Novedades ICO
Jueves 30 de julio de 2020
Materias del ICO que abrirán mesa en el llamado Agosto 2020
Ponemos a disposición de les estudiantes que han cursado asignaturas dictadas por el ICO el listado de materias que abrirán mesa de exámen con modalidad remota en el turno Agosto 2020. El turno se desarrollará entre el 18 de agosto y el 5 de septiembre
Se indica el día y horario general previsto para cada materia, aunque en cada caso particular el equipo docente deberá organizar para el conjunto de estudiantes inscriptes el horario individual (para videoconferencias) y/o las fechas de envío de consignas y las fechas de entrega de trabajos (para las producciones escritas).
En la última columna se indica la modalidad y herramienta prevista en cada materia para el exámen remoto. Una vez finalizadas las fechas de inscripción, les docentes de las materias se comunicarán con les estudiantes para informarles con mas detalle las características particulares de la evaluación.
En esta oportunidad, les estudiantes no podrán optar libremente entre presentarse en la primera o segunda fecha, ya que les docentes deberán organizar los tiempos para que pueda tomarse examen a todes según las características previstas.
La inscripción será del 11 al 15 de agosto. En es momento se les requerirá que actualicen su dirección de correo electrónico, ya que será el medio con el que contarán les docentes para enviarles las pautas. Serán les docentes quienes se comuniquen con les estudiantes para informarles, sin embargo se deja un mail de contacto por si, por algún inconveniente, alguien no recibiera la comunicación una vez finalizada la inscripción.
Miércoles 29 de julio de 2020
Se prorroga el mandato de los integrantes del Comité de RRHH
A raíz del aislamiento social, preventivo y obligatorio declarado en el marco de la emergencia sanitaria nacional, el Consejo Superior de la UNGS resolvió extender el mandato de los y las integrantes del Comité de Recursos Humanos para el personal nodocente y de los veedores "hasta el 31 de diciembre de 2020 o hasta el momento en que la Universidad retome íntegramente sus actividades presenciales y estén garantizadas las condiciones sanitarias para la realización del proceso eleccionario correspondiente, lo que suceda primero."
En 2018 y luego de las elecciones, se estableció por resolución que los mandatos de los integrantes del comité se extenderían hasta el 20 de abril de 2020. En el marco del ASPO, el proceso para elegir a los nuevos integrantes del comité debió ser pospuesto. Por ese motivo, los integrantes del comité continuaron "atendiendo de manera provisoria los temas urgentes que requerían de su intervención, entre los cuáles recomendó, mediante dictamen Nº02/2020, prorrogar su representación hasta tanto se retomen íntegramente las actividades presenciales y estén garantizadas las condiciones sanitarias para realizar el proceso eleccionario de representantes Nodocentes del citado comité", según se comunicó a través de una resolución del Consejo Superior.
Miércoles 29 de julio de 2020
Se prorrogan los mandatos de los y las consejeras superiores y de institutos de los claustros de estudiantes y graduados
A raíz del aislamiento social, preventivo y obligatorio declarado en el marco de la emergencia sanitaria, el Consejo Superior de la UNGS resolvió extender los mandatos de los y las consejeras superiores y de instituto representantes de los claustros de estudiantes y graduados, hasta el 31 de diciembre de 2020 o hasta que se celebren los comicios para elegir a las y los nuevos representantes.
El mandato de las y los consejeros de los claustros de estudiantes y graduados, elegidos en 2018, debería finalizar el 23 de agosto de 2020, pero debido a al ASPO las elecciones programadas para este año debieron suspenderse hasta que la Universidad pueda retomar las actividades presenciales.
Miércoles 29 de julio de 2020
Trabajadores de Trento Vidrios cortaron Panamericana
Esta mañana, trabajadores y trabajadoras de la empresa José Trento Vidrios S.R.L., de Malvinas Argentinas, cortaron la Colectora Este Ramal Pilar, Km 33,500 de la Autopista Panamericana, debido a que la empresa no pagó sueldos, ni aguinaldos.
Casi desde el inicio de la pandemia, las y los trabajadores se encuentran reclamando porque la empresa, incumplió con el DNU 329/2020, que prohíbe despidos y suspensiones. En abril, Trento despidió a trabajadores y suspendió a la totalidad de la planta. En mayo, la justicia ordenó la restitución de los puestos de trabajo.
En diálogo con FM La Uni, Cesar Aguilera, trabajador de Trento Vidrios explicó la situación en la que se encuentran actualmente y cúales son los reclamos que están haciendo: "Nosotros tuvimos 6 compañeros despedidos a principios de la cuarentena. La empresa no quiso reincorporarlos e hicimos una denuncia judicial. Hay un amparo donde el Tribunal N°2 de San Miguel ordena la reincorporación. La empresa contestó a eso, fue rechazado en el juzgado y volvió a ratificarse en el fallo la reincorporación de los compañeros. Hasta hoy la empresa no ha reincorporado a los compañeros en forma legal. En AFIP los trabajadores están sin cobrar la ATP, porque tanto en AFIP como en ANSES figuran como desocupados"
Los trabajadores denuncian: que la fábrica está cerrada, la falta de pago de sus salarios, los aportes a las obras sociales y aportes jubilatorios.
"Estamos reclamando el aguinaldo, y el sueldo de junio que la empresa se ha negado a pagar. Se han negado a seguir las conversaciones con los representantes de los trabajadores. También estamos reclamando el pago total de las obras sociales, ya que tenemos un problema bastante serio con eso, porque en medio de la pandemia todos los trabajadores de la empresa no contamos con obra social por falta de pago. Es más, la empresa ha hecho una maniobra totalmente ilegal al no pagar la obra social de los compañeros trabajadores y cambiarlos de obra social sin el consentimiento de cada uno. Ese es el reclamo que tenemos hoy, que estamos pidiendo nada más que lo que nos corresponde como trabajadores por derecho, no estamos pidiendo otra cosa", remarcó Aguilera.
En la protesta estuvo presente Oscar De Isasi, secretario general de la CTA-Autónoma de la Provincia de Buenos Aires, , quien expresó que la lucha va a continuar hasta que la empresa respete a los trabajadores: "Lamentablemente Trento ha violentado permanentemente los acuerdos, le ha importado muy poco el tránsito de la pandemia... Los trabajadores tienen una voluntad férrea de seguir peleando para conseguir el objetivo que es mantener las fuentes de trabajo" y vamos a respaldar todas las decisiones que tomen los trabajadores".
Cerca de las tres de la tarde se realizó una audiencia virtual en el Ministerio de Trabajo. César Aguilera, relató a FM la Uni cuál fue el resultado de esa reunión: "La empresa se ratifica en sus dichos que no reconoce la representación sindical de la CTA, dice que los trabajadores quieren romper la empresa, hay una acusación a la comisión interna de agitadores, hemos declarado que como trabajadores tenemos toda la intención de que la empresa vuelva a abrir y conservar los puestos de trabajo, la empresa dice que no tiene plata para pagar los sueldos sin embargo esta ofreciendo retiros voluntarios, nosotros vamos a seguir en la lucha, el acampe, hasta la semana que viene, que evaluaremos como seguir esto, pero la lucha va a continuar, el Ministerio ha fijado una nueva audiencia para el 10 de agosto".
A continuación, las notas completas:
Miércoles 29 de julio de 2020
Asalariados durante la pandemia. Los efectos sobre el trabajo
Informe realizado a partir de la encuesta a trabajadoras y trabajadores auto-administrada a escala nacional (eta covid-19).
Consideraciones finales:
- El teletrabajo si bien se trata de una modalidad que tiene ya cuarenta años de existencia -potenciada por la convergencia entre tecnología y comunicación- la coyuntura actual de pandemia la colocó como un banco de experimentación nunca vista por su amplitud.
- Al colocar el foco de análisis en las nervaduras de su implementación pueden extraerse algunas conclusiones sobre las tensiones a las que está sometida esta modalidad y en especial reflexionar sobre su impacto duradero en las relaciones del trabajo. Para los empresarios constituye una oportunidad para imponer diferentes formas de flexibilización laboral; tercerización y externalización; como así también estrategia de disciplinamiento laboral. Todo ello de la mano de un aumento de la productividad explotando la fuerza de trabajo en términos absolutos y relativos.
- Se observa una fuerte tendencia hacia la fragilización, la reconfiguración del tiempo de trabajo en clave precarización y una fuerte reconversión con altos grados de improvisación en su implementación. Esta última supone que el proceso de trabajo sostiene su continuidad pero con una fuerte «desrenposibilización» de la empresa/institución trasladando las obligaciones en el desarrollo óptimo de la tareas sobre las trabajadoras y trabajadores.
- Este panorama preocupante sobre la experiencia de implementación del teletrabajo no debe ser proyectado sin mediaciones subjetivas, para ello interesó comprender cómo es interpretado el futuro del trabajo en el marco de fuertes incertidumbres.
- Será necesario atender a una serie de problemas sustantivos si se pretende que esta modalidad no constituya un nuevo sendero presentado como inexorable y que suponga una marcha a toda velocidad hacia una mayor precarización del trabajo. Resulta importante atender: a) posibles cambios en los derechos y condiciones de contratación; b) aumentos de riesgos para la salud; c) consecuencias en la vida cotidiana extra laboral; d) debilitamiento de los colectivos de trabajo y de la construcción de la herramienta gremial.
- La pandemia nos ha mostrado con toda su brutalidad cuán lejos pueden llegar las formas de explotación sobre todo en aquellas modalidades que los apologistas del teletrabajo promocionaron como la panacea. Se necesitará mucha intervención estatal y gremial para que no se constituya en una nueva vía de vulnerabilidad laboral.
Coordinado por: Macelo Delfini, Ana Drolas, Juan Montes Cató y Lucas Spinosa
Para ver el informe completo haga clic aquí
Contacto, consultas y sugerencias: mdelfini@ungs.edu.ar y jmontes@ceil-conicet.gov.ar
Miércoles 29 de julio de 2020
Se aprobó convenio marco entre medios públicos nacionales y la UNGS
El Consejo Superior de la UNGS aprobó, en la sesión virtual de mediados de julio, el convenio marco de cooperación entre la Universidad y Contenidos Públicos Sociedad del Estado, entidad encargada de la gestión de los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV, entre otras señales.
El acuerdo contempla el desarrollo de "actividades de intercambio y cooperación en el campo de la producción de contenidos audiovisuales”. Los contenidos abarcarán temas relacionados con lo "educativo y cultural, de extensión y de formación profesional, como así también, difusión de la cultura y capacitación para el ejercicio profesional". UniTV, el canal de televisión de la UNGS, tendrá a su cargo la producción y el desarrollo de contenidos por parte de la Universidad.
Participaron de firma del convenio marco Pablo Bonaldi, vicerrector en ejercicio del rectorado de la UNGS, y Jesica Tritten, vicepresidenta de CP S.E. A través de sus autoridades, tanto Contenidos Públicos Sociedad del Estado como la Universidad "expresan su común voluntad de desarrollar una estrecha relación de intercambio de conocimientos, experiencias y recursos con el objeto de brindar nuevos espacios y experiencias educativas y culturales a la comunidad".
Miércoles 29 de julio de 2020
Camino a campo traviesa: disrupciones, isomorfismos e innovaciones para la continuidad pedagógica
Desde el 13 de marzo, momento en que se decidió la suspensión de clases por la pandemia del COVID-19 y el decreto (y sucesivos) en el que se establece el ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) una afirmación se sostiene con creces en todo el sistema educativo sin distinción de niveles: la continuidad pedagógica.
En el caso de las universidades la continuidad pedagógica implica un conjunto de desafíos que en muchos casos visibilizan desigualdades pero en paralelo propone nuevas aristas para el proyecto educativo universitario a distancia. Alterna entre propuestas innovadoras, isomorfismos con las prácticas impulsadas por otras universidades y la absoluta disrupción con las bases de la modalidad presencial para poder sostener la continuidad pedagógica.
A partir de esta contingencia sin precedentes, el esfuerzo individual y colectivo inmediato de docentes, nodocentes y estudiantes de esta casa de estudios se puso en marcha: apertura de aulas virtuales, inmersión en las múltiples herramientas de videoconferencias, aplicaciones educativas, chats telefónicos, canales de youtube y otros.
Sin embargo, como hecho social total al decir de Durkeim y Mauss, la pandemia visibiliza un conjunto de desigualdades que en mayor o menor medida busca cotidianamente mitigar la universidad pública gratuita del conurbano, de calidad, inclusiva y feminista. A ello se suman las especificidades que trae el ASPO tales como trabajar, estudiar y realizar actividades de esparcimiento todas en el ámbito del hogar. Por ende, no solo es necesaria la continuidad pedagógica sino una arquitectura mayor para sostener a estudiantes, docentes y nodocentes en sus roles, frente a contextos particulares que atraviesan todas y cada una de las familias de la comunidad de la UNGS. Desigualdad en el sostenimiento económico de las familias, en el acceso a recursos generales y tecnológicos en particular, a la conectividad a internet, en las tareas de cuidado de nuestros hijos e hijas y de nuestros adultos y adultas mayores. Situaciones familiares complejas, dificultades en el acceso a la salud, redes familiares y recursos psicológicos y afectivos, desigualdad de género y violencia.
De allí, la relevancia que adquiere la universidad como Estado, como red de contención para estudiantes, docentes y nodocentes (salud, contribución para lidiar con el Covid-19 con la producción de máscaras, becas, actividades culturales y académicas, programa de género). En este marco, la UNGS decide la continuidad en la virtualidad o de manera remota adquiriendo algunas prácticas -isomorfistas- que siguen otras universidades a través de las plataformas virtuales. Casi como una primera vez en la educación a distancia, como una posibilidad, con pocos antecedentes y algunas experiencias desarrolladas precedentemente en algunos cursos de grado y de posgrado. Sin embargo y pese a ello a la carrera logra adecuarse e hibridarse con la modalidad a distancia, remota o virtual reflexionando y desplegando acuerdos, alternativas y orientaciones para guiar la formación.
A partir de allí, disrupciones e innovaciones emergen en la formación de pregrado y grado constituyendo nuevas bases para la continuidad. Docentes y estudiantes combinan prácticas autodidactas con el acompañamiento apresurado para manejar la plataforma Moodle y otras aplicaciones educativas y se animan al cursado remoto que solo en el caso del Instituto de Industria implicó 85 asignaturas semestrales con más de 120 comisiones y otras tantas anuales.
De lo transitado este primer semestre podríamos sintetizar ciertos ejes de un camino a campo traviesa donde nos encontramos con el medio natural y cultural local del proceso de enseñanza aprendizaje de la universidad. Una senda difícil y virtuosa a la vez con innovaciones y disrupciones que requiere seguir en revisión para mejorar de forma planificada en vistas al segundo semestre:
- Solidaridad y nuevo vínculo pedagógico en la díada docentes y estudiantes: el vínculo alejado que puede existir en algunas ocasiones o habitualmente entre sendos roles se ve reconfigurado en el marco de la pandemia. Todos y todas somos más conscientes de nuestras necesidades, limitaciones e inquietudes como personas más allá de nuestros roles.
- Reciprocidad generacional en los procesos de enseñanza aprendizaje. Del diálogo e intercambio en el aula al diálogo y acompañamiento entre estudiantes y docentes para el desarrollo de los programas de estudios. Millennials, centennials y otras generaciones comparten tips sobre el manejo de herramientas en la virtualidad.
- Trabajo en equipo y apertura a la reflexión en docencia. Docentes de diferentes comisiones o asignaturas socializan experiencias, recursos, modos de trabajo y de dictar clases en una reflexión pedagógica didáctica colectiva en mayor o menor medida.
- Problematizar y jerarquizar la educación superior. A diferencia de otros niveles con espacios institucionales para la reflexión de la práctica de educación o de formación, la educación superior parece ser la que menos tiempo dedica a la reflexión pedagógica. La pandemia per se habilitó y legitimó como clave para mejorar, la problematización de los modos de enseñar, las relevancia de comprender las características del estudiantado y de los recursos y formación de los cuerpos docentes.
- Innovación en los modos de evaluar: del encorsetamiento habitual de dos exámenes a la reflexión por propósitos formativos y objetivos de las asignaturas: trabajos prácticos domiciliarios, producciones propias del estudiantado (e.g ensayos y monografías), evaluación por secuencias didácticas y actividades de aprendizaje, intercambios en foros, cuestionarios online, defensa oral de trabajos.
- Socialización de los estudios y la enseñanza universitaria: compartir los espacios de la casa con las familias posibilita que amigos y familiares conozcan y empaticen con los y las estudiantes, reconociendo qué implica ser un/a estudiante universitario/a. Dado que buena parte de nuestro estudiantado es primera generación de estudiantes y graduados, los convivientes conocen la complejidad, la dificultad y el esfuerzo que es sostener y transitar una carrera de grado. Algo similar con quienes desarrollan la actividad docente.
- Herramientas sociales de comunicación reutilizadas para la prácticas educativas en la universidad que posibilitan desarrollar la autonomía y el manejo de recursos por parte del estudiantado: instagram, facebook como herramientas de aprendizaje y de socialización entre pares.
Avanzando en estos renglones me pregunto si soy demasiado optimista o pesimista como si fuera posible dirimir aquí, cuando prima desde el inicio de la declaración de la pandemia la ambigüedad, las contradicciones y la incertidumbre.
Sostener la continuidad implicó e implica en primer lugar acompañar para que estudiantes, docentes y nodocentes puedan permanecer en sus roles.
En segundo lugar, repensar las estrategias de trabajo, de clase, los modos de diálogo, de comunicación y de interacción. Disrupciones absolutamente necesarias para que el nuevo proceso de enseñanza aprendizaje siga en marcha. Pese a las dificultades, a la falta y escasez de recursos, a la desigualdad y pese a la propia pandemia y un sendero de piedras... parafrasear a Atahualpa Yupanqui.. seguir el camino porque de un sueño (no tan) lejano y bello somos peregrinos: formar en una universidad del conurbano a los y las profesionales del mañana.
Por Natalia González
Secretaria académica del Instituto de Industria
Miércoles 29 de julio de 2020
COVID-19 | La situación de los comerciantes de San Miguel
Más allá de la apertura progresiva de muchos rubros, los comerciantes se muestran preocupados por la actualidad y el futuro de sus emprendimientos.
FM La Uni dialogó con Raúl Lima, presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Miguel (CCISM), que comentó cuál es la situación que viven los comerciantes y cómo se ven afectados por el aislamiento social, preventivo y obligatorio: "La mayor parte de los negocios está atendiendo de alguna manera, por supuesto algunos no pueden hacerlo, me refiero por ejemplo a agencias de viaje, empresas de catering , salones de fiesta, rubros que van a tardar mucho en volver a operar con normalidad. De todas formas, vale aclarar que aquellos que de alguna manera están trabajando, lo están haciendo, pero bajó al 50% de lo normal, con lo cual no alcanzan a cubrir los puestos operativos".
Si bien el Gobierno Nacional anunció una nueva etapa del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, que implica que el Estado volverá a pagar por cuarto mes consecutivo parte de los salarios del sector privado, desde la CCISM se muestran preocupados por el futuro de las pymes locales.
"Hoy toda la cadena operativa y comercial está en una profunda caída. Los rubros como alimentación y bebidas son los que menos la están sintiendo, pero aún así los datos de junio están diciendo que la facturación bajó alrededor de un 13%. Indumentaria y calzado son sin duda los más afectados, siempre y cuando dejemos de lado todo lo vinculado al turismo y algunos servicios como peluquería, gimnasios y tantos otros que están desde hace cuatro meses con facturación 0. Lo peor de esta situación es que, sin duda, con el levantamiento total de la cuarentena, el problema no va a estar solucionado, sino todo lo contrario. Hoy casi toda la actividad económica pyme está acumulando deudas y no se genera algún mecanismo para enfrentar esta realidad y poder negociar razonablemente nos vamos a encontrar al finalizar la misma con una quiebra generalizada de empresa y personas", remarcó Lima.
A continuación, la nota completa:
Martes 28 de julio de 2020
COVID-19 | San Miguel continúa con los operativos casa por casa
Según el reporte diario matutino sobre la situación de COVID-19 en la Argentina del Ministerio de Salud de la Nación, el total de casos confirmados es de 167.416. En el territorio, las cifras continúan en aumento, teniendo en cuenta que el Operativo DetectAr sigue llevándose a cabo en los diferentes municipios que conforman la Región Sanitaria V.
Según los datos brindados por Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en San Miguel hay actualmente 2046 casos confirmados, 1225 recuperados, 57 fallecidos y un total de 7037 personas testeadas.
FM La Uni dialogó con Diego Lambert, subsecretario de Salud de San Miguel, que brindó detalles de la situación en el municipio: "Hoy en San Miguel, con respecto al coronavirus estamos dentro de lo esperado para el momento del pico, el momento de máxima contagiosidad y de circulación viral. En cuanto a los casos hay muchos porque salimos a buscarlos. Tampoco es que estamos en el top five de los mayores casos".
El Municipio continúa realizando operativos diarios, casa por casa, para la detección temprana de nuevos casos de covid-19. Los y las vecinas responden un cuestionario sobre su estado general de salud, se realizan pruebas de olfato, temperatura y oxígeno en sangre. En caso de que alguien presente síntomas compatibles con la enfermedad, se realiza el hisopado y luego se siguen con los protocolos correspondientes. Además en cada una de las recorridas por los barrios se suma un móvil de salud con vacunatorio donde se puede acceder a todas vacunas del calendario nacional de vacunación.
El funcionario municipal además destacó la importancia del trabajo en conjunto con otros municipios y con la Provincia: "El plan DetectAR sirve porque uno va a la búsqueda de los pacientes sintomáticos y asintomáticos. Junto con la Provincia hacemos todas las semanas algunos operativos, más los que realizamos todos los días desde el municipio en diferentes barrios. La verdad es que estamos vinculados con toda la región sanitaria por lo cual trabajamos ordenadamente. Incluso tengo vinculación con la secretaría de salud de Moreno. Estamos todos en el mismo barco y entonces creo que el trabajo coordinado es lo mejor".
Para más información sobre el operativo podes comunicarte con Atención al vecino de la Municipalidad de San Miguel 0800-222-8324
A continuación, la nota completa
Martes 28 de julio de 2020
Nueva modalidad de exámenes finales virtuales
El Consejo Superior reconoció, en su última sesión, las nuevas modalidades de acreditación de asignaturas no presenciales o mediadas por las tecnologías. Estas modalidades se aplicarán de manera excepcional mientras dure el aislamiento social, preventivo y obligatorio, decretado a raíz de la emergencia sanitaria.
La resolución reglamenta la posibilidad de rendir exámenes finales no presenciales o mediados por las tecnologías. Los y las estudiantes que adeuden hasta 3 finales podrán solicitar mesas especiales para finalizar sus estudios.
A continuación, los puntos más relevantes de la resolución:
- La inscripción para los turnos de exámenes finales regulares y libres que se desarrollen mediados por tecnologías se realizará por internet en las fechas previstas en el Calendario Académico.
- Las modalidades de evaluación podrán ser:
- Un examen oral con una sola instancia (sincrónica) por videoconferencia.
- Un examen con dos instancias. En un primer momento (asincrónico), el/la estudiante envía sus producciones (informes, portafolios, proyectos, productos, videos, organizadores gráficos u otros) y, en un segundo momento (sincrónico), realiza su defensa y/o coloquio oral a través de una videoconferencia.
- Un examen escrito con una sola instancia (sincrónico).
- Un examen escrito u otro producto final realizado por el/la estudiante con una sola instancia (asincrónico). En este caso el/la estudiante envía sus producciones (informes, proyectos, productos, portafolios, videos, organizadores gráficos u otros) por el aula virtual, por correo electrónico o el medio establecido por el/la docente para la instancia del examen.
- En los exámenes, sean escritos u orales, los/as estudiantes deberán acreditar identidad mostrando su DNI en pantalla o bien adjuntando una foto de su DNI al momento del envío o realización del examen escrito y sus datos serán validados por el equipo docente.
- La nota deberá ser comunicada por los/as docentes a los/as estudiantes por los medios institucionales definidos para cada asignatura tales como mail, foros, plataformas y/o aulas virtuales u otros.