Novedades ICO
Jueves 20 de agosto de 2020
Qué pasó con la línea 144 durante el aislamiento | El Observatorio del Conurbano en Chequeado
Una nota del portal Chequeado publicada recientemente hace mención a dos informes sobre la violencia género en el ámbito doméstico durante el aislamiento publicados por el Observatorio del Conurbano de la UNGS. En la nota, Sandra Hoyos, autora de los informes y diplomada en Políticas de Género por la UNGS, explica: “El aislamiento provoca el incremento de las situaciones de violencia de género y las agrava porque es ejercida en el interior del hogar”.
Leer el artículo completo
Chequeado | 18 de agosto de 2020
Qué pasó con la línea 144 para denunciar violencia de género durante el aislamiento
Miércoles 19 de agosto de 2020
La situación política y social en Jujuy
FM La Uni continua recorriendo Argentina de la mano del programa Periscopio, conducido por Damián Valls, para ver cuál es la situación de los distintas provincias frente al covid-19 pero también para también para conocer cuál es su situación política, social, gremial y la lucha de los pueblos.
En esta ocasión, desde Ledesma, Jujuy, entrevistó a Ricardo Aredez. Militante de DDHH. Hijo de Luis Aredez Intendente de Libertador General San Martin (Jujuy) Detenido desaparecido el 13 /05/1977 y de Olga del Valle Márquez de Arédez.
- Cómo le explicamos a un porteño, a alguien del Conurbano cómo está organizada una provincia del Norte que uno imagina que son provincias más tradicionalistas. ¿Cómo podemos pensar en la dinámica política que tienen esas provincias?
- Lo que pasa que los jujeños son muy conservadores, con una Iglesia fuerte, marcado por un nivel de dirigencia del agente, del comerciante, de empresarios que vinieron de España de otros países marcar un terreno y acostumbrando a la gente a obedecerlos. Eso lo veo muy claramente en Ledesma, que es el lugar donde yo me criado. He visto el condicionamiento del poder económico sobre el poder político siempre, siempre ha sido así. Recuerdo que los intendentes de Ledesma tenían que tener la venia de la empresa Ledesma siempre. Cosa que en el 73 no pudieron hacerlo porque de acuerdo a la legislación de Jujuy para elegir intendente tenía que haber tres candidatos. Y el movimiento obrero proponía a mi padre como obrero de los médicos, no era peronista pero con el acercamiento a la gente humilde, a los barrios y las villas obreros, había creado un vínculo impresionante entre los médicos y la gente. La gente confía en mi padre porque sentía que los iba a representar y no los iba a traicionar y él decide a acompañar con el FREJULI.
- En el caso de tu padre justamente demuestra que pasa cuando aparece un líder político. Yo tengo entendido que tu viejo venía más bien del radicalismo, gana la elección con el FREJULI pero era del radicalismo.
- Sí, pero un radicalismo muy arriesgado. Yo me acuerdo que había muchas reuniones. En épocas difíciles de la dictadura militar cuando lo detienen primero y después lo liberan y después lo secuestran, las dirigencias nacionales del radicalismo nunca estuvieron ausentes con nosotros. Siempre estuvieron con los abogados ayudándonos a hacer hábeas corpus que eran difíciles en ese tiempo, pero yo me acuerdo de eso.
- Cuando aparece la oportunidad de encontrar una referencia que de algún modo ponga coto a la situación, la población acompaña, no es que no acompaña. Quiero que me expliques cómo se puede entender el odio a Milagro sala
- Muy simple, Jujuy no está acostumbrado a que una organización social que ha surgido después de la caída de De la Rúa, cómo una mujer como Milagro que no tenía educación, que no tenía nada, puede entender las necesidades de los invisibles en Jujuy. Milagro logra que los invisibles sean visibles y sean constructores de su vida, de su futuro y que sean y sientan que les pertenecen lo que han conquistado. Yo he visto visto conversaciones de Milagros con gente de la Tupac y siempre la gente ha sido consciente de los proyectos. Ella nos acompañaba muchísimo en la marcha de los apagones en julio y la gente sabía perfectamente a qué iba y porque iba y cuál era el resultado de acompañar a las madres en búsqueda de Verdad y Justicia, nadie los maneja. El gobierno de los Morales siempre la acusaron a Milagro de tener un estado paralelo.
A continuación, la nota completa:
Miércoles 19 de agosto de 2020
Comenzó el curso de capacitación en Promoción de la Salud
Con la participación de más de 50 referentes barriales, el pasado viernes 14 de agosto, se inauguró “Curso Virtual "Promoción de la Salud – COVID-19" ; para referentes barriales en el marco del proyecto “Barrios por la Salud” @barriosxlasalud.
La propuesta está a cargo de investigadores y docentes, graduadxs, estudiantes y no docentes de los Institutos del Conurbano (ICO) y del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad Nacional de General Sarmiento y del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional José C. Paz, y cuenta con el financiamiento del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).
El encuentro contó con la participación de la Decana del Instituto del Conurbano de la UNGS, Dra. Andrea Catenazzi y la Directora del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE), Dra. Nora Goren de la UNPAZ.
El curso busca preparar a los y las referentes para volver al trabajo en el barrio una vez atravesado el pico de contagios, para asistir a los vecinos y vecinas e impartir medidas de cuidado acordes al contexto en el que trabajan las organizaciones.
Se desarrolla en la Plataforma Facebook (grupos cerrados) con enlaces a la plataforma Jitsi Meet para los encuentros sincrónicos durante cuatro semanas hasta la primera semana de setiembre.

Martes 18 de agosto de 2020
COVID-19 | “AMBA resiste: Actores territoriales y políticas públicas”
El Observatorio del Conurbano presentó la 2da entrega de la Serie Especial COVID-19 donde compila un conjunto de artículos de especialistas del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) sobre las adversidades de la vida urbana en pandemia y las políticas implementadas en el AMBA durante la coyuntura del ASPO.
En diálogo con FM La Uni, Viviana Colella, Licenciada en Urbanismo e Investigadora Docente del ICO de la UNGS, brindó detalle sobre la investigación realizada: "En los últimos meses, el Instituto del Conurbano realizó una serie de relevamientos a militantes sociales, políticas y políticos que viven y trabajan en barrios populares, con el objetivo de mostrar las condiciones en las que se realizan las medidas del aislamiento social, preventivo y obligatorio en estos territorios. Entre la información relevada las y los militantes señalaron los problemas que se profundizaron desde el inicio de la pandemia y las medidas de aislamiento".
Las organizaciones sociales y los militantes barriales del territorio son una pieza fundamental a la hora del análisis. "A partir del resultado de estos relevamientos, la experiencia de trabajo de las y los autores en barrios del conurbano y en articulación con referentes, nos preguntamos desde una perspectiva urbanística : ¿cómo se relacionan entre sí estos problemas que afectan a quienes viven en barrios populares?. En ese marco encontramos una serie de problemáticas que ya estaban presentes y el contexto no hizo más que profundizarlo: la falta de acceso al agua potable, la falta de calidad del servicio de electricidad y la deficiente condición de las viviendas, entre otras. Entendemos que son problemas estructurales de larga data y que por supuesto requieren de respuestas urgentes", señaló Colella a la emisora universitaria.
Para ver la publicación completa: click aquí
A continuación, la nota completa:
Martes 18 de agosto de 2020
"La vuelta a la normalidad se construye como utopía": Grimson, Rinesi y Acosta en Periscopio
El primer episodio de este nuevo ciclo del programa Periscopio, emitido por UniTV, contó con la conducción de Damián Valls e invitó al debate sobre la nueva normalidad a Alejandro Grimson, doctor en Antropología, asesor de Alberto Fernández y coordinador Argentina Futura, a Flavia Acosta, doctora en Ciencias Sociales, investigadora del CONICET, docente y editora, y a Eduardo Rinesi, doctor en Filosofía, ensayista e inesvtigador docente de la UNGS.
Durante la emisión, los invitados tuvieron la oportunidad de reflexionar en torno las tradiciones filosóficas y conceptos en los cuales apoyarse para construir una alternativa política global a este capitalismo, que lleva a un camino sin salida.
Para Acosta la pandemia es un accidente normal, término que se utilizó para explicar la catástrofe ambiental de Chernobyl, entre otros sucesos: "Esto es la nueva normalidad que se construyó en los últimos 70 años, quizás el campo de las ciencias sociales y humanidades no estemos provistos de herramientas para pensar esta nueva escala planetaria que estamos habitando. Lo que no quiere decir que hayamos abandonado las otras escalas (individuo-sociedad, individuo-Estado, familia), siguen existiendo, son centrales a nuestra vida y en relación con ellas está esta utopía de la normalidad: volver a salir a la calle, volver a la escuela".
El antropólogo Grimson retoma una de las definiciones del término globalización para hablar de la concepción del espacio y tiempo en la pandemia: "Antes se supone que podíamos llegar, si tenías las condiciones económicas, a Rio de Janeiro, a París o a Nueva York en horas pero ahora está prohibida la circulación interjurisdiccional, entonces no podes llegar ni Mar del Plata o a Rosario. El mundo se ha hecho gigante, no sabemos cuándo la circulación que caracterizaba la globalización va a volver a ocurrir. Se ha roto algo del relato de la globalización como un proceso inexorable."
Con respecto a la pandemia como visibilizadora de problemas, agrega: "Hay algo que era normal pero estaba invisibilizado, que yo llamo las cinco grandes desigualdades: territoriales, distributivas, de género y de cuidados, étnico-raciales y de edad. La pandemia también visibiliza otras cosas como el tema del hacinamiento. El virus pide distancia pero hay zonas urbanas donde no es posible distanciarse; el virus pide aislamiento pero hay gente que no tiene condiciones propias para asilarse".
Retomando a Grimson, Eduardo Rinesi complejiza el tópico de las distancias en pandemia: "Algo de las distancias que tenemos con los demás habitantes de la tierra se ha agigantado. Sin embargo, al mismo tiempo hay acortamiento de las distancias de la humanidad y la constitución de la misma como una experiencia fenomenológica cotidiana. Cuando prendemos la televisión a las 8 de la noche y vemos que los rusos, los sudafricanos y los mexicanos se mueren igual que nosotros, cuando vemos las tumbas que se cavan en todo el planeta y pensamos que esas tumbas tienen el tamaño exacto de nuestro cuerpo, ahí me parece que se explicita que somos parte de un colectivo, que es el género humano, al que nuestra pertenencia se presenta como evidencia de nuestros sentidos". Y cierra con un interrogante: "¿Cómo hacemos para construir a la humanidad como sujeto político?"
Charla completa en el canal de youtube de UniTV
Más información sobre el nuevo ciclo de Periscopio en la nota Calidad, profundidad, pluralismo, publicada en Noticias UNGS
Lunes 18 de agosto de 2020
Se creó un Comité de Emergencia en el Hospital Sanguinetti de Pilar
Luego de 4 meses de reclamo y a raíz de la muerte de Noemí Gomez, enfermera del Hospital Municipal Sanguinetti de Pilar, se creó el comité de COVID.
El Hospital Municipal Sanguinetti es uno de los centros principales de atención de COVID-19 en el distrito. Gomez era enfermera del Hospital y falleció la semana pasada afectada por Covid. Desde ATE vienen acompañando el reclamo de los trabajadores y trabajadoras de la salud del Hospital, por insumos y condiciones dignas de trabajo, así como también por salarios dignos y de un bono especial.
En diálogo con FM La Uni, Luis Lambrecht, secretario administrativo y paritario municipal de ATE Pilar brindó detalles de la situación actual del Hospital y de sus trabajadores y trabajadoras: "La situación en la Municipalidad de Pilar, como en muchos otros municipios es preocupante en este contexto de pandemia, por la falta de preparación del sistema sanitario público en general y por la falta de protección para los trabajadores municipales. Nosotros como paritarios, con el apoyo de la CTA regional hemos estado reclamando desde mayo, proponiendo y reclamando. Proponiendo medidas concretas para proteger la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras, proponiendo apoyos concretos para el municipio y reclamando medidas concretas como ser capacitación, provisión de los epp y también procedimientos que aseguren la posibilidad de higiene, provisión de agua potable, por ejemplo lugares donde cambiarse, etcétera.
El reclamo de los trabajadores y trabajadoras de la salud se incrementó en pandemia, debido a que el personal se encuentra vulnerable y desprotegido frente a un virus y no cuenta con los elementos de protección personal adecuados.
"Con esta situación crítica, la semana pasada tuvimos que lamentar el fallecimiento de una compañera enfermera, joven, madre que no ocurrió por una negligencia específica del hospital pero nosotros hacemos hincapié de la falta de respuesta de la Secretaría de Salud de los últimos meses sobre el Comité de covid-19. Y veníamos reclamando también un bono para todos los trabajadores esenciales, sobre todos los trabajadores de salud expuestos al Covid", remarcó Lambrecht.
A continuación, la nota completa:
Martes 18 de agosto de 2020
Enseñanza virtual: catálogo de recursos para docentes
En el marco de la nueva modalidad virtual de enseñanza en pandemia, la Secretaría de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento desarrolló un catálogo de recursos para los docentes de todos los niveles educativos, que contiene producciones culturales y materiales en diversos formatos realizados por el Centro Cultural, UniTV, FM La Uni, el Museo de Lengua y el Museo Imaginario.
El archivo fue creado para colaborar y asistir con herramientas digitales a los docentes en su continuidad pedagógica. En él se pueden encontrar programas, documentales, especiales, series, jornadas, charlas, informativos y clases magistrales de UniTV; Podcast del Espacio de Patrimonio Histórico Comunitario (EPHiCo) con historiales locales, programas de la fiesta de las vacaciones y el mes de las infancias con talleres, cuentos, juegos, obras de teatro, títeres, arte, música y danza del Centro Cultural; podcast, micro radiales y columnas temáticas de FM La Uni; fichas didácticas, actividades, bibliografía de consulta y juegos del Museo de la Lengua; y una serie de herramientas digitales para la enseñanza, juegos, muestras, lecturas, y talleres del Museo Imaginario.
Recursos educativos de la Secretaría de Cultura y Medios UNGS(Excel para descargar)
Martes 18 de agosto de 2020
"En los países que se desarrollan, el Estado tiene un rol muy importante en materia tecnológica" | Manuel Gonzalo en Periferia
En una entrevista para radio Caput y publicada en el portal Periferia, el economista Manuel Gonzalo, investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS, se refirió a la decisión del gobierno nacional de aumentar la participación estatal en Empresas de Base Tecnológica, y analizó el impacto para el sistema de ciencia y tecnología de nuestro país.
"Los países que se desarrollan tecnológicamente tienen experiencias institucionales, organizacionales, donde el Estado tiene un lugar muy importante, y la complementación pública-privada se logra", consideró el economista y agregó: "Lo más relevante del decreto es que se corre el límite a que el Estado tenga una participación minoritaria, lo que da son las condiciones para que el Estado capitalice y financie a las EPBT, pero luego hay que ver como se instrumenta, hay que ver la articulación que se arma entre los Estados provinciales y el Nacional, porque las EPBTs tienen mucha relevancia en las provincias".
A continuación la nota completa
Periferia | 11 de agosto de 2020
Manuel Gonzalo: "En los países que se desarrollan, el Estado tiene un rol muy importante en materia tecnológica"
Martes 18 de agosto de 2020
Portal eVirtual de recursos educativos
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a través del Sistema de Información Universitaria (SIU), dispuso en línea un catálogo colaborativo de recursos para ser utilizado en las clases virtuales de las instituciones universitarias públicas.
De acuerdo a la descripción que aparece en su portal: "El sitio eVirtual ofrece recursos pedagógicos en cuanto a medios y procedimientos pensados para el desarrollo de la enseñanza a distancia. Además, cuenta con una sección de ayuda técnica para no expertos en sistemas, con tutoriales y descripciones paso a paso de formas de operar con las herramientas tecnológicas hoy disponibles en Internet".
Algunos de los materiales que se pueden encontrar en el catálogo:
1) Matemática Aplicada Material Didáctico Multimedia Autor: Carlos Mulreedy. Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo Secretaría de Educación Virtual Universidad Nacional de Quilmes .
2) Hacia la construcción colaborativa del conocimiento recopila las ponencias presentadas en el V Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales, organizado por la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, y realizado bajo el lema “Creatividad e innovación en la construcción colaborativa del conocimiento”.
3) Química en Realidad Aumentada (sitio web) Autores: Dettorre, Lucas Andrés; Sabaini, María Belén y Galizia, Federico. Tecnicatura en Tecnología Ambiental y Petroquímica y Ciclo Inicial del DCyT Departamento ...
4) Química I Material Didáctico Multimedia Autoras: María Silvina Fornasari y Juliana Palma. Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo Secretaría de Educación Virtual Universidad .
5) Literatura Argentina (1830 - 1930) Material Didáctico Multimedia Autor: Lucila Pagliai. Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades Secretaría de Educación Virtual Universidad
Además, se puede acceder a un conjunto de materiales sobre pedagogía y educación en entornos virtuales y a una sección que ofrece tutoriales para recursos de comunicación a distancia.
Consultas
ubyd@campus.ungs.edu.ar
Viernes 14 de agosto de 2020
Miguel Virasoro distinguido con la Medalla Dirac
El 10 de agosto pasado el International Centre for Theoretical Physics Abdus Salam (ICTP) de Trieste, Italia, anunció los ganadores de 2020 de su Medalla Dirac que se otorga a científicos y científicas que han realizado contribuciones significativas a la física teórica. Entre los tres galardonados de este año figura el Doctor en Física Miguel Virasoro, Profesor Honorario de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), investigador del Instituto de Ciencias y creador del Programa de Investigación Interinstitutos en Sistemas Complejos, primer programa interinstitutos de la Universidad.
Según expresa el anuncio del ICTP, el Dr. Virasoro ha sido distinguido, junto con André Neveu de la Universidad de Montpellier y Pierre Ramond de la Universidad de Florida "por sus contribuciones pioneras al inicio y la formulación de la teoría de cuerdas que introdujo nuevas simetrías bosónicas y fermiónicas en la física ". Ver publicación en el sitio del ICTP
“Queremos hacer pública nuestra felicitación al Dr. Miguel Virasoro quien nos honra como profesor de nuestra casa y como colega siempre dispuesto a compartir sus reflexiones, proponer ideas de investigación provocativas y estimulantes, discutir y pensar acerca de la investigación en la universidad, aportar al trabajo creativo e interdisciplinario”, expresaron las autoridades del decanato del Instituto de Ciencias de la UNGS.
Virasoro se integró como investigador a la comunidad de la UNGS en noviembre de 2009, en el marco del Programa de Recursos Humanos (PRH), impulsado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), orientado a fomentar la incorporación de recursos humanos especializados a las universidades e instituciones nacionales, dedicadas a la investigación científica y tecnológica.
El interés de la UNGS por Virasoro, quien en ese entonces dirigía el Centro de Física Teórica de Trieste, radicaba en la posibilidad de incorporarlo al equipo de trabajo del área de “Bioinformática” del Instituto de Ciencias (área estratégica seleccionada por la UNGS y el ICI para desarrollar el PRH).
El regreso a la Argentina de Miguel Virasoro constituyó una excelente oportunidad para la UNGS y para el país de repatriar a un investigador especialista en un área prioritaria y de incorporar, en el sistema científico tecnológico nacional, su importante experiencia y trayectoria internacional en una temática disciplinar de punta a nivel mundial.
Miguel Ángel Virasoro (Ciudad de Buenos Aires, 9 de mayo de 1940) es un destacado físico teórico argentino, conocido por sus trabajos seminales en teorías de cuerdas y vidrios de espín. En los tiempos de gestación de la Teoría de Cuerdas (1967-1969) descubrió el Álgebra de dimensión infinita conocida como Álgebra de Virasoro, necesaria para la consistencia de tales teorías y fundamental en Matemáticas por tener representaciones unitarias. Junto con Giorgio Parisi, Marc Mézard, Nicolas Sourlas y G. Toulouse descubrió la organización ultramétrica de los estados de equilibrio de vidrios de espín a baja temperatura en dimensión infinita. Más sobre Virasoro