Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Miércoles 15 de julio de 2020

La política de la insustentabilidad | Ricardo Aronskind en El Cohete a la Luna

"La negociación de la deuda por 67.000 millones con los acreedores privados continúa navegando por aguas complicadas. Cada semana aparece un nuevo fondo de inversión, ocupando la función del malo de la película, diciendo que está muy enojado y que no lo satisface lo que le ofrecen. El gobierno argentino recorrió en estos meses un largo camino desde su oferta inicial, mejorándola en términos de los deseos de los acreedores y empeorándola en términos de los intereses de nuestro país", dice el economista Ricardo Arosnkind, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en El Cohete a la Luna.

Leer la nota completa
El Cohete a la Luna | 12 de julio de 2020
La política de la insustentabilidad

Miércoles 15 de julio de 2020

Programa de voluntariado frente a la pandemia

La UNGS lanzó un programa de voluntariado para fortalecer un conjunto de acciones que buscan atenuar las consecuencias de la crisis social y la emergencia sanitaria generada por el covid-19. Estas acciones se desarrollan de manera conjunta con distintas instituciones del territorio y requieren del compromiso y la solidaridad de personas que puedan aportar parte de su tiempo para colaborar con la realización de diferentes tareas.

Quienes estén interesados en colaborar con alguna tarea podrán inscribirse en el Registro de voluntarios completando formulario en el siguiente link: https://forms.gle/gfVgCaXbRgg1EfgG9. Las tareas serán asignadas a partir de compatibilizar los requerimiento o necesidades de las acciones con las disponibilidades de los y las voluntarias.

En una primera instancia se requiere de voluntarios y voluntarias que puedan colaborar con las áreas de salud locales en el seguimiento telefónico de casos confirmados, contactos estrechos y acompañamiento de grupos de riesgo. Para ello se necesita contar con una línea telefónica, una computadora con conexión a internet y disponibilidad horaria. Las áreas de salud correspondientes brindarán las capacitaciones específicas para la realización de la tarea.

Miércoles 15 de julio de 2020

Mapas históricos interactivos | Marina Miraglia en Canal 6

En una entrevista para Canal 6, la geógrafa Marina Miraglia, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, habló sobre las características del visor de mapas históricos interactivo, desarrollado por investigadores docentes de la UNGS, en el marco del proyecto de investigación “Análisis geoespacial histórico de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) en el siglo XX. Aplicaciones de las tecnologías de la información geográfica (TIGs)”.

“Con el uso de este tipo de aplicaciones se pueden reconstruir procesos socioeconómicos y ambientales y su ubicación geográfica y también sirven como insumo para el análisis espacial del desarrollo histórico de las grandes regiones metropolitanas, y su posterior planificación y ordenamiento territorial”, explicó Miraglia, responsable del proyecto y del área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del ICO. La especialista subrayó: “El propósito del proyecto es realizar un modelo de análisis de sistemas de información geográfica que se pueda aplicar en estudios territoriales”.

El equipo que desarrolló el visor también está integrado por la investigadora docente Verónica Spina y el técnico en Informática, adscripto al proyecto, Carlos Jiménez.

Martes 14 de julio de 2020

Se conformó la Mesa Local de Géneros y Diversidad en Malvinas Argentinas

Impulsada por organizaciones militantes de las diversidades y géneros del territorio, se conformó la Mesa Local de Géneros y Diversidad de Malvinas Argentinas.

Este espacio tiene como objetivo principal llevar a cabo acciones que favorezcan la promoción y protección de los derechos de las mujeres y las personas del colectivo LGBTIQ+ que sean abordadas desde el principio de la transversalidad, desde la perspectiva de géneros y desde el paradigma de la diversidad.

En diálogo con FM La Uni, Luana Marian López Reta, referente del colectivo trans e integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte, remarcó la importancia de esta iniciativa: "El día miércoles 8 de julio se reunió por primera vez la Mesa de Géneros y Diversidad de Malvinas Argentinas. Es un espacio que está integrado por distintas agrupaciones, sectores para abordar la temática de géneros y diversidad en el distrito"

Esta mesa local está conformada por las siguientes organizaciones: Diversidades peronistas, Malvinas vuelve a enamorar, Centro Inclusivo Comunitario LGBTIQ, APDH Zona Norte, Centro de Acceso a Justicia - Malvinas Argentinas, ONG "Hacemos futuro", Frente de Mujeres e Igualdad de Géneros - La Cámpora - Malvinas Argentinas, Centro Cultural "Ellas hacen historia", Centro Cultural "Alfonsina Storni", Asociación Civil "Un granito de arena", Frente por la Igualdad Evita - Malvinas Argentinas y Mujeres Evita.

"Es un espacio que va a ir creciendo y al que se van a ir sumando no solamente organizaciones sino también organismos oficiales", destacó Luana.

 

A continuación, la nota completa:

Martes 14 de julio de 2020

Relevamiento sobre la experiencia de cursada del primer semestre de 2020

Durante el primer semestre 2020, la UNGS debió adaptar el dictado de sus clases a la modalidad virtual, debido al aislamiento declarado por la emergencia sanitaria.

Para conocer sobre las condiciones de cursada y la experiencia académica virtual de los estudiantes, se diseño una encuesta anónima, que puede ser completada en el siguiente link: Completar la encuesta.

La información relevada será de suma utilidad para organizar el trabajo docente y la planificación institucional del segundo semestre.

Martes 14 de julio de 2020

COVID-19 | Hospital Mercante: denuncian incumplimiento de protocolos y falta de insumos

Trabajadoras y trabajadores del Hospital Mercante de José C. Paz denuncian el incumplimiento de protocolos.  En diálogo con FM La Uni, Silvia Mistchenco, enfermera y delegada de ATE brindó detalles sobre la situación actual del personal de salud dentro del hospital paceño:

"Dentro de nuestro hospital hemos detectado que se ha dejado de difundir o dar a conocer los casos probables dentro de nuestros propios compañeros o los casos confirmados. Nosotros creemos que esto tiene un carácter de ocultar una cifra real de nuestro propios compañeros, disfrazado de que defiende la privacidad del paciente. Saber si mi compañero de hemoterapia o el camillero dio positivo, yo no voy a vulnerar el secreto profesional o su privacidad como paciente, sino más bien voy a voy a reconocer sí estuve en un contacto estrecho o saber realmente cuántos casos, en mi caso como gremio, puedo llegar a denunciar y darlo a conocer públicamente"

El numero de profesionales de la salud contagiados de COVID-19 continúa en aumento por lo que preocupa la falta de protocolos y de insumos. La delegada  de ATE remarcó que esto es una vulneración a sus derechos como trabajadores, ya que si bien es sabido que se encuentran en la primera línea de contagios, no cuentan con lo necesario para llevar a cabo su tarea de forma segura. Por esta razón, trabajadoras y trabajadores del Mercante conformaron su propio Comité de crisis: "Tenemos conformado un propio comité de crisis a cargo de los trabajadores. Esta semana han tenido que salir a pedir y se han logrado donaciones con las cuales se va a hacer una compra de alcohol. El faltante de alcohol que ha estado suscitando de la última semana a la fecha es muy grande. Nosotras sabemos que han entrado, solamente desde el miércoles pasado, 25 litros de alcohol, lo que no alcanza absolutamente para nada. Por lo cual, este comité de crisis ha tenido que utilizar los fondos recaudados y los va utilizar, porque se está gestionando en estos momentos, para la compra de insumos. El alcohol es un insumo que es totalmente necesario frente a esta epidemia", señaló Mitchenco

 

A continuación, la nota completa:

Martes 14 de Julio de 2020

¿Dónde publico mi artículo? ¡Cuidado con las revistas depredadoras!

En prevención de algunas malas prácticas editoriales que pueden afectar a la credibilidad del conjunto de las publicaciones académicas y perjudicar a la comunidad científica, Latindex (1) está implantando un sistema de detección que implica un escrutinio más cuidadoso de las revistas.

Internet ha cambiado la forma y el medio en el cual se difunde la información académica. Ya no debemos esperar meses a que nos llegue la edición impresa, y podemos consultar las últimas publicaciones sobre un tema determinado con tan solo unos click (y algunas herramientas de búsqueda). Conocemos, además, la importancia de publicar para cuantificar la carrera como investigadores.

Por consultas que hemos recibido en el último tiempo, desde la UByD, nos parece importante alertar y concientizar al conjunto de investigadores y potenciales autores sobre cómo identificar este tipo de revistas, llamadas coloquialmente “depredadoras”.

 Seguramente han recibido algún correo donde el emisor se muestra sumamente interesado en alguno de sus artículos, ponencias de congresos, tesis, etc.

 ¿Qué es una revista depredadora?

Se trata de revistas que tienen toda la apariencia de ser “auténticas”; imitan el formato de las revistas prestigiosas (tanto en su estructura editorial como en su sitio web), pero su objetivo principal –lejos de ser el de contribuir a la difusión de la ciencia- es el de lucrar a partir del arancel que cobran a cada autor para publicar sus trabajos.

Las pseudo-revistas exigen a los autores el pago de una tarifa, pero no siguen los parámetros editoriales académicos. Lo más importante es que, aunque anuncian que seleccionan el material a publicar mediante proceso de arbitraje o peer review, en la práctica publican todos los manuscritos que reciben (después de acreditarse el pago respectivo). Y aquí radica, justamente, la mayor defraudación al autor, por la confianza que depositó al enviar su manuscrito.

No son las únicas que cobran a los autores, y el hecho de cobrar una tasa no es –por sí sólo- sinónimo de “falsa revista académica”. Muchas publicaciones que no cuentan con un respaldo económico institucional suficiente recurren al APC (Article Processing Charge) para cubrir los costos editoriales, ya que -al ser revistas de acceso abierto- no tienen ingresos en concepto de suscripción o venta de ejemplares.

 Tips sobre cómo detectarlas

Es un conjunto de características lo que lleva a considerar que una revista integra esa categoría; entre ellas, podemos mencionar:

 Mas información en: Las revistas depredadoras

 Identificación y tratamiento de revistas de dudosa calidad en Latindex

 El documento que publicó Latindex es muy interesante y recoge 5 lineamientos para asegurar de manera inequívoca la integridad de las publicaciones. Dentro de cada lineamiento ofrece un listado de características que permiten identificar revistas de dudosa calidad y recomendaciones para que los editores puedan realizar las verificaciones necesarias y así evitar las prácticas que podrían ser fraudulentas, aún sin que esta sea una acción consciente.

Recomendamos enfáticamente la lectura de este documento de apenas 9 páginas, para mantenerse alerta y no caer en las redes, de estas revistas.

 

¿Tenés un trabajo terminado y querés publicarlo?

 Recordamos que la Ley, obliga que toda la producción científico académica que se realice con fondos del estado, debe publicarse en el Repositorio Institucional. A su vez recomendamos consultar la sección “Revistas de Acceso Abierto que no cobran por publicar”, del sitio web de la BECyT. El mismo, ofrece a la comunidad científica un listado de publicaciones periódicas de Acceso Abierto que no cobran a los autores por publicar (APC) organizado por disciplina temática. El listado se actualiza automáticamente a medida que el catálogo de la Biblioteca Electrónica actualiza su información con las incorporaciones periódicas que se realizan a través del DOAJ(2).

 ​Para seguir leyendo:

Ante la llegada de un correo electrónico de procedencia desconocida, requiriendo sus artículos, no duden en comunicarse con el sector de Referencia Especializada, para transmitirnos sus inquietudes.

 

 

(1) Latindex es un sistema de información académica, sin fines de lucro y de consulta gratuita, especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica; ofrece también información sobre revistas de vocación latinoamericanista editadas fuera de la región.

(2) El Directory of Open Access Journals (DOAJ), lista revistas de acceso libre, científicas y académicas, que cumplan con estándares de alta calidad al utilizar la revisión por pares o control de calidad editorial y que sean gratuitas para todos al momento de su publicación, sobre la base de la definición de acceso libre adoptada en la Budapest Open Access Initiative (BOAI).

Revista sobre lobo

Experiencia de intercambio sobre Lenguas extranjeras y Políticas de género en América

En el marco de la pandemia por COVID-19, los y las estudiantes de la materia Inglés Lectocomprensión II y los y las estudiantes de la materia Estudios latinoamericanos del Langara College de Canadá, formaron parte de una experiencia online de intercambio con el objetivo de reflexionar sobre las lenguas extranjeras, la interculturalidad y las políticas de género en América. El resultado final de esos encuentros son cinco fotogalerías comentadas, una por cada grupo formado. Los temas incluyeron derechos LGBTIQ+, acceso al aborto, mujeres indígenas, entre otros.

La profesora Antonella Romiti precisó que "les estudiantes se sumaron a la propuesta con mucho interés y confianza, y eso contribuyó a que el proyecto sea enriquecedor, y las fotogalerías tan genuinas. En un momento en el que las luchas por los derechos de las mujeres y las disidencias y el acceso al aborto parecen quedar en un segundo plano por el Covid-19 y la coyuntura económica, es imprescindible transversalizar la perspectiva de género en todos los niveles educativos, ya sea en clases presenciales o en línea."

Los y las estudiantes de la UNGS que participaron de intercambio cursan las carreras de Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos, Licenciatura en Estudios Políticos, Licenciatura en Urbanismo, Profesorado de Historia, Profesorado de Lengua y Literatura, Licenciatura en Sistemas, Tecnicatura Superior en Informática, Tecnicatura Superior en Química, Ingeniería en Química, Licenciatura en Comunicación y Profesorado de Matemáticas.

Acceso a las fotogalerías:

Lunes 13 de julio de 2020

Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores

El Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores se enfoca en las cadenas de valor consideradas estratégicas por el Ministerio. Los instrumentos se pueden aplicar juntos o por separado, y una empresa puede solicitar uno o más Aportes No Reembolsables en forma sincrónica siempre y cuando sean proyectos diferentes. Se implementa un componente asociativo Cliente-Proveedores para llevar adelante desarrollos bajo acuerdos entre partes.

Contacto: prodepro@produccion.gob.ar | 4349-3583/3549

Lunes 13 de julio de 2020

Tecnologías de apoyo a la discapacidad – TAD

La UByD desarrolla sus actividades en el marco de una universidad inclusiva brindando servicios a estudiantes en situación de discapacidad. Articula, planifica e implementa políticas que faciliten su acceso, permanencia y egreso del sistema de educación superior.

La implementación del servicio es personalizada y se establece a partir de una entrevista entre el estudiante y personal de la UByD A las adaptaciones de materiales realizadas se suma el apoyo y la capacitación necesaria en el manejo de herramientas tecnológicas para los usuarios del servicio que así lo requieran.

Se puede acceder al catálogo de materiales accesibles aquí

Por dudas o consultas, escribir a: materialesaccesibles@campus.ungs.edu.ar.

Seguinos en