trayectoria, que podían verse perjudicadas por una producción amateur. No obstante ello, se llegará al número previsto inicialmente y el ciclo contará con 18 programas en total.
Comenzando con los solistas para dar tiempo a los dúos o bandas para elaborar su material, y gracias al valioso trabajo de edición del equipo de prensa y difusión de la Secretaría de Cultura y Medios de la Universidad, el CUMI ya tuvo la participación de Pablo Fauaz, Gustavo Suárez, Tomás Herrera, Tute Lapaport y Sofía Huber. Elles ofrecieron micro conciertos realmente pensados y sentidos para este ciclo, buscando y logrando conectar con el otro lado de la pantalla interpelando y conmoviendo a les espectadores. Quedan por delante las presentaciones de Guillermo Fonseca, Miguel Pesce, Perro Nuclear, Sr. Termocupla, La Clavija instrumental, Pueblo Anden, La guardia nueva, Santiago Becerra Trío, Les Fandango, Proyecto Return, El día de la morsa, La esfera, Christian Vaca.
Son tiempos difíciles para la cultura, una de las más perjudicadas por la pandemia y el aislamiento, profundizándose las condiciones de precariedad y falta de estímulo a un sector fundamental. Difundir estas expresiones musicales del conurbano noroeste incluso más allá del ámbito universitario es entonces una necesidad y una oportunidad. De panoramas y estrategias, Oscar Peretto, coordinador del Área de Música, puede dar algunas respuestas:
-¿Tuvieron que reverse muchas cuestiones en cuanto a los objetivos del CUMI UNGS?
-Los objetivos son los mismos, pero con otro formato. Los ejes son dos: cuidar a la gente que se queda en casa y ofrecerles buena música, y darle la posibilidad al músico que dado el cierre de los escenarios tenga un canal de comunicación con el público a través de las redes. Ese espacio tiene el mismo cuidado que cuando se hacían los conciertos en el Multiespacio y el sonido y las luces las hacían José Albornoz o Lalo Ruiz Díaz. Más enfocado quizás en la estética: se los guió en cuanto a sonido, puesta en escena, transmisión.
-¿Cuáles son los desafíos que se presentan?
-Los desafíos se relacionan con los objetivos de lograr un producto de calidad, digno, convocante tanto desde lo sonoro como desde lo visual. En ese sentido los materiales recibidos son muy buenos, así como la edición que realizan las compañeras Paula Corsich, Micaela Zalazar y Soledad Fajardo. A medida que el aislamiento se fue prolongando, también les artistas pudieron capacitarse y adquirir herramientas para autoproducirse. Incluso llegaron a cambiar la conformación de los grupos para hacer producciones más abordables. Ha sido un gran desafío. Nosotres, desde la gestión, también cambiamos criterios, escuchando las posibilidades de los músicos y sus tiempos para trabajar.
-¿Qué aporta el circuito a la escena musical?
-Aporta fundamentalmente público nuevo para les artistas. Va formando entre les jóvenes el conocimiento de distintos géneros y propuestas musicales a la vez que puede dar a conocer las producciones de los propios miembros de la comunidad universitaria. En estas circunstancias dificilísimas para el sector, el aporte económico que realiza el Instituto Nacional de la Música en forma de viático es también una ayuda. Ahora lo recreamos digitalmente, pero el aporte quizás más importante es el de un espacio de calidad escénica, cuidado, asistido, respetando al músico.
-¿Cómo describís o encontrás la escena musical regional?
-En este momento atravesando una crisis fenomenal, en la que los artistas buscamos que se declare la emergencia cultural en la región, en cada municipio. Hay gravísimos problemas que acarrean los espacios culturales y quienes los conforman para subsistir. Esto va a tener que reconstruirse con políticas y recursos. Pero en el nivel artístico veo una gran renovación. A través de este circuito pero también de otra iniciativa como “Saturno V”, que realizamos de 2018 a 2019, se dieron a conocer muchos grupos y músicos jóvenes y por ende nuevos públicos. Nuevos lenguajes musicales también, más libres, abiertos a la fusión. Cuando restañen las heridas de esta hecatombe económica, ellos y ellas traerán potentes aires nuevos.
El ciclo puede verse en el canal de Youtube del Centro Cultural UNGS.
Florencia Garófalo
* La nota fue publicada el 25 de agosto de 2020 en la edición de la revista Noticias UNGS
Viernes 28 de agosto de 2020
Músicos del Conurbano se unieron para volver a los escenarios
Artistas de la región formaron la “Asociación Músicxs Noroeste", a través de la cual buscan superar la crisis que desató el COVID-19. Ya se reunieron con la Municipalidad de San Miguel y preparan shows streaming.
Todo comenzó como una inquietud de bandas de música, vocalistas, sonidistas y managers pero en poco tiempo, la movida creció. Un grupo de artistas del conurbano bonaerense conformó la Asociación que con reuniones virtuales y un protocolo formal salió a pedir ayuda para superar la crisis cultural desatada por la pandemia en el AMBA.
FM La Uni entrevistó a Ariel Caravaggio, Carolina González, cantante de Venecianos e Ignacio Ávalos, conocido como “Nacho AVL” en el mundo del freestyle.
- En estos días se conformó la asociación y nos quieren contar y compartir cuáles son las discusiones principales que están teniendo en este momento donde la música y el espectáculo de la cultura se ve totalmente paralizada por el tema de la pandemia
AC - Sí, hace más o menos un mes, creo, me invitaron a sumarme, ya venían juntándose un grupo de músicos músicas de la zona de San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, con la idea de conformar una primera liga o asociación de músicos y músicas del noroeste. El objetivo era, ante esta situación crítica, empezar a tratar de que se considere a la cultura como esencial también. No sólo artistas, sino sonidistas, salas de ensayo, centros culturales, están cerrados, no pudieron acceder a ningún subsidio, vender entradas. Y además estamos los músicos que también queremos tocar, compartir lo que hacemos y así nos conformamos y nos empezamos a organizar en reuniones, virtuales y a conformar distintos proyectos.
- Cómo surge esta idea? ¿Cómo dijeron hagamos algo porque parece que esto viene para largo?
CG - Nos llegó a la invitación a la asociación en un momento en el que estábamos en plena incertidumbre, que no sabíamos qué hacer ni cómo seguir y también como nos pasa a todas las bandas que tampoco sabemos cómo va a seguir esto, con qué panorama nos vamos a encontrar. Así que me pareció buenísimo empezar esta movida y proponer diferentes proyectos y también sentirse apoyado por esta asociación, no sólo compartiendo ideas con los compañeros y compañeras sino trabajando todos a la par para que esto funcione. Y es muy diferente encarar lo que va hacer conseguir espacios, ya sean espacios reales, escenarios, llevar a cabo proyectos como el que se va a llevar ahora todo a través de internet, a través de las redes, como para seguir haciendo música y que siga llegando nuestro trabajo a la gente. Así que llegó en un momento justo y la verdad es que no sentimos respaldados y también entusiasmados por todo lo que va a venir y las cosas que están pasando, que en muy poco tiempo hemos conseguido y no lo podemos creer, estamos muy orgullosos de eso y queremos más.
- Esta situación sobre la falta de espacios y lugares para tocar viene siendo un reclamo de hace rato de los artistas de la región.
IA - Si es un tema principal, lo que decía Caro, antes de la pandemia incluso era difícil conseguir lugares donde tocar, no es que los artistas teníamos un montón de posibilidades y con la pandemia se fueron, sino que no estaban y la pandemia hizo que la situación empeore. Justamente por eso mismo estamos con el tema de la asociación. Por suerte, se están dando pasos largos, rápido, se está avanzando bastante rápido con la causa. El hecho de haber conseguido lo del Teatro Leopoldo Marechal. Una de las principales batallas que teníamos para dar con la asociación era con la Municipalidad de San Miguel; ver qué se podía hacer por ese lado, que se puedan generar espacios, abrir lugares para que los artistas vayan a tocar. Y se dio bastante rápido, por suerte. Armamos como una especie de proyecto en el que se va a dividir por fase y la primer fase se va a realizar mediante shows en streaming. Y con la ayuda de la municipalidad pudimos conseguir el Teatro Leopoldo Marechal para que se puedan realizar esos shows y transmitirlos en vivo. El de teatro es un lugar hermoso de San Miguel, es un lugar significativo, icónico y la verdad es un logro muy grande haberlo conseguido y es uno de los espacios que se van a ir generando de a poquito con esto de la asociación.
A continuación, la nota completa:
Viernes 28 de agosto de 2020
El compromiso de la educación popular
FM La Uni continúa conociendo Centros Comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución, para visibilizar la realidad que atraviesan en el territorio. En esta ocasión junto a Alicia Sambrana, educadora y parte de la Red El Encuentro, que reflexiona sobre la educación popular, a semanas de que se celebre el día de los educadores y educadoras populares y comunitarias. Esta fecha estará atravesada por un festejo virtual, pero con la creatividad, convicción y búsqueda de reconocimiento a estos trabajadores y trabajadoras esenciales.
Y de yapa, niños y niñas de la Red El Encuentro hablan sobre la educación popular y comunitaria y sobre lo que significa para ellos.
Escuchalos a continuación:
Jueves 27 de agosto de 2020
Desafíos de la producción y la formación laboral en el conurbano noroeste
Mesa de trabajo Multiactoral: “Desafíos de la Producción y la Formación Laboral en el Conurbano Noroeste”
Como continuidad de las acciones de vinculación con el sector socioproductivo local y regional que se vienen realizando desde la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social (SDTyS) de la UNGS, junto a otras áreas de la universidad y actores del territorio, se llevó a cabo una mesa de trabajo multiactoral bajo el título “Desafíos de la Producción y la Formación Laboral en el Conurbano Noroeste.
La charla contó con la participación de Rocío Casajus (COPRET), Yanina Busquet (analista del Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA), Juan Carlos Ferreyra (secretario de Producción, Industria y Ambiente de Malvinas Argentinas), y lxs investigadorxs docentes Osvaldo Battistini (ICI UNGS) y Bárbara Couto (ICO UNGS).
La actividad se centró en el intercambio y análisis de los desafíos para la reapertura plena de la producción, la comercialización, la reincorporación a la actividad laboral y a identificar nuevas necesidades en relación a la organización del trabajo y formación de trabajadores en el nuevo contexto post-pandemia
El encuentro se puede ver a través del canal de Youtube de la SDTyS aqui
Jueves 27 de agosto de 2020
Las universidades celebran el centenario de la radio | FM La Uni en Página/12
En una nota publicada por Página/12 sobre la celebración del centenario de la primera transmisión radial en el país, Esdenka Sandoval, vicepresidenta de ARUNA y directora de la radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), indicó que “cada radio se acomodó de acuerdo con la situación epidemiológica de su territorio” y puntualizó: “En nuestro caso, estamos trabajando de manera remota y en vivo, desde marzo ya armamos cuatro programaciones y, como todas las radios universitarias, en abril nos sumamos al Programa Seguimos Educando del Ministerio de Educación de La Nación”.
La nota completa
Página/12 | 27 de agosto de 2020
Las universidades celebran el centenario de la radio
Foto: Pablo Cittadini - Prensa UNGS