Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Lunes 3 de agosto de 2020

El sabor del limón | Rocco Carbone en El cohete a la Luna

"Fernando Sarago (calabrés), Giovanni Di Pietro –conocido también como Massimo Pertini– (italiano) y Fabio Pompetti (argentino con ciudadanía italiana) fueron detenidos la semana pasada entre Cañuelas y el barrio de Palermo, acusados de tráfico internacional de cocaína entre América de sur y el sur de Italia. La fiscalía antimafia de Reggio Calabria los sindica como representantes de la ‘ndrangheta –la mafia calabresa– con base en la Argentina. Según los investigadores su función en nuestro territorio es la de front desk (una especie de mesa de entrada). O sea, se ocupaban de recibir el dinero de la ‘ndrangheta, obtener la cocaína gracias a los contactos con algún broker latinoamericano y ponerla en la ruta –muy probablemente marítima– para hacerla llegar a Calabria", así comienza la nota de Rocco Carbone, investigador del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, publicada recientemente en el portal El cohete a la Luna.

Leer la nota completa
El cohete a la Luna | 2 de agosto de 2020
El sabor del limón

Lunes 3 de agosto de 2020

Modificación de la reglamentación de la Ley 25.467 sobre participación de los organismos del sistema nacional de CTI en el capital de sociedades mercantiles o empresas conjuntas

El Decreto Nacional 633/2020 del 29 de julio de de 2020 deroga el artículo 5° de la Ley 25.467 -Ciencia, Tecnología e Innovación-, que establecía que la participación solo podrá ser aprobada en sociedades anónimas con participación estatal minoritaria.

La modificación se establece a los efectos de potenciar los vínculos con el sector privado y público, con el objetivo de satisfacer las necesidades del medio social y productivo y fortalecer las relaciones entre las asociaciones empresarias, parques tecnológicos e industriales y organismos del Estado y con el fin de adecuarla a lo previsto en el inciso c) del artículo 19 de la Ley Nº 25.467.

Lunes 3 de agosto de 2020

Mapeo colaborativo para visibilizar el trabajo de las organizaciones sociales frente a la pandemia

Con información de más de 400 organizaciones de todo el país, se lanzó Territorios en acción, iniciativa del Observatorio del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), junto al Programa de Organizaciones de la Sociedad Civil de FLACSO Argentina y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales de CONICET, para visibilizar el trabajo que las organizaciones de la sociedad civil vienen desarrollando en todo el país para hacer frente a los impactos de la pandemia por covid-19.

“Se habla mucho acerca de que el mundo de las asociaciones, el mundo comunitario, está siendo un resorte fundamental para sostener la cuarentena. Pero no hay un registro con información clara que permita realmente reconocer la magnitud, la importancia y la extensión de esta tarea. Este es el objetivo del proyecto que se apoya en un mapeo colaborativo, es decir, en un trabajo conjunto con los propios protagonistas de esta tarea, o sea las organizaciones sociales, que pueden completar un cuestionario y así van aportando datos para el mapa”, explica la socióloga Adriana Rofman, coordinadora del Observatorio del Conurbano e investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.

El mapa colaborativo se encuentra publicado en la web http://territoriosenacción.org/, incluye información de más de 400 organizaciones de todo el país, es interactivo, de acceso público y abierto y se irá actualizando con los datos de las organizaciones que se vayan sumando, que deben completar un cuestionario de 14 preguntas disponible en: bit.ly/mapeoosc. Esta información busca fortalecer política e institucionalmente al espacio asociativo de la sociedad civil y mejorar el diseño e implementación de políticas públicas.

Rofman señala que el mapeo evidencia que la tarea que están realizando las organizaciones es sumamente variada: “Por supuesto la actividad principal es la asistencia alimentaria, que es la necesidad más fuerte que hay en este momento pero también hay muchas organizaciones involucradas en la atención de grupos vulnerables, como la niñez o los adultos mayores, están trabajando en tareas de bridar asistencia psicológica o asistencia legar, están produciendo alimentos, productos necesarios para hacer frente a este momento, están atendiendo la violencia de género, es decir hay un universo de actividades bastante amplio que da cuenta de la centralidad y de la importancia de la tarea que se está realizando”.

Además del mapa colaborativo, en la web de Territorios en acción se muestran algunos de los resultados del relevamiento:

Las instituciones promotoras de la iniciativa convocan “a todas las organizaciones, instituciones académicas y organismos públicos que estén interesados a sumarse a la iniciativa Territorios en acción como socios adherentes, colaborando con la difusión del cuestionario en sus localidades y permitiendo incorporar cada vez más acciones a nuestro mapa, visibilizando el inmenso trabajo asociativo que se viene desarrollando frente a la pandemia”.

Viernes 31 de julio de 2020

Mirada a las energías renovables y su futuro postpandemia

Dado el inimaginable contexto actual, que viene dando pie a diversas reflexiones y análisis de aspectos globales, regionales, nacionales, económicos, sanitarios, sociales, personales, etc.; vale dar una mirada al estado de las energías renovables y cómo podría impactar la pandemia al desarrollo e implementación de las mismas.

De acuerdo al último informe publicado por el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, en el año 2019 la capacidad de las energías renovables creció 12% con respecto al 2018 (184 GW), llegando a ser el 13,4% de la generación global, proveniente principalmente de las energías eólica y solar, con inversiones de 282.200 millones de dólares (1% más en que en 2018). Si bien no se invirtió un porcentaje mucho mayor, en comparación con el año anterior, el aumento en la capacidad de generación se corresponde con la disminución en el costo de generación a partir de renovables (principalmente en la fotovoltaica) que se viene dando en los últimos años.

En el informe se destacan varios hitos para las renovables durante el último año, como son: la mayor capacidad generada a partir de energía solar en un año, la mayor capacidad otorgada en subastas, la mayor inversión por parte de países en desarrollo y la mayor cantidad de países invirtiendo en energías renovables, entre otros (en América, excluyendo Estados Unidos y Brasil, la inversión aumentó un 28%).

Para alcanzar los objetivos para 2030, las economías desarrolladas (sin incluir EE.UU.) proyectan aportar 297GW (poco más de 2/5 de la capacidad de energías renovables no hidroeléctricas deseada en todo el mundo), las dos economías en desarrollo más pobladas, China e India, 206GW y otros países 219GW. Desde esta mirada global del sistema de generación, destaca el informe que desde el año 2015 la mayor inversión viene concentrándose en ciertos países en desarrollo (aportada en mayor porcentaje por China e India), y países como México y Brasil, que hicieron inversiones significativas en la última década, proyectan objetivos más modestos, a diferencia de otros como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Argelia. Asimismo, menciona empresas que han definido objetivos con respecto a la incorporación de energías renovables. Si bien para la próxima década se encuentra proyectada la instalación de 826GW, falta mucha capacidad de generación para lograr el límite en el aumento de la temperatura global a fines de siglo (menos de 2ºC), definido en el Acuerdo de París.

Otro punto a destacar, mencionado anteriormente, es que se mantuvo la tendencia de disminución de los costos de la generación a partir de energías renovables, particularmente eólica y solar. En la última década, por ejemplo para la energía eólica marina, el costo nivelado de energía de referencia mundial en la segunda mitad de 2019 fue un 51% menor. En cuanto a la energía solar fotovoltaica fue un 83% más bajo, siendo esta la tecnología en la cual las disminuciones fueron más significativas.

Particularmente en Argentina se registró una caída en la inversión durante el último año, en un 18%. La inversión en energía solar se redujo en un 50% y en eólica en un 9%. El mayor financiamiento durante el año pasado fue la cartera eólica de Loma Blanca y Miramar con 348MW y $ 558 millones.

De acuerdo al último informe mensual (Abril de 2020) de CAMMESA, las renovables alcanzaron el 8% (3,024GW) de la potencia total instalada (40,14GW), con una generación neta local en este periodo de 838GWh (sobre una neta local de 8989GWh). Esto se da como resultado de las leyes que se han sancionado en los últimos años, que impulsan a las energías renovables como una solución al problema energético que atraviesa el país, debido a la mayor demanda de energía por parte de la población y la industria. Una es la Ley 27.191: Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica (modificación a la Ley 26.190), cuyo objetivo para la primera etapa era lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional al 31 de diciembre de 2017, y para la segunda etapa incrementar hasta alcanzar el 20% al 31 de diciembre de 2025. Otra, es la Ley 27.424: Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, cuyo objetivo es fijar las políticas y establecer las condiciones para que los usuarios puedan generar energía eléctrica para su autoconsumo e inyección de excedentes a la red de distribución. También se destaca la implementación del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales PERMER y el plan de energías renovables RenovAr. Actualmente en este último, hay 154 proyectos por 4991MW de potencia para una inversión de casi 7500 millones de dólares, que representa además la generación de más de 9200 puestos de trabajo en construcción, operación y mantenimiento.

En este marco general global y nacional, y entendiendo que dejar de lado el avance de las energías renovables no es una opción pensando a futuro, ¿podría representar la situación de crisis un impulso? O, teniendo en cuenta la disminución global de la demanda de combustibles fósiles y su consecuente impacto en el precio del petróleo, ¿llevaría a relegar los proyectos y las inversiones actuales? En este sentido, es interesante tener en cuenta lo que plantea el último informe del Instituto para la Economía del Clima (I4CE), acerca de la estrategia climática de Francia, enfocada en tres cuestiones: medio ambiente, economía y salud, dando cuenta de una realimentación entre el desarrollo de las energías renovables y la generación de empleo. Esto se fundamenta en datos proporcionados por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que publicó que a fines de 2018 había 11 millones de puestos de trabajo a nivel mundial relacionados con energías renovables. Asegura IRENA, además, que cada millón de dólares invertido en renovables podría generar tres veces más puestos de trabajo que en combustibles fósiles, y que a su vez, el campo de las energías renovables atrae en mayor medida a las mujeres (representan el 32% de los puestos de trabajo) en comparación con la industria de los combustibles fósiles (22% en la industria de petróleo y gas), destacando también la característica interdisciplinaria del rubro. Para los países de América Latina y el Caribe, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente propone plantear soluciones que impacten de forma integrada las crisis sanitaria, económica y social, derivadas de la pandemia, en cinco áreas: energías renovables y eficiencia energética, movilidad eléctrica, reducción de subsidios a combustibles fósiles y tasación de emisiones, sector rural y calidad de vida en las ciudades (medio ambiente, servicios, etc.).

Es sabido que el país cuenta con una gran ventaja, en comparación con otras regiones del mundo, con respecto a la disponibilidad de recursos para la generación solar, eólica, biogás, biomasa e hidráulica (<50MW se clasifican como renovables), entonces, ¿podrían las inversiones en energías renovables ser una oportunidad para resurgir en la postpandemia? Es necesario, claro está, evaluar todas las variables que influyen y realizar un análisis mucho más amplio acerca del impacto de la pandemia en términos económicos, productivos y sociales, para dar respuesta a este interrogante, pero sin dudas hay oportunidades y potencialidades que se abren a partir de las energías renovables, por ejemplo en la generación de empleo que incluya a distintos sectores de la población; y esto no es menor considerando que una de las grandes preocupaciones es qué va a pasar con el empleo y cómo se van a recuperar tantos puestos de trabajo que se han perdido a causa de la pandemia. Para imaginar un futuro, el apoyo y las inversiones relacionadas con estas energías deben mantener un lugar importante en la agenda global y nacional.

Por Andrea Pinzón

 

Fuentes
Informe “Global Trends in Renewable Energy Investment 2020”. Frankfurt School-UNEP
CAMMESA
Secretaría de Energía – Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación
Agencia Internacional de Energías Renovables, IRENA
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEP

Viernes 31 de julio de 2020

COVID-19 | Familiares de fallecidos denuncian al sistema de salud de San Miguel

A principios de julio, se llevó a cabo un operativo por una serie de contagios en el geriátrico Bello Horizonte, en San Miguel. Después del traslado de las personas a espacios de aislamiento como el Colegio Máximo y a centros de salud, se conoció que 16 de ellos fallecieron. A partir de esta situación familiares radicaron la denuncia en la justicia para que se investiguen varios delitos: encubrimiento agravado, abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y abandono de personas.

Patricia Goncebate es una de las denunciantes. Su madre es una de las personas que estaba internada en el geriátrico y falleció.  En diálogo con FM La Uni relató los hechos que la llevaron a realizar la denuncia.

“Mi madre estaba ahí hace 3 años, una población de 40 abuelos, en una residencia geriátrica de puertas abiertas, podíamos acercarnos y estar en contacto permanente con ellos, a raíz de un caso de COVID positivo en una de las empleadas la dueña de la residencia avisa al secretario de salud del municipio para que tome intervención dentro de lo que tenia que ser el protocolo que hay para esta zona, la gente del municipio lo primero que hace es hisopar al personal y una vez hisopado los retiran de la residencia, haciéndose cargo ellos del control de la residencia y de nuestros familiares, allí están un día atendidos por enfermeros estudiantes del Hospital Larcade sin nosotros tener una notificación de lo que se estaba llevando a cabo en ese momento”

A partir de esta situación, según informan los familiares, la dueña de la residencia les informa la situación y ellos se acercan hasta el lugar para saber cuales son los pasos a seguir. Allí les aseguran que van a ocuparse del bienestar de los residentes. Al día siguiente son trasladados, sin aviso previo a las familias, al Colegio Máximo. Luego del reclamo que realizan en la municipalidad, tienen una reunión con las autoridades.

"Tuvimos una reunión en el municipio donde nos dicen que ellos iban a estar ahí, que no van a necesitar nada, que están muy bien, le van a dar de comer y que si queríamos llevarle algo podíamos llevarle caramelos. Pregunté si tenían ropa y me dijeron que si , pero si quería llevarle algo, yo llevo dos mudas de ropa y nos enteramos que los abuelos fueron trasladados con lo puesto y sin los remedios y en mi caso la ropa que yo lleve mi mamá jamás la uso, estuvo con la misma ropa desde que salió de la residencia hasta que fui a reconocerla a la morgue con la misma ropa. En ningún momento la cambiaron ni la bañaron, nos enteramos que no comían", comenta Patricia Goncebate.

16 de los 40 residentes del geriátrico Bello Horizonte fallecieron. Los familiares denuncian abandono de personas. Goncebate señala que: "La pregunta ante esto, la reflexión, no es la pandemia, no es el covid, lo importante es que hacemos con todo eso, y en ese que hacer con todo eso, tiene mucho que ver la predisposición humana, la responsabilidad política, el involucrase con el otro y hacer las cosas bien y que no todo caiga en un saldo que reditúe dinero".

Por su parte, el Municipio se expresó a través de un comunicado:

Dentro de los controles diarios que hacemos en todos los geriátricos, a veces, como en este caso, nos encontramos con situaciones muy complicadas, propias del COVID pero también relacionadas con las condiciones de cada lugar.

Ahí es cuando activamos los protocolos y de ser necesario realizamos traslados a través de SAME, a establecimientos u hospitales destinados especialmente a la atención de coronavirus en el distrito.

Eso fue lo que ocurrió en este caso, en el que trabajamos en conjunto con el geriátrico, que estaba prácticamente sin personal por contagios y aislamiento.

No tenemos por ahora conocimiento de la denuncia y sin duda es falso lo que se está diciendo a los medios. Pero no vamos a contestar públicamente, por respeto a todas las familias y a las personas que fallecieron.

Estamos muy tranquilos con la forma en que se actuó con relación a este tema, más allá de que nos duele y lamentamos profundamente cada muerte en San Miguel.

Como se sabe, la franja de adultos mayores, sobre todo si tienen más de 80 o 90 años, es la más afectada en esta pandemia y lamentablemente muchas veces es difícil evitar que sufran ellos y sus familias, más allá de que hacemos todo lo posible por evitarlo.

 

A continuación, la nota completa:

Jueves 30 de julio de 2020

Invitación - 15° Jornada Internacional de Jóvenes Emprendedores (JIJE) de UNL

La JIJE es un evento realizado anualmente desde el año 2006, en el cual se concursa, potencia y se comparte entre estudiantes, graduados y emprendedores noveles sus proyectos. La misma se ha desarrollado a través de los años en diferentes espacios físicos de la Universidad en donde los emprendedores han tenido la posibilidad de intercambiar conocimientos con entendidos en materia de emprendedorismo, como así también la posibilidad de escuchar a destacadas figuras que transmitieron sus experiencias.
El propósito del encuentro es generar proyectos innovadores, formar equipos multidisciplinarios y entrenar competencias emprendedoras, donde estudiantes y emprendedores de Latinoamérica se reúnen para experimentar, aprender y motivarse a partir de charlas de especialistas del ecosistema emprendedor, testimonios de personalidades destacadas y actividades que promueven la creatividad y la innovación.

Se llevará a cabo el jueves 29 de octubre de 2020, teniendo 3 días previos (26,27 y 28 de Octubre) de desarrollo de actividades para llegar de la mejor forma a la JIJE 2020.

Ante las circunstancias que estamos atravesando a nivel mundial, desde la organización se decidió realizar un evento con una modalidad innovadora mixta donde se pueda congeniar la presencialidad de algunas etapas del Evento con la virtualidad de otros espacios; buscando que el resultado final sea una participación igualitaria de todos los asistentes.

A partir de este momento se inicia la convocatoria al concurso.

Las alternativas de participación, plazos y toda la información necesaria, la encontrarán en el siguiente link: https://bit.ly/2CJlIpt

El siguiente es un video resumen de lo vivido el año pasado en la Edición de la JIJE 2019

JIJE UNL

Jueves 30 de julio de 2020

La oposición pide la suspensión preventiva del intendente de José C. Paz

Concejales paceños presentaron un pedido de suspensión preventiva del Intendente de José C. Paz, Mario Ishii y la creación de una comisión investigadora que evalúe la conducta del jefe comunal en el marco de la Ley Orgánica de las Municipalidades, debido al video que se hizo viral en los últimos días. FM La Uni entrevistó a la concejala Gina Chavero, de La Coalición Cívica ARI,  quien explicó el por qué del proyecto presentado.

El pedido se basa en los términos de los artículos 249° y siguientes de la Ley Orgánica de las Municipalidades, y en el artículo 1° de la Ley 25.188 de la Ética en el ejercicio de la función pública.

- ¿Cuál es el planteo que están haciendo desde el bloque en el Concejo Deliberante?

- Nosotros en realidad lo pedimos porque ante las declaraciones del intendente creemos la necesidad de que él debe explicar porqué dijo lo que dijo, porque todos los funcionarios públicos tenemos que tener un compromiso de erradicar expresiones que generen violencia y además de eso debemos ser éticos, seguir los cargos de acuerdo a la ética y a la ley que dice que debemos ser éticos como funcionarios públicos. No podemos decir cualquier cosa. A ver, lo que nosotros presentamos es un pedido de ordenanza de la Constitución, de una comisión investigadora que analiza los dichos del Sr. Ishii y de acuerdo al artículo número 249 de la Ley Orgánica de las municipalidades y los siguientes, nosotros queremos que esta comisión juzgue lo que dijo y además si considera que debe ser suspendido que lo haga. Es decir, no es que lo vamos a destituir.

- ¿Las explicaciones  que dio Ishii en los medios de comunicación a ustedes no los convence?

- Más allá de lo que él dijo independientemente de la responsabilidad penal que debe determinar la justicia, donde fue llamado a declarar y ahora está imputado, para nosotros es un hecho de gravedad y se debe evaluar por la ley de las municipalidades.  Nosotros juzgamos el hecho político, eso queremos que nos explique porque él es una persona política. Lo que nosotros vamos a juzgar no es penal, nosotros vamos a juzgar el hecho político, él como político.

- ¿Ustedes creen que si bien la gente de Juntos Por el Cambio no acompañó la presentación va a estar apoyando en el recinto?

- Eso no lo sabemos, nosotros somos 8 en la oposición. Hasta acá, del bloque de Juntos por el Cambio firmamos 5 y 1 persona del intebloque de los vecinalistas, sabemos que ella va a apoyar aunque no haya firmado. Pero después en realidad esperamos que el concejal Livora y el concejal Pasos nos acompañen también en esta presentación.

- Del oficialismo lo que plantean a partir de la presentación que ustedes hicieron este no se aplicarían estos artículos de la ley de municipalidades porque no hay todavía una decisión firme del poder judicial ¿ustedes creen que habrá que esperar eso o que se puede avanzar Igualmente con la investigación?

- Hay dos canales uno de la justicia que se fuga miento penal el de nosotros es el canal político. Nosotros debemos jugarlo a él como política. Porque forma parte de las competencias que tiene el concejo deliberante que es devaluar, la conducta del intendente. Esto es de alguna manera un juicio político juicio penal es un juicio político.

 

A continuación, la nota completa:

Jueves 30 de julio de 2020

Se ratificaron las modificaciones al calendario académico 2020

En la última sesión del 15 de julio, el Consejo Superior resolvió ratificar las modificaciones que el calendario académico 2020 sufrió como consecuencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la emergencia sanitaria ante la pandemia COVID-19.

En marzo, ante esta situación excepcional, la Universidad resolvió suspender todas las actividades presenciales. Como consecuencia, debió modificar su calendario académico. El nuevo calendario prevé fechas factibles de cumplir tanto para aquellas asignaturas que pudieron seguir su curso desde la virtualidad como aquellas que deberán completar la cursada con clases presenciales cuando las condiciones sanitarias sean óptimas. También se contemplan las nuevas modalidades de exámenes y acreditación de asignaturas no presenciales y mediadas por tecnologías.

Con respecto a los talleres iniciales, la resolución indica que dada la extensión del ASPO, "las autoridades del IDH y las coordinaciones de los Talleres Iniciales comenzaron a trabajar en una propuesta de reformulación de esos espacios formativos que contemplase su dictado y evaluación en modalidad no presencial y mediado por tecnologías". Mientras que por su parte, el Comité de Formación "analizó y acordó una propuesta de calendario académico que contempla el dictado intensivo de los Talleres Iniciales correspondientes al segundo trimestre, en ocho semanas de clases, durante los meses de julio, agosto y septiembre del corriente año."

El nuevo calendario se puede consultar en el siguiente link: Calendario académico 2020

Más información
Bedelía: bedelia@campus.ungs.edu.ar
Informes: info@campus.ungs.edu.ar

Jueves 30 de julio de 2020

La UNGS extiende la designación de Silvio Feldman como profesor consulto

En la sesión de julio, el Consejo Superior de la Universidad resolvió extender la designación de Silvio Feldman como profesor consulto de la institución. El ex rector de la UNGS (2002-2010) se desempeñó como investigador docente en el área "Problemáticas socio-políticas" del Instituto de Ciencias desde el año 2014 hasta el 2018, cuando renunció en ocasión de su jubilación. Desde ese año continúa su trabajo ad honorem bajo la categoría de profesor consulto.

Sus tareas incluyen la participación en grupos de investigación asociados al área "Problemáticas socio-políticas" del ICI y la dirección del Programa de Posgrado (Maestría y Doctorado) en Ciencias Sociales de la UNGS.

El artículo 24º del Reglamento para la designación de Profesores Extraordinarios establece que "la categoría de Profesor Consulto se asignará sólo para atender el desempeño de funciones vinculadas al dictado de cursos especiales o tareas de investigación, a investigadores docentes de carrera académica de la propia universidad que hubieran alcanzado el límite de edad fijado por ley de jubilación para mantenerse en el ejercicio de sus funciones y la Universidad estime que por sus condiciones destacadas y la relevancia de su currículum y trayectoria académica resulta conveniente contar con su colaboración en el campo de su especialidad".

Jueves 30 de julio de 2020

La UNGS designa a Luis Alberto Beccaria como Profesor Consulto

En la sesión de julio, el Consejo Superior de la Universidad resolvió designar a Luis Alberto Beccaria como Profesor Consulto de la UNGS. El Doctor en Economía renunció a su puesto de investigador docente del área "Estado, Mercado y Actores Sociales de la Argentina Contemporánea" del Instituto de Ciencias (ICI) el año pasado, en ocasión de su jubilación. En el mes de abril pasado, el Consejo del ICI elevó al Consejo Superior la propuesta de desginación de Beccaria como profesor consulto ad honorem.

Sus tareas incluyen la realización de actividades de investigación en el marco de los diferentes proyectos de investigación del área "Estado, Mercado y Actores Sociales de la Argentina Contemporánea", continuar las actividades de formación de recursos humanos del Área de Economía del ICI y participar en la organización de jornadas y seminarios para la discusión de los resultados de los proyectos de investigación.

El artículo 24º del Reglamento para la designación de Profesores Extraordinarios establece que "la categoría de Profesor Consulto se asignará sólo para atender el desempeño de funciones vinculadas al dictado de cursos especiales o tareas de investigación, a investigadores docentes de carrera académica de la propia universidad que hubieran alcanzado el límite de edad fijado por ley de jubilación para mantenerse en el ejercicio de sus funciones y la Universidad estime que por sus condiciones destacadas y la relevancia de su currículum y trayectoria académica resulta conveniente contar con su colaboración en el campo de su especialidad".

Seguinos en