Novedades UNITV
Viernes 14 de agosto de 2020
"La pandemia es una lección de incerteza": Rita Segato en Periscopio
La reconocida antropóloga y escritora argentina Rita Segato participó en Periscopio, el ciclo de UniTV. Entrevistada por Mario Santucho, director de la revista Crisis, reflexionó en torno a la pandemia y otros temas de actualidad.
En relación a la emergencia sanitaria que afecta al mundo desde principios de año, eje de debate del ciclo producido por el canal de la UNGS (bajo el interrogante "¿Una nueva normalidad? La agenda del día después"), Segato identificó aspectos positivos: "La pandemia es una gran reeducación para la gente, pobres, ricos, en las provincias, en la ciudad; es una gran oportunidad para darse cuenta de muchas cosas. En primer lugar, es una gran lección de incerteza, debemos saber que la vida es incierta".
La antropóloga destacó también que en el modo de vida capitalista se hace gran esfuerzo por negar a la muerte: "Para que sea posible cosificar y orientar el deseo hacia el consumo es necesario ocultarla. La muerte permanece oculta en nuestra civilización, lo que no sucede en otras civilizaciones. En la muerte somos todos iguales, no hay clases ni razas. por eso es muy importante [para el capitalismo] ocultarla."
En el mismo sentido, Segato precisó porqué esta crisis es distinta de todas las anteriores: "Esta pandemia no es una más, es única, porque surge después de esa triste formulación acerca del fin de la historia. Se habló de que la historia terminó después de la Guerra Fría, que finalmente teníamos una administración democrática, republicana y liberal y que la economía tiene un motor que organiza las relaciones. (...) Habíamos llegado al modelo perfecto. (...) La idea de que el mundo es una cápsula controlada. La idea de la omnipotencia que reina hoy tanto en la ciencia, como en la economía, incluso en las ciencias sociales (...). Un mundo regido por reglas que son incontrastables, un mundo normado", enumeró, reflexionando sobre todos los puntos que se encuentran en crisis.
"Antes del COVID-19 no habíamos vivido pandemias realmente comunitarias, realmente colectivas, fueron restringidas a comunidades o a ciertos colectivos o a localidades distantes del sujeto universal (hombre, blanco, padre de familia, propietario, letrado)", destacó la reconocida feminista, en relación a las desigualdades sociales y de géneros.
> Charla completa en el canal de youtube de UniTV: https://www.youtube.com/watch?v=32dWeXEcn38
> Leer más sobre el nuevo ciclo de Periscopio en Calidad, profundidad, pluralismo, publicada en Noticias UNGS
Viernes 14 de agosto de 2020
Plan de ayuda para escuelas privadas de Malvinas Argentinas
Actualmente en Malvinas Argentinas hay mas de 80 escuelas de gestión privada con cerca de 20.000 estudiantes. Frente a la crisis que enfrenta el sector debido a la pandemia, desde el Municipio implementan un Plan de ayuda para estos establecimientos.
Autoridades municipales se reunieron con representantes legales de las escuelas privadas del distrito para escuchar las necesidades del sector e informarles sobre las medidas planificadas.
En diálogo con FM La Uni, Daniel Morard, subsecretario de Educación municipal explicó las medidas que se tomaron desde el municipio para acompañar a las escuelas privadas de la región: " Primero la autorización mediante un protocolo, que se hizo con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Industria, para la apertura de las escuelas para lo que sea la parte administrativa y para poder cobrar cuotas. Era algo que ellos necesitaban y venían perdiendo mucho, más allá que la gran mayoría está bancarizada, muchos papás pedían pasar por la escuela, así que bueno, eso fue uno de los puntos. La segunda y super importante fue que se eximió del pago de la tasa de seguridad e higiene a todas las escuelas privadas durante todo el año 2020. La tercer medida fue eximir de todo recargo a las escuelas que tengan que declarar planos y ampliaciones. Hay muchas escuelas que están en ese proceso y la verdad que los recargos son importantes. Y finalmente propusimos una mesa de trabajo con entidades privadas".
Con estas 4 medidas, el Municipio de Malvinas Argentinas intenta ayudar a las escuelas privadas de la zona pero sin descuidar a los establecimientos públicos. Morard subrayó "Tratamos de ayudar a todos los actores de la comunidad educativa, estamos haciendo un trabajo muy fuerte en escuelas públicas en cuanto a las obras de infraestructura, sumando aulas, arreglando instalaciones de gas, haciendo mantenimiento en las escuelas estatales".
A continuación la nota completa:
Jueves 13 de agosto de 2020
Los centros comunitarios y los jóvenes
FM La Uni continúa conociendo Centros Comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución, para visibilizar la realidad que atraviesan en el territorio. En esta ocasión, a través de una producción especial, una recorrida por el Centro Comunitario Gallo Rojo. Cecilia Falcón, educadora del centro ubicado en Barrio Obligado, San Miguel, cuenta cómo están atravesando la pandemia y cuáles son las dificultades que las familias y jóvenes del barrio viven.
Y como bonus track: niñas y niños de la Red El Encuentro nos cuentan sobre la Pachamama, su día y el cuidado de la tierra con simples acciones que todos pueden replicar.
Escuchalos a continuación:
13 de Agosto
Tesis UNGS de Acceso Público - Didáctica de las Cs. con orientación en Matemática
La UByD continúa difundiendo el acceso a la producción científico académica de la Universidad. En esta oportunidad presenta las tesis de la Especialización en Didáctica de las Ciencias con orientación en Matemática.
Para más búsquedas dirigirse aquí
Se recuerda a los/as Investigadores Docentes de la UNGS que pueden enviar su producción científico académica para ser incorporada en el Repositorio Digital Institucional.
Contenido aceptado para la inclusión:
- Artículos
- Libros y partes de libros
- Documentos de conferencias
- Tesis doctorales, de maestría y de grado
- Patentes
- Revisiones y reseñas
- Documentos de trabajo
- Informes técnicos
- Conjunto de datos
- Proyectos de investigación
La entrega del material puede enviarse a: procesos@campus.ungs.edu.ar
Miércoles 12 de agosto de 2020
Exigen que se declare la emergencia cultural en San Miguel
A través de la Red de Espacios Culturales de San Miguel (RECSM), artistas locales están llevando a cabo una campaña en redes sociales para visibilizar la difícil situación que atraviesan en estos momentos de pandemia.
La RECSM es un colectivo integrado por Espacios Culturales Autogestivos e Independentes del partido de San Miguel, que entiende a la cultura como un derecho y una herramienta de transformación social.
En diálogo con FM La Uni, Sebastián Ricci, integrante de la Red y de La Herrería teatro, brindó detalles del pedido que vienen realizando a las autoridades municipales: "Enviamos hace varios meses una carta a la Municipalidad solicitando que se declare de manera urgente la emergencia cultural debido a la crisis producida por el Covid. En la carta ampliamos 3 puntos: pedimos un plan de contingencia para sobrellevar los meses de inactividad e impedir el cierre definitivo de los espacios, la suspensión del cobro de tasas e impuestos municipales, pero sobre todo la elaboración en conjunto de un plan cultural que regule y de soporte a los espacios culturales para que no queden tan vulnerados"
Luego de la presentación de esa carta, el Municipio los convocó a una reunión. El 8 de junio, la RECSM se reunió con el subsecretario de cultura Pablo Lazbal. "En principio fue una buena reunión aunque quedamos bastante sorprendidos por el desconocimiento sobre organismos que podrían funcionar como herramientas que incluso facilitarían su propia gestión, como por ejemplo, el Instituto Nacional del Teatro, pero aún así pudimos explayarnos sobre la situación y subrayar sobre todo nuestra voluntad de trabajo articulado con el municipio y el ofrecimiento incluso de nuestros espacios para lo que fuera necesario. No hubo respuestas, sino recién a las 3 semanas donde recibimos un llamado informal donde nos contaba que no podían eximirnos de los impuestos y eso fue todo", remarcó Ricci.
Frente a esto se lanzó una campana en redes sociales bajo la consigna "Emergencia Cultural YA!".
A continuación la nota completa:
Miércoles 12 de agosto de 2020
"1000 regalos para 1000 chicxs"
Desde Francisco Alvarez, Moreno, se lanzó una campaña para acompañar y darles una alegría a las y los niños en el medio de la pandemia. El próximo domingo se celebra el "Día de la niñez" y la organización La Pueblada quiere llegar a los 1000 regalos.
La Pueblada es una organización que se formó en mayo, por todas las necesidades que se originaron a raíz del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el COVID-19. Actualmente colaboran con 15 ollas populares que hay en el barrio, a través de donaciones de mercadería.
En diálogo con FM La Uni, Clara Manterola, integrante de La Pueblada nos contó sobre el trabajo que realizan: "Ante la situación de la pandemia, con varios jóvenes de Álvarez que nos conocíamos del barrio, del Club, de amigos en común de la escuela, empezamos a preocuparnos porque veíamos que muchos vecinos empezaban a pasarla mal. Lo primero que hicimos fue armar una campaña para recolectar alimentos y empezar a repartir. Inmediatamente nos dimos cuenta que estaban funcionando un montón de ollas en los barrios, que algunas funcionaban hace tiempo y otras empezaban a aparecer ahora frente a esta situación y entendíamos que era ahí donde teníamos que aportar porque desde el principio sabíamos que la lucha era colectiva y sino no tenía sentido. Entonces desde mayo, estamos juntando donaciones de mercadería, se acercaron muchos vecinos acercar a nuestras casas lo que podían, después empezaron a dar más plata porque les parecía que no podían acercarse, entonces armamos una cuenta y recibimos muchas donaciones por Mercado Pago y con eso vamos a los mayoristas y compramos la mercadería y la repartimos".
Son muchísimos las y los vecinos que se organizan en el Conurbano para llevar adelante ollas populares y de esa forma ayudar a quienes más lo necesitan. Las diferentes organizaciones y colectivos que vienen llevando adelante estas iniciativas además de alimentos también reciben donaciones como elementos de limpieza y ropa de abrigo, que son los elementos que pueden hacer llegar a las familias que se encuentran en condiciones desfavorables y sobre todo en estos momentos de pandemia donde muchos no pueden trabajar para llevar el sustento a sus hogares.
"Por el momento estamos haciendo más de 15 ollas merenderos de Álvarez, todos los días, todas las semanas estamos llevando las mercaderías. Muchas de ellas, la verdad que viven de la mercadería que le pasamos y otras también piden donaciones en los comercios; entonces vamos complementando", comentaron a la emisora universitaria, desde La Pueblada.
En relación a la iniciativa para repartir por el dia de la niñez y en este contexto tan complejo, en el que las familias difícilmente puedas costear un regalo, desde la organización se encuentran recolectando dinero para construir juguetes reciclados y golosinas para repartir. Clara Manterola comentó como se están organizando y cómo se puede colaborar: "Particularmente nos pareció interesante y nos motivó un montón poder aportar desde La Pueblada algo al día del niño y como no contamos con fondos propios empezamos a pedir en principio donaciones de papel, de cartón, de tapitas para armar juegos completamente reciclados para más de 1000 chicos que contamos de todas las ollas que estamos ayudando. Después la gente empezó a decirnos que nos podía mandar plata y finalmente sacamos un bono por mercado pago de $50 para poder comprar algunas golosinas, para poder darles una bolsita con tutucas y ver qué podemos complementar aparte de los juegos que estamos realizando todo reciclado con nuestras manos"
Si querés colaborar con esta iniciativa podes comunicarte a través de Facebook, por telefóno al 11-3591-2506 (Guadalupe) o 11-2282-3309 (Facundo). Y a través de Mercado Pago, con un bono de 50 pesos.
A continuación la nota completa:
Miércoles 12 de agosto de 2020
Inicio del curso de capacitación en Promoción de la Salud – COVID-19
En pocos días comenzará el Curso Virtual "Promoción de la Salud – COVID-19" para referentes barriales con el objetivo de fortalecer el trabajo de prevención del COVID que están realizando las organizaciones sociales de José C. Paz.
Se trata de un espacio de capacitación destinado a los y las referentes de distintas organizaciones sociales, espacios, redes, clubes y centros comunitarios que trabajan en los barrios de José C. Paz.
Desde las concepciones y herramientas de la educación popular, se busca fortalecer el trabajo que vienen haciendo las distintas organizaciones y sus referentes barriales aportando conocimientos y saberes para asistir y difundir medidas de cuidado, acompañar y orientar a los vecinos y vecinas en los barrios.
Participan de la propuesta investigadores y docentes, graduadxs, estudiantes y no docentes de los Institutos del Conurbano (ICO) y del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad Nacional de General Sarmiento y del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) la Universidad Nacional José C. Paz , gracias al apoyo del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Como resultado de la convocatoria de inscripción, motorizada por las organizaciones vinculadas al proyecto, se anotaron 80 personas, en su mayoría involucradas en las organizaciones sociales del distrito, a lo que se suman algunos/as representantes del municipio y otros organismos estatales.
Se han inscripto referentes que trabajan en las siguientes organizaciones:
Organizaciones sociales
- Asociación civil Agentes Multiplicadores de Salud
- Asociación Civil Florecer
- Jóvenes paceños y ATTA
- Centro Comunitario Belen/ Red El Encuentro
- Centro comunitario Lagarto Juancho / Red El Encuentro
- Sol de primavera
- Club Solidario El Merendero
- Comedor Ojitos Tiernos
- Descamisados San Miguel
- Diaconia Social Mov. De La Palabra de Dios
- Disidencias en lucha
- Encuentro peronista
- Espacio de género integral
- La Jauretche de Malvinas Argentinas
- Lgtbyq
- Los pibes de José C.Paz
- Luz de Esperanzas
|
- CIpeDH. SOL DE PRIMAVERA
- Maria Teresa de Calcuta
- Movimiento Evita
- MTD Óscar Barrios
- MTE
- Olla popular Los pibes de José C. Paz
- Ong P.I.S.O.
- Promotores de salud J. C. Paz
- Rebelión popular
- Red Mil Cuadras Culturales - Accionarte
- Sacra
- Serpaj
- Sociedad de Fomento Mariano Moreno
- Todos juntos por Jose C. Paz
- Utep
Organismos estatales
- ReNaBAP
- ReNaper
- Municipalidad de José C. Paz
|
Diversidad y cobertura en el territorio
Gracias a esta gran variedad y cantidad de organizaciones locales que se involucraron en la convocatoria al curso, el grupo de participantes que se ha conformado muestra una fuerte y amplia inserción territorial en casi todo el distrito.
En la capacitación participarán con referentes de los más diversos barrios paceños, como puede observarse en la siguiente imagen.
-
Esta distribución territorial es un punto de partida muy prometedor para el impacto futuro de la tarea de los/as referentes barriales en el campo de la promoción de la salud frente a la pandemia del COVID-19, puesto que permite asegurar una cobertura bien extendida en todo el territorio del municipio.
INICIO:
La reunión de apertura será el viernes 14 de agosto a las 17 hs.
Se trabajará en dos grupos, martes y jueves, durante cuatro encuentros a través del grupo de Facebook.
Todos los materiales de capacitación estarán disponibles en breve en la página de Facebook "Barrios por la Salud”.
Martes 11 de agosto de 2020
Malvinas Argentinas | Presentan un proyecto para acompañar la presentación de la "Ley de Parto Humanizado" en el Senado
La concejala Jimena de Lara presentó en el Honorable Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas un proyecto para acompañar la presentación de la "Ley de Parto Humanizado" en el Senado.
En diálogo con FM La Uni, la representante del Frente de Unidad Ciudadana dió detalles sobre su propuesta: "El día lunes 10 de agosto presenté en el HCD de Malvinas Argentinas, con el acompañamiento de mis compañeres de bloque y de otros bloques, exceptuando los bloques que responden al espacio político de cambiemos, el proyecto de declaración de beneplácito a la media sanción de la ley de parto humanizado de la Ley nacional 25.929. El proyecto de ley se trató en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires que tiene como objetivo adherir a la ley nacional, fue aprobado por Diputados y ahora debe ser aprobado por Senadores"
La Ley 25.929 pone de relieve los derechos de toda madre a la información, al trato digno, respetuoso e individual, propugnándose su libertad de elección respecto al acompañamiento, el trabajo de parto, el parto y el posparto. Además contempla el derecho a tener un parto de acuerdo a las elecciones de la persona gestante, así como también la erradicación de la violencia en ese momento esta legislada a nivel nacional desde 2004.
"Desde nuestro proyecto lo que buscamos es generar el apoyo y la fuerza necesaria para que festivamente senadores aprueben el proyecto presentado así y efectivamente la provincia de Buenos Aires adhiera a esta ley que a pesar de haber sido sancionada en el año 2004, al día de hoy la provincia todavía no adhirió", remarcó la concejala.
Si bien son muchas las acciones que se vienen realizando en pos de concientizar sobre los derechos de las mujeres gestantes y en contra de la violencia obstétrica desde Malvinas Argentinas sostienen que falta mucho trabajo por hacer. De Lara enfatizó que: "El concepto o el sentido de hablar de parto humanizado y demás tiene que ver con favorecer promover y garantizar, si se quiere, los derechos de todas las personas gestantes a transitar un embarazo un parto y un proceso de posparto libre de violencia. La violencia obstétrica aún hoy, y a pesar de los avances que hemos conseguido en el marco de la lucha feminista y por los derechos de las personas gestantes, sabemos que muchas personas atraviesan por procesos y por situaciones de violencia. Entonces el fin de la ley tiene que ver justamente con garantizar y erradicar todo tipo de violencia obstétrica en todos los ámbitos de salud".
A continuación la nota completa:
10 de agosto de 2020
Los títulos más consultados en papel también en formato digital
La UByD confeccionó un listado con los títulos más leídos por los y las estudiantes del primer ciclo universitario que se pueden encontrar en la plataforma eLibro. En cada uno de los títulos se halla su respectivo acceso.
Para más información sobre cómo acceder, descargar material, etc., ingrese al Tutorial de eLibro que ofrece la Biblioteca.
Matemática, Física y Química
Filosofía
Ciencias Sociales y Humanas
- Democracia, conflicto social y renovación de ideas: 1916 - 1930, dir. por R. Falcón
- El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, de F. Engels
- Historia de las doctrinas económicas, de E. Roll
- Liberalismo, Estado y orden burgués: 1852-1880, dir. por M. Bonaudo
- Los años peronistas: 1943-1955, dir. por J.C. Torre
- Manifiesto comunista, de Marx y Engels
- Revolución y guerra: formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, de T. Halperin Donghi
- Trayectorias nupciales, familias ocultas: Buenos Aires, entre siglos, dir. por S. Torrado
Por consultas: circulante@campus.ungs.edu.ar
Lunes 10 de agosto de 2020
COVID-19 | Falleció un trabajador del Centro de recepción de menores de Malvinas Argentinas
Jorge “Pato” Roitman, trabajador del Centro de recepción y contención ubicado en Pablo Nogués, falleció por Covid-19, según lo informado por ATE Malvinas Argentinas. Actualmente, son sólo 30 trabajadores los que se encargan de cubrir cinco guardias en los tres módulos del Centro.
Trabajadores y trabajadoras vienen reclamando las condiciones de trabajo en la pandemia: contagios masivos, falta de reemplazo de los contagiados, entre otros.
En diálogo con FM La Uni, Santiago Quiroga, trabajador del Centro y delegado de ATE relataba, la semana pasada, la situación previa a la perdida de su compañero: "Desde el inicio de la pandemia, venimos planteando la necesidad que se garanticen los elementos de limpieza, higiene, que se hagan controles al ingresar al instituto, que ingrese nuevo personal, entre otras cuestiones. Muchas de ellas fueron resueltas, producto de la organización de los trabajadores, pero queremos que el Estado provincial no ha tomado todas las medidas necesarias para garantizar los derechos de los trabajadores y de los pibes".
Días atrás, los y las trabajadoras de Niñez y Adolescencia realizaron una jornada de protesta a nivel provincial, iniciativa que también se replicó Pablo Nogues.
"El centro de recepción es un dispositivo del Organismo de niñez, de la provincia de Buenos Aires que aloja a jóvenes en conflicto con la ley penal. Estamos viviendo una situación compleja en el centro de recepción debido a la cantidad de casos de COVID positivos en nuestro lugar de trabajo...La necesidad inmediata es que el Ministerio de Salud de la provincia intervenga y garantice el testeo y control de salud general, no sólo de los trabajadores y trabajadoras sino también de los jóvenes alojados en la institución", señaló Quiroga.
El reclamo también contempla la situación de sus compañeros contagiados y la asistencia de la ART. El delegado de ATE remarcó que: "Hay compañeros que son positivos y que no les han dado ningún papel, los llamaron por teléfono y esa fue la única confirmación que tenemos. Eso también es un problema porque en términos administrativos no tiene validez. Para nosotros hoy el coronavirus es considerado una enfermedad profesional en el marco del trabajo y al no tener los certificados de laboratorio no se puede cursar la ART".
A continuación, la nota completa: