Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Lunes 10 de agosto de 2020

“AMBA resiste: Actores territoriales y políticas públicas”

Este informe especial del Observatorio del Conurbano incluye datos sobre las condiciones de la vida urbana y las políticas implementadas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

El Observatorio del Conurbano presenta la 2da entrega de la Serie Especial COVID-19, que compila un conjunto de artículos de especialistas del Instituto del Conurbano sobre las adversidades de la vida urbana en pandemia y las políticas implementadas en el AMBA durante la coyuntura del Aislamiento Impuesto.

Bárbara Couto, coordinadora del Observatorio del Conurbano explica que "El AMBA resiste frente a la pandemia, por lxs actores, las redes de organizaciones en el territorio y por las políticas del Estado que contienen en la ciudad como una combinación de piezas esenciales”.

El Área Metropolitana de Buenos Aires constituye una “ciudad real” que está integrada por sus redes de transporte, por la movilidad de la vida y el trabajo, pero des-integrada en términos de acceso desigual al consumo y los servicios esenciales.

En este marco, la participación de lxs actores del territorio, militantes barriales, organizaciones feministas, centros comunitarios, entre muchos otros, se presenta como un engranaje clave para viabilizar, canalizar y garantizar la llegada de la protección estatal, en un escenario de emergencia de escala global, pero que en este aglomerado golpea más fuerte por sus condiciones socio-sanitarias preexistentes.

La publicación completa
2da Serie Especial COVID- 19: “AMBA resiste. Actores territoriales y políticas públicas”

Lunes 7 de septiembre de 2020

Un foro para pensar y reflexionar sobre la edición universitaria

“La edición universitaria, a través de la REUN, debe pensar en su función social y en sus posibilidades de intervención activa”, dice Darío Stukalsky director de Ediciones UNGS e integrante la nueva Comisión Ejecutiva de la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN) elegida a fines de junio.

Cada postulación para formar parte de la Comisión Ejecutiva de la Red debía contar con un plan de trabajo. En ese marco, Ediciones UNGS propuso la creación del Foro por la Edición Universitaria, de carácter permanente, y que hoy se convirtió en una “política activa”, cuenta Stukalsky. Su objetivo es ser un espacio que articule encuentros periódicos de los actores de la edición universitaria, en diálogo e interacción con el ecosistema editorial argentino y espacios de gestación de políticas públicas, para el intercambio, la reflexión, la discusión, la profesionalización y la definición de políticas colectivas de la Red.

“La coyuntura actual de crisis mundial desafía fuertemente a las universidades a intervenir en la construcción de alternativas críticas de pensamiento, de acción y de políticas. Las editoriales universitarias son, y pueden ser aún más, actores de suma importancia en esta construcción”, enfatiza Stukalsky y agrega que en el campo editorial y cultural, la crisis sanitaria ha profundizado “la imposibilidad de pequeños y medianos editores nacionales de continuar con la actividad, el cierre de librerías en todo el país, la fuerte concentración y transnacionalización de la oferta y de los medios de circulación y comercialización de los productos editoriales, además de la caída abrupta de las ventas de libros”.
En la actualidad la crisis sanitaria ha profundizado “la imposibilidad de pequeños y medianos editores nacionales de continuar con la actividad, el cierre de librerías en todo el país, la fuerte concentración y transnacionalización de la oferta y de los medios de circulación y comercialización de los productos editoriales, además de la caída abrupta de las ventas de libros”, afirma Stukalsky.

El Foro fue inaugurado a mediados de agosto con la participación como expositores de Delfina Veiravé, presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Rodolfo Tecchi, vicepresidente del CIN, Hernán Vigier, rector a cargo de la REUN, y de Alejandro Dujovne, investigador del Conicet. Luego, lo integrantes de la nueva Comisión Ejecutiva de la REUN hablaron sobre sus características y objetivos.

El Foro continuará con encuentros mensuales y, por el momento, virtuales. Los próximos encuentros confirmados serán el 10 de septiembre bajo el título “La edición en crisis, ¿qué hacer?”, y el 8 de octubre son el título “El ecosistema del Libro Universitario Argentino. Una agenda posible”.

Ediciones UNGS
Desde que comenzó el aislamiento social y obligatorio, Ediciones UNGS ha continuado con el trabajo de edición de libros y revistas. Entre mayo y junio, se han publicado 25 novedades (24 títulos y 1 revista) que ya se encuentran a disposición de los lectores y actualmente se encuentran en proceso de edición 41 títulos y otros 3 en evaluación.

“Si bien la estrategia del proceso de conversión del catálogo editorial ya lleva un par de años, durante la cuarentena se han puesto a disposición para la venta 57 títulos en formato epub en diferentes plataformas de distribución nacional e internacional (Bajalibros y Unebook) y en nuestra propia página web”, cuenta Stukalsky. Además los libros de varias colecciones de Ediciones UNGS se han habilitado para que sean descargados de manera gratuita.

Sábado 8 de agosto de 2020

Post pandemia, ciencia y reflexiones | Walter Pengue en Ecos

El ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, fue entrevistado por Ecos, que se emite por la radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La entrevista completa, emitida el 8 de agosto de 2020, se puede escuchar a continuación. Entrevista a Walter Pengue: Post pandemia, ciencia y reflexiones

Viernes 7 de agosto de 2020

Calle Salta: la reparación pendiente | Carolina Schillagi en Rosario/12

"La ´mayor tragedia de la historia de Rosario´. Es una de las formas más frecuentes que usan familiares de las víctimas, periodistas, funcionarios públicos, políticos y ciudadanos comunes cuando se refieren a la explosión por fuga de gas ocurrida del 6 de agosto de 2013 en Salta 2141. “Calle Salta” puede interpretarse como acontecimiento disruptivo, conmovedor, capaz de poner en relación personas, grupos, artefactos e instituciones. Pero sobre todo, puede considerarse el punto de partida de una discusión pública que trae a la luz una serie de problemas cuya resolución fue (y sigue siendo) reclamada al poder político y al poder judicial y que se emparenta de modo directo con la idea de impunidad de los poderosos", escribe Carolina Schillagi, investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, en Rosario/12.

Rosario/12 | 7 de agosto de 2020
Opinión - Calle Salta: la reparación pendiente

Viernes 7 de agosto de 2020

Optimización combinatoria para la vuelta a clases

En medio de grandes incertidumbres sobre la evolución de la pandemia de covid-19 que enfrentamos, empieza a volverse verosímil suponer que a partir de mediados del mes de agosto, en algunas zonas del país que se encuentren en la así llamada “fase cinco” de la “cuarentena”, niñas, niños y jóvenes puedan empezar a regresar, de manera progresiva, a las aulas. Esta vuelta a clase, en las actuales circunstancias sanitarias, estará muy estrictamente acompañada por un conjunto de pautas obligatorias que las autoridades educativas nacionales ya han formulado y dado a conocer, así como por una cantidad de recomendaciones y propuestas de horarios escalonados de ingreso y de salida, de recreos y de almuerzo. Un investigador docente de la UNGS colaboró activamente con el Ministerio de Educación de la Nación en la formulación de estas propuestas.

Desde hace varios años el computador Javier Marenco, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, trabaja en la resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando las herramientas de la matemática y la computación en busca de una solución optima. En mayo fue convocado por el Ministerio de Educación para integrar el Consejo Asesor para la Planificación del Regreso Presencial a las Aulas junto a decenas de especialistas de distintas disciplinas y de representantes de los ministerios de Salud y Educación y también de gremios educativos, entre otros. Este Consejo tuvo entre sus tareas la confección del “Protocolo marco y lineamientos federales para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y en los institutos superiores”, que establece las pautas obligatorias mínimas que se deberán cumplir las escuelas en un contexto de pandemia por covid-19, una vez que se decida el regreso a las aulas.

“Me convocaron para diseñar el fixture escolar. Mi aporte fue el desarrollo de propuestas de horarios de ingreso, recreos, almuerzo y salida escalonados, y el diseño de cronogramas de asistencia por grupos a la escuela”, cuenta Marenco a Noticias UNGS. Para realizar estas propuestas, el investigador se basó en la técnica de la optimización combinatoria, que estudia con herramientas de la computación modelos matemáticos en busca de una solución óptima para problemas de toma de decisiones. Marenco se acercó a este campo de investigación, “a mitad de camino entre la matemática y la computación”, en 1999, cuando todavía era estudiante de grado, y nunca más se alejó. Después siguió trabajando en ese campo en su tesis de doctorado y a lo largo de toda su carrera como investigador.

El primer paso de su trabajo para el Ministerio fue el modelado matemático del problema, es decir, la formulación de una representación de la realidad en lenguaje matemático, en la que Marenco tuvo en cuenta una serie de restricciones establecidas por los especialistas en salud. Entre ellas, que el grado o la división sea separado en grupos más pequeños que no tengan contacto entre sí, que se escalonen los horarios de entrada y salida para evitar el contacto entre grupos y reducir la cantidad de personas en la puerta de la escuela, y que se combinen algunos días de asistencia a clase con otros de inasistencia (entre 7 y 10), a modo de una incubación preventiva para detectar potenciales contagios.

¿Cuál es el siguiente paso? “En este caso no fue complicado resolver analíticamente, a mano, el modelo. Fue relativamente fácil cumplir con las restricciones pedidas”, afirma Marenco, y agrega que, aunque en esta oportunidad no fue necesario, habitualmente los problemas de optimización combinatoria son difíciles de resolver y por eso se debe recurrir a la computadora: “En muchos casos, incluso una computadora o cluster de computadoras no son suficientes para resolverlos, y entonces hay que trabajar para entender la estructura matemática del modelo y usar ese conocimiento para acelerar los algoritmos. Esto es parte del trabajo habitual de investigación en optimización combinatoria”.

El resultado alcanzado por el investigador incluye varias propuestas de días de asistencia para cada uno de los grupos en los que se dividen los grados o las divisiones, y también de horarios escalonados de ingreso y de salida, de recreo y de almuerzo. Estas sugerencias y recomendaciones forman parte del material de referencia para las escuelas que estará próximamente disponible en la web del Ministerio de Educación junto al protocolo para el regreso a clases presenciales, que ya se encuentra disponible. Ese protocolo, que fue aprobado en los primeros días de julio por el Consejo Federal de Educación, establece una serie de pautas obligatorias que las instituciones educativas deberán cumplir, como el uso de barbijo, la asistencia por grupos, el ingreso escalonado y la manera de actuar ante un caso positivo de covid-19. “La idea es dar recomendaciones para cada tipo de escuela, con jornada simple y jornada completa, para primarias con o sin preescolar y también con 6 o 7 grados”, explica Marenco, y agrega que se trata de recomendaciones amplias y que se tuvo en cuenta que la realidad edilicia de todas escuelas no es la misma.

Investigación básica y aplicada para la resolución de problemas
Desde hace varios años, el grupo de investigación en optimización combinatoria del área de computación del Instituto de Ciencias y del área de informática industrial del Instituto de Industria de la UNGS, del que Marenco forma parte, trabaja en la resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando las herramientas de las matemática y la computación. “En general trabajamos en problemas aplicados, con problemas reales”, detalla Marenco. Los investigadores han utilizado la optimización combinatoria para resolver problemas de logística, como la planificación del recorrido de los censistas en 2010, el recorrido de un camión de repartos o de recolección de residuos, y también para diseñar el menú de comidas de un clínica.

Y también lo han aplicado en el ámbito deportivo. Desde 2007 diseñan el fixture de la Liga Nacional de Vóley y, en colaboración con investigadores de la UBA, armaron el fixture de la primera y segunda división de la liga masculina de básquet de nuestro país, y más recientemente el fixture de la Superliga Argentina de Fútbol. Y en el campeonato de Turismo Carretera (TC), lo utilizan para determinar cuántos puntos necesita cada corredor para clasificar a la fase final.

Y en este contexto de pandemia por covid-19 podrían pensarse otras aplicaciones relacionadas también a la logística y a, por ejemplo, la entrega de turnos en hospitales.

“Es muy interesante porque a veces se separa ciencia básica, de ciencia aplicada o incluso de la tecnología, como si se hiciera en ámbitos distintos. Nosotros tenemos la suerte de estar trabajando en un área en la que podemos hacer ciencia básica que al mismo tiempo resulta en una aplicación concreta”, destaca Marenco.

Marcela Bello

* La nota fue publicada el 4 de agosto en la edición especial Tiempo Ahora de la revista Noticias UNGS.

Jueves 6 de agosto de 2020

UNITV: Calidad, profundidad, pluralismo

Los equipos que sostienen la producción y transmisión de los materiales generados por UNITV, el canal de televisión de la Universidad, debieron asumir el desafío de seguir haciéndolo en las condiciones de fuertes dificultades que imponen la pandemia y la cuarentena. En estas circunstancias pudo estrenarse un nuevo ciclo de Periscopio, el ya tradicional programa de debates y entrevistas, ahora adaptado a los temas y a las preocupaciones que impone la crisis sanitaria.

Apenas comenzado el aislamiento social fue evidente que el compromiso fundante de UNITV en tiempos “normales”, esto es, el de intervenir desde la Universidad en la agenda del debate público, intentando aportar calidad, profundidad y pluralismo, resultaba aún más apremiante y necesario en momentos como el que estábamos comenzando a recorrer. Llegar a hacerlo en las condiciones de aislamiento social, contando con medios tan pobres como, por ejemplo, el recurso a los pésimos servicios de las proveedoras de Internet “casero”, la falta de equipamiento técnico adecuado para la circunstancia y otras dificultades que todos conocemos fue el desafío que asumimos desde el primer día de la cuarentena.

Como todos sabemos, la sumatoria de dificultades puede inhibir o, al contrario, estimular las capacidades creativas y el esfuerzo generoso. Felizmente este último ha sido el efecto de la actual situación sobre el colectivo de trabajadores que sostiene UNITV, el canal de nuestra UNGS. Gracias a esas generosidades y capacidades fue posible estrenar el pasado jueves 23 de julio, en condiciones aceptables de calidad, un nuevo ciclo de debates y entrevistas de nuestro programa Periscopio, rebautizad en la ocasión Periscopio: ¿una nueva normalidad? La agenda del día después. Conducido por el habitual anfitrión periscópico, el todoterreno Damián Valls, la mesa inaugural fue modélica en cuanto a los objetivos del ciclo: tuvo la virtud de incorporar perspectivas e interrogantes sobre el tema de la pandemia que suelen estar ausentes, un punto interesadamente ciego en los habituales análisis que pueblan los medios de comunicación.

Una breve reseña debería comenzar por la intervención de Flavia Costa. La docente e investigadora de la UBA sostuvo que la pandemia, lejos de ser un hecho puramente azaroso o accidental, está directamente vinculada a las formas actuales predominantes de explotación de la naturaleza y los animales y a la configuración poblacional, técnica y económica del mundo. En este sentido las pandemias, lo mismo que otros tipos de fenómenos (por ejemplo, los repetidos desastres nucleares), deben pensarse como accidentes “normales”, ergo potencialmente repetibles en la actual configuración de nuestro mundo. “Estamos en un sistema bio-socio-técnico, ya en escala planetaria”, señaló Costa. “Y esta es nuestra nueva normalidad. De la que quizás nuestras instituciones políticasni aún en nuestras ciencias sociales y humanas estamos del todo provistos de herramientas para pensar ésta normalidad en nueva escala que estamos habitando…Hoy además de aquello que ya veníamos muy acostumbrados a pensar, lo doméstico, la vida colectiva, la vida nacional, la relación entre Estados, estamos obligados a incorporar la nueva escala de los intercambios, a nivel político, social, cultural y tomar nota de los nuevos riesgos asociados a esta nueva escala”.

Nuestro ex-rector Eduardo Rinesi, continuando esa línea reflexiva, agregó que, en tanto las causas tienen un origen sistémico y global, el necesario replanteo del modelo de desarrollo a nivel global exige la constitución de un sujeto político a la misma escala. La vieja categoría filosófica de “humanidad” debería, sugirió, ser reactivada en este marco, y no solo filosóficamente, sino también y sobre todo en un sentido político. En efecto, hoy más que nunca parece necesaria la creación de una nueva opinión pública mundial –dijo Rinesi– capaz de plantear alternativas frente a quienes toman las grandes decisiones que inciden sobre la vida de todas las sociedades del planeta. Rinesi invitó a deshacernos de “fetichismos” y sugirió que, contra lo que suele decirse, “la vacuna no es el fin del problema, y esto exactamente porque el covid-19 no es el problema, sino el síntoma de un conjunto de problemas que no vamos a resolver si seguimos suponiendo que nuestro único destino posible es seguir produciendo soja para darles de comer a los chanchos chinos, ni si lo único que se nos ocurre como presunta alternativa frente a eso es empezar a producir los chanchos mismos…”

El antropólogo y asesor presidencial Alejandro Grimson, por su parte, señaló como efecto de la pandemia la visibilización de las desigualdades que estructuran el mundo actual, desigualdades que la situación agravará aún más. Frente a esta situación reseñó las opciones que se le presentaron al gobierno nacional y ponderó las decisiones tomadas para mitigar los peores efectos de la misma. Los tres panelistas coincidieron en destacar la necesidad de una fuerte implicación de las universidades de todo el mundo y de una fuerte apuesta al diálogo entre ellas y de ellas con los gobiernos nacionales y con las organizaciones sociales como modo de renovar la agenda de discusión global que la pandemia y sus consecuencias nos exigirán encarar con premura. Al respecto, Grimson afirmó “la relevancia del pensamiento universitario radica, entre otras cosas, en que es el único capaz de salir de cualquier fórmula simplista, corporativa, de demandas cortoplacistas, y que puede integrar todas estas complejidades. Por eso mismo hay, a mi juicio, un enorme desafío: de parte de aquellos que deciden políticas, de aumentar su capacidad de escuchar al pensamiento universitario y, de parte del pensamiento universitario, por hacerse más comprensible y por entender la lógica que implica la gestión de políticas públicas.”

La segunda mesa de discusión está motivada por el notorio aumento de hechos de violencia institucional durante la cuarentena, cuyo extremo absolutamente inaceptable es la desaparición, luego de una detención policial, del joven Facundo Astudillo Castro. Programada para el próximo jueves 6 de agosto a las 22 horas, tendrá como título: “¿Quién piensa la policía de la postpandemia?” Están invitados Esteban Rodriguez Alzueta, investigador de la UNQUI, Eduardo Villalba, Secretario de Seguridad y Política Criminal del Ministerio de Seguridad y Valeria Plaza Schaefer, coordinadora del programa de Seguridad y DDHH de la Universidad Nacional de Córdoba. Para la tercera jornada, el jueves 13 de agosto, el tema seguramente rondará alrededor de los avances y retrocesos que la pandemia nos dejará en cuanto al horizonte de una sociedad igualitaria y emancipada. Nada menos que la antropóloga y activista feminista Rita Segato será nuestra invitada, entrevistada en esta oportunidad por Mario Santucho, integrante del Colectivo editorial de la revista Crisis.

La agenda del ciclo continuará semanalmente con mesas redondas y reportajes exclusivos semana a semana. Entre los temas que ya están en etapa de producción podemos detallar los siguientes: la cuestión educativa, alrededor del interrogante sobre los que aprendimos y lo que perdimos en las dinámicas educativas impuestas por el necesario aislamiento social, la cuestión ambiental ligada a los modelos de producción y consumo de alimentos y a la soberanía alimentaria, la cuestión de la visibilización y reconocimiento de las tareas de cuidado y del trabajo comunitario, los proyectos alrededor del ingreso o renta básica universal, la situación económica y las políticas necesarias para la postpandemia.

Alejandro Montalbán

* La nota fue publicada el 4 de agosto de 2020 en la edición especial Tiempo Ahora de la revista Noticias UNGS.

Jueves 6 de agosto de 2020

Beca extraordinaria. Para seguir estudiando

Este tiempo de excepción que atravesamos, en el que la emergencia social y sanitaria impacta directamente sobre las condiciones de vida y también de estudio de los y las jóvenes de la región metropolitana, es necesario que la Universidad multiplique sus esfuerzos para garantizar (siempre en articulación con las distintas instancias y los diferentes niveles del Estado, particularmente activo en esta crisis) la posibilidad de todos y todas sus estudiantes de seguir ejerciendo en ella su derecho a una educación superior de calidad. En ese sentido, la UNGS decidió crear una beca extraordinaria destinada a contribuir con recursos propios al sostenimiento del material bibliográfico y de estudio de las y los estudiantes en situaciones de mayor vulnerabilidad socioeconómica.

En su sesión del pasado mes de julio, el Consejo Superior (CS) de la UNGS aprobó, con carácter excepcional, la creación de la Beca para materiales de estudio (Resolución CS Nº 7720), que será implementada durante el segundo semestre de este año. La beca consistirá en la posibilidad de los y las estudiantes de recibir sin cargo la totalidad del material obligatorio de hasta dos materias.

“Desde el inicio del aislamiento hemos desarrollado un conjunto de actividades en la medida de nuestras posibilidades, sin perder de vista las severas restricciones que plantea esta inédita emergencia social y sanitaria que atravesamos. En este contexto, tenemos una responsabilidad ineludible con las y los estudiantes: la de permitirles continuar con sus estudios, cursar unas materias, dar examen cuando eso sea posible, y la de seguir estando presentes en sus vidas, haciendo que encuentren en la Universidad un lugar de referencia y de pertenencia cuando todo lo demás se pone tan frágil”, señaló durante el plenario del CS el vicerrector en ejercicio del Rectorado Pablo Bonaldi.

El presidente del órgano colegiado de gobierno de la Universidad planteó en ese sentido la necesidad de trabajar para poder identificar con rapidez los problemas de las y los estudiantes de la institución, aseguró que “no podemos tomarnos seis meses para hacer un diagnóstico” y sostuvo que esta beca para materiales se presenta como una solución posible a un problema que tienen los y las estudiantes y que se podrá implementar en el inicio del próximo semestre.

Distintos relevamientos realizados por la Universidad ponen de manifiesto que, en efecto, una de las mayores dificultades que durante el primer semestre del año tuvieron las y los estudiantes para sostener la continuidad pedagógica en un contexto de virtualidad fue la imposibilidad de contar con los materiales impresos. El acceso a los materiales se asocia además con otros problemas que han podido ser identificados, como el acceso a herramientas tecnológicas apropiadas para un mejor desarrollo de los estudios y las limitaciones de conectividad (“se está trabajando en esto con la RIU para permitir que los estudiantes naveguen sin costo no solo por los sitios de dominio .edu.ar”, dijo a Noticias UNGS el vicerrector a cargo).

La creación de esta beca, destinada a un número importante de estudiantes, es una respuesta frente al problema de acceso a los materiales. “También continuaremos con la digitalización de la bibliografía de las materias, para seguir ampliando el material disponible en soporte virtual. Y para las y los estudiantes que no se inscriban a las becas, si la cuarentena nos lo permite y cumpliendo con todos los protocolos de salud, estamos trabajando para que la Biblioteca pueda realizar préstamos de bibliografía de las materias básicas por períodos más largos que los habituales”, informó Bonaldi.

En medio de dificultades
Los requisitos para acceder a la beca son estar inscripto en el segundo semestre del año lectivo 2020 y cumplir con la condición de estar percibiendo uno de los siguientes beneficios: la Asignación Universal por Hijo (AUH), la asignación por embarazo, las becas Progresar, el Ingreso Familiar de Emergencia (lFE), las asignaciones del Programa “Potenciar Trabajo” o la beca de apoyo a los estudios (en la categoría “cursantes”) que ofrece la propia UNGS. Las Secretarías Académica, General y de Planeamiento de la Universidad trabajarán articuladamente para implementar el acceso de estos materiales de estudios por parte de los destinatarios de beca. La solicitud de la beca se realizará a través de un formulario diseñado especialmente y estará disponible en la aplicación UNGS ACTIVA, y la inscripción se llevará a cabo en simultáneo con la inscripción al segundo semestre.

El gasto que demande el financiamiento de la beca para materiales será atendido con partidas presupuestarias correspondientes al fondo para becas de estudio. Esta decisión se enmarca en un contexto económico y presupuestario complejo para la UNGS, que, igual que todas las universidades públicas del sistema, y en virtud de lo que establece el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera (Nº 24.156), está funcionando con un presupuesto de prórroga del de 2019. En un marco en que las partidas del Estado nacional no asignadas a las universidades se están reasignando para morigerar y contener los efectos de la emergencia, es seguro que muchos recursos destinados al funcionamiento de las universidades en 2020 nunca llegarán a sus arcas.

El secretario de Administración de la UNGS Pablo Toledo explica que, en ese marco, la Universidad planificó y proyectó sus gastos a diciembre de 2020 tomando en cuenta el contexto que genera el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), en el que muchos de esos gastos, como consecuencia de la no presencialidad de docentes, nodocentes y estudiantes, no se están realizando. La inversión en las políticas de becas de la Universidad es el único rubro que se decidió sostener en su totalidad, y es en precisamente a ese rubro al que se incorpora la nueva línea destinada a la nueva beca para materiales: “Estos esfuerzos institucionales son imprescindibles para disminuir las desigualdades materiales y seguir contribuyendo a sostener el derecho a la educación superior de nuestros y nuestras estudiantes”, asegura Toledo.

Promover la igualdad
Desde el inicio mismo de su historia, la UNGS promueve y sostiene un sistema de becas que tiene como propósito contribuir y acompañar a los/as estudiantes en sus trayectos formativos, atendiendo a sus demandas y necesidades y promoviendo una mayor igualdad de oportunidades. El sistema de becas de la Universidad busca dar respuesta a las distintas necesidades de los y las estudiantes en los distintos momentos de su carrera y atendiendo a las peculiaridades de su contexto socioeconómico.

En el año 2019, en respuesta al impacto de la crisis económica nacional, la UNGS creó una beca extraordinaria de apoyo a los estudios, destinada a aquellas/os estudiantes que no tuvieran beca de estudios de la propia Universidad ni fueran beneficiarias/os de la beca Progresar. La secretaria Académica de la UNGS, Natalia da Representaçao, recuerda que la idea de aquella iniciativa había sido llegar a aquellas/os estudiantes cuya situación hacía que la crisis económica pusiera en riesgo la continuidad de sus estudios. Se adjudicaron un total de 567 becas extraordinarias, una cantidad equiparable a las de Apoyo al Estudio que se asignan habitualmente.

“Este año, en consonancia con la presente crisis social, económica y sanitaria, la Universidad está llevando adelante con mucho esfuerzo esta beca, que permite acceder al material bibliográfico de las asignaturas, a partir de haber identificado este punto como una necesidad importante, principalmente para el conjunto de estudiantes que se ha incorporado al dictado no presencial a través de celulares o dispositivos compartidos en el hogar”, afirma da Representaçao, y cierra, expectante: “con esta beca esperamos acompañar a los/as estudiantes generando mejores condiciones para sostener el estudio y apuntando a fortalecer las posibilidades de retención en este nuevo contexto”.

Brenda Liener

*La nota fue publicada el 4 de agosto en la edición especial Tiempo Ahora de la revista Noticias UNGS.

Jueves 6 de agosto de 2020

La movilidad previsional: una mirada larga para un problema inmediato | Claudia Danini en Télam

La comisión mixta entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, encargada de elaborar una nueva fórmula de movilidad previsional, continúo recibiendo esta semana a especialistas en la materia, una de ellas fue Claudia Danani, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.

"Medidas con este contenido no provienen sólo de una fórmula más o menos correcta o técnicamente cuidada sino de un cierto acuerdo social y político sobre el papel de la intervención estatal. No es la única tarea en este tema, pero sí la que requiere mayor esfuerzo y vocación estratégica", expresó Danani en una nota de opinión publicada recientemente en la agencia de noticias Télam.

Leer la nota completa
Télam | 5 de agosto de 2020
La movilidad previsional: una mirada larga para un problema inmediato

Miércoles 5 de agosto de 2020

Tiempo Ahora: nuevas notas en Noticias UNGS

"Derechos y compromisos: La finalización del atípico primer “semestre” de este peculiar año lectivo 2020 nos deja, entre muchas otras impresiones, las evidencias del fortísimo compromiso de los y las estudiantes de la UNGS para continuar, en medio de las enormes dificultades que atravesamos desde marzo, sus estudios. Por supuesto que es igualmente destacable la responsabilidad de sus docentes y del personal nodocente de la institución, cuyos esfuerzos en mil campos distintos venimos subrayando en esta publicación desde que la misma, obligada por las circunstancias que atravesamos, debió adoptar este formato “virtual” en el que ahora nos presentamos ante los lectores y las lectoras... ". Fragmento de la editorial de la presente actualización de notas de Tiempo Ahora, edición especial de Noticias UNGS.

Todas las notas están disponibles en  https://noticiasungs.ungs.edu.ar

Miércoles 5 de agosto de 2020

Proponen dejar de mirar las carencias y valorar la tarea de las organizaciones | El Observatorio del Conurbano en Télam

El Observatorio del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) resalta la acción de miles de organizaciones civiles que brindan asistencia alimentaria, apoyo a grupos vulnerables y la producción de implementos para combatir el coronavirus.

"Al conurbano se lo suele definir por la negativa o por los problemas que tiene y que, claro, es importantes que se conozcan, pero que no deben tapar la movilización, la capacidad asociativa, la intensísima actividad social que ahí se desarrolla y que nosotros queremos mostrar", afirmó a Télam la coordinadora del Observatorio, Adriana Rofman, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

Leer la nota completa
Télam | 4 de agosto de 2020
Proponen dejar de mirar las carencias y valorar la tarea de las organizaciones

Seguinos en