Novedades

Novedades

Novedades

Lunes 22 de junio de 2020

Becas: Priorizar la continuidad

Sostener los programas de becas de la UNGS, cuando el confinamiento se sigue extendiendo, da cuenta del intenso compromiso de lxs becarixs y sus directorxs en la adecuación inmediata de su tarea a las condiciones de la virtualidad, y del ajustado acompañamiento de la institución en el fortalecimiento de los vínculos entre todos los actores que facilitan el cumplimiento de los planes de trabajo y el pago de los estipendios correspondientes.

Más de un centenar de becarixs, estudiantes y graduadxs de la UNGS continúan desarrollando sus planes de trabajo incluso durante el aislamiento social preventivo y obligatorio. La Secretaría de Investigación de la Universidad, desde los programas de Becas Académicas y Becas de Capacitación en Gestión Académica y en Servicios a la Comunidad y el programa, dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional, “Estímulo a las Vocaciones Científicas”, acompaña un caudal de proyectos de trabajo que desarrollan estudiantes y egresadxs de todos los Institutos de la Universidad.

Desde la hora cero de la cuarentena, el horizonte de la Secretaría de Investigación fue priorizar la continuidad de estos trayectos, lo que no ha hecho más que reforzarse con la prolongación del confinamiento. “El mantenimiento del programa de becas académicas ha sido siempre una prioridad para la Universidad; incluso con las mayores restricciones presupuestarias, durante los años del macrismo, la política de la UNGS fue aumentar el número de becas a otorgar y crear nuevas categorías de becas con el objetivo de ampliar el programa”, dice Paola Miceli, Secretaria de Investigación, y agrega: “Este momento tan particular que estamos atravesando, en el que el aislamiento social condiciona el desarrollo de todas las actividades de docencia y de investigación, nos presenta el desafío de sostener y dar continuidad a nuestro programa de becas con mayor compromiso aún. Teniendo en cuenta la situación de crisis social que atravesamos, el programa permite que un conjunto de estudiantes y graduadxs, a través de los estipendios de las becas, sigan avanzando en su formación y carrera académica”.

El total de los estipendios destinados por la UNGS a los beneficiarios de este programa representa un porcentaje importante del presupuesto de la Universidad: entre el 12% y el 14% (sin tener en cuenta las becas de estudio u otras becas extraordinarias). Los montos se actualizan año a año en relación con la paritaria docente, lo que significa, dice Miceli, “que el estipendio de las becas UNGS es más alto que el de las becas que ofrece el sistema de Ciencia y Técnica a nivel nacional”. Para Florencia Carusela, representante del Instituto de Ciencias (ICI) en la Comisión de Becas de la Universidad, la continuidad de las actividades está ligada a los nuevos desafíos que genera la modalidad virtual, y como “cada mes son los directores quienes avalan el trabajo llevado adelante, es fundamental que los becarios refuercen el nivel de comunicación con sus directores respecto de las dificultades que pudieran presentarse en el desarrollo de sus tareas durante esta cuarentena. A su vez, se torna necesario intensificar el acompañamiento realizado por los directores”. El trabajo de las próximas semanas o incluso quizás meses, de acuerdo a cuánto se extienda el confinamiento en el AMBA, para Carusela también plantea otros desafíos, ya que “probablemente algunas actividades requieran readecuaciones, especialmente aquellas que necesitan indefectiblemente de la presencialidad, como es el caso de las actividades experimentales, de campo o frente al aula”.

Fortalecer los lazos de trabajo
Reglamentariamente, en los procesos que permiten a cada uno de los programas desarrollarse intervienen diversos actores, con una perspectiva intensamente democrática. En ese ir y venir de las actividades que cada becarix está comprometido a llevar adelante, lxs investigadorxs docentes, en funciones tan diversas como las de dirigir una beca, representar a su instituto en el corazón de la Comisión de becas, evaluar las postulaciones, los informes de avance y finalización, se dimensiona el compromiso de la universidad pública en la formación plena de profesionales.

En la articulación de todos ellos, la Dirección General de Desarrollo de la Investigación y Carrera Académica hace hincapié en facilitar y adecuar los movimientos de documentación propios del área, en sostener la presencia activa de lxs integrantes de la comisión de becas y la actitud de asesoramiento permanente de todo el equipo de trabajo en vistas de resolver los imprevistos de la no presencialidad. Para ello, la plataforma UNGS Activa ha sido una herramienta vital. “Llevamos adelante un acompañamiento intensivo respecto de lxs becarixs, especialmente en estos meses”, dice Miceli, y anticipa que están elaborando una pequeña encuesta destinada a becarixs y directorxs para relevar necesidades y problemas, en línea con el objetivo fundamental de fortalecer los lazos de trabajo entre todos los actores para minimizar las incertidumbres que genera el contexto.

Las becas académicas y la articulación con las becas CONICET
Al finalizar el mes de febrero, poco más de 65 becarios (de los cuales el 73% son estudiantes y el 27% graduadxs recientes) le dieron cierre a la convocatoria 2019 del programa. Con la presentación de sus informes finales, el ciclo de evaluaciones que se avecina sobre dicha convocatoria abre nuevas expectativas sobre lo que, para la Secretaría de Investigación, es fundamental. “Lo que advertimos en estos últimos años”, dice Miceli, “es que tanto estudiantes como graduadxs han tomado al programa como una valiosa estrategia para el despliegue de su carrera académica (cada vez más aplican a las distintas categorías que ofrece el programa, al estilo de una carrera) y nos sentimos muy orgullosxs porque se viene produciendo una articulación estimulante entre nuestro programa de becas y las becas del CONICET”. En la última convocatoria del CONICET hubo 25 presentaciones de la UNGS, de las cuales 12 tenían trayectos previos en el propio sistema de becas de la Universidad, y 11 de lxs postulantes la obtuvieron. El 1º de marzo pasado, 68 beneficiarixs del programa de becas académicas dieron inicio a su beca (48 estudiantes y 20 graduadxs). Este programa contempla, además de las categorías de becas con una duración de 12 meses, otras que se extienden por 24, por lo que continúa su trabajo un grupo de becarios de la convocatoria anterior. En total, se benefician hoy 73 integrantes de la comunidad educativa. ¿Cómo lo hacen en contexto de pandemia?

La pantalla es el aula
Todas las categorías que se concursan en este programa están articuladas con actividades de docencia, lo que para Miceli “es muy virtuoso, porque profundiza la formación en la docencia (formación que suele ser dejada de lado en la mayoría de los sistemas de becas del país) preparando así a lxs más jóvenes para incorporarse con más elementos al sistema educativo en sus diversos niveles. Si bien ha exigido un trabajo de flexibilización y reacomodamiento por parte de docentes y becarixs, estos últimos están desarrollando las actividades planificadas –y otras no imaginadas– enriqueciendo con su participación esta compleja cursada”, cuentan Mónica Alabart y Carolina Zapiola, quienes dirigen y co-dirigen a Micaela Veneri y Sebastián Aguiló (estudiantes del profesorado de historia) en la categoría inicial del programa: “En función de garantizar el contacto con los estudiantes, armaron con cada comisión grupos de whatsapp que ellos mismos coordinan. Esta estrategia permitió una comunicación cotidiana e inmediata de las cuestiones formales que hacen al desarrollo de la cursada, al mismo tiempo que habilitó un canal de intercambio y acercamiento entre estudiantes y becarios”.

“Lo que puedo advertir hasta ahora”, dice por su parte Eleonora Dell’Elicine, codirectora de Eliana Rodríguez en una beca para graduados que comenzó en 2019, “es que en el repliegue a la virtualidad no nos vimos obligadxs a recrear los códigos desde la nada, sino a instalar como principales prácticas y canales que antes de la pandemia eran complementarios. Buena parte de ese logro se debe justamente a la becaria, que en una beca anterior (como estudiante) propuso organizar no sólo el aula virtual sino también un perfil de FB que funciona en paralelo, y a través de ellos poner a disposición la bibliografía que ella misma digitaliza, el material de apoyo, el foro de consultas…”. Teniendo en cuenta que los planes de trabajo contemplan actividades de formación dentro y fuera del aula, Alabart y Zapiola consideran que, en relación con las primeras, la situación actual no generó grandes cambios: “Hemos mantenido reuniones en forma virtual para seleccionar y discutir bibliografía, planificar el abordaje de los contenidos y plantear la elaboración de materiales didácticos. Al mismo tiempo, cada becario comenzará, en breve, un trabajo de relevamiento, lectura y profundización bibliográfica sobre temas de su interés para la realización posterior de un informe de lectura y para enriquecer el dictado de sus clases, que tendrá lugar, como establecimos en sus respectivos planes, durante el segundo semestre de 2020”.

Es para destacar el punto de encuentro de becarixs y directorxs en la redefinición conjunta de las estrategias de trabajo para el desafío que implica el nuevo contexto y la puesta en valor de la experiencia digital y tecnológica que poseen lxs becarixs, protagonistas de una generación nacida bajo el imperio de dichas herramientas. “Los becarios han realizado un trabajo fundamental, reconocen Alabart y Zapiola, colaborando en la actualización permanente del aula virtual, con la renovación de la bibliografía digital y el armado de una carpeta con las clases –teóricas y prácticas– y materiales en audio y video producidos por las docentes a lo largo de la cursada. En las clases virtuales sincrónicas tienen un rol clave organizando todos los aspectos técnicos de la reunión y participando en la elaboración de materiales didácticos”. Para Dell’Elicine, el impacto del repliegue a la virtualidad fue sobre el vínculo con la docencia: “la presentación clásica de un tema en el práctico con bibliografía especializada, que es la actividad que anuda investigación y docencia, obviamente no se pudo materializar”. Sin embargo, dice, “en las tomas de decisión y estrategias para administrar la incertidumbre, las opiniones de la becaria y del adscripto fueron especialmente buscadas, en la medida que están en condiciones inmejorables para evaluar la eficacia del mensaje tanto desde la proposición pedagógica como desde las posibles recepciones de los estudiantes”.

Otros programas, más becarixs
Luego de 12 meses de trabajo, mayo también fue un mes de cierre para lxs becarixs del programa Estímulo a las Vocaciones Científicas de la convocatoria 2018, destinado a estudiantes universitarixs de grado que inician su formación en investigación. Nueve estudiantes de la UNGS egresaron de este programa anual del CIN, con un antecedente en investigación de alta valía en el sistema. Este programa ya cursó la convocatoria 2019 y la UNGS fue sede, por primera vez, del operativo de evaluación de postulaciones correspondientes a universidades de la Región Metropolitana. En marzo, y durante dos jornadas de trabajo coordinadas por la Dirección General de Desarrollo de la Investigación y Carrera Académica de la UNGS, visitaron la Universidad 69 investigadorxs docentes de las 16 universidades nacionales que integran la regional. Organizadxs en 5 comisiones (Ciencias médicas y de la salud, Humanidades, Ciencias Sociales, Ingenierías y tecnologías, y Ciencias naturales y exactas), evaluaron un total de 661 postulaciones.

Este año, la beca EVC del CIN incorpora 13 estudiantes de la UNGS que iniciarían su formación en investigación el próximo 1º de agosto. Otros 30 beneficiarixs activxs se encuentran contenidos en el programa de becas de Capacitación en Gestión Académica y en Servicios a la Comunidad que, a diferencia de la periodización anual que sostienen los programas de becas ya referidos, abre sus convocatorias de acuerdo a las necesidades específicas de los Institutos y unidades del Rectorado. Lxs becarixs se desempeñan en áreas tan diversas como la Unidad de Biblioteca y Documentación, el Museo Interactivo, el Centro Cultural y el Centro de las Artes (Secretaría de Cultura y Medios), la Dirección de Servicios y Acción con la Comunidad (Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social) y el Programa de Políticas de Género (Secretaría General).

Cuando la presencia de la Universidad se intensifica para sostener el trabajo de lxs becarixs, facilitar el desarrollo de sus planes de trabajo y acompañarlxs en la resolución de problemas y carencias, así como para reconocer conocimientos y prácticas (en otro momento no necesarios) que ponen a disposición para el desarrollo de sus actividades, se trasluce la virtuosidad de una comunidad educativa. Y como bien dijo Dell’Elicine, “desde un punto de vista formativo, la exacerbación de incertidumbre que significa esta coyuntura de pandemia puede dejar algunas cosas positivas: investigar es lanzarse a una incertidumbre, enseñar también. Buena parte del oficio que están eligiendo es administrar este vacío. No hay fórmula ni receta, no hay título ni diploma que ahorre el ponerse a pensar”.

Tamara Pachado

* Artículo publicado en la edición especial de Noticias UNGS, el 16 de junio de 2020.

Lunes 22 de junio de 2020

Seguir deliberando | Los Consejos de Instituto de la Universidad volvieron a sesionar

Los Consejos de Instituto de la Universidad volvieron a sesionar. En diálogo con Noticias UNGS, les decanes de los cuatro institutos en los que se organiza la vida de la UNGS: del Instituto de Industria Néstor Braidot, del Instituto del Conurbano Andrea Catenazzi, del Instituto de Ciencias Patricia Dip y del Instituto del Desarrollo Humano Flavia Terigi compartieron sus impresiones luego de la particular experiencia llevada a cabo de manera remota. De forma unánime celebraron la posibilidad de recuperar este espacio de deliberación y toma de decisiones fundamentales en este inédito contexto de crisis.

En la sesión plenaria del Consejo Superior del 13 de mayo pasado, la primera realizada de modo virtual desde que fueron suspendidas las actividades presenciales en la Universidad, se trató y se aprobó la propuesta para el funcionamiento excepcional de ese órgano de gobierno. Esa normativa permitió a su vez reglamentar y habilitar el funcionamiento, utilizando esa misma modalidad, de los consejos de los cuatro institutos de la UNGS.

Cada consejo de Instituto es presidido por el/la decano/a y está integrado por representantes (veinte, con voz y voto) de todos los claustros de la Universidad: investigadores docentes (profesores y asistentes), estudiantes, nodocentes, graduades, un representante por la comunidad con voz (puede participar de las discusiones) pero sin voto y un representante de cada uno de los otros tres institutos, que también tienen voz pero no votan.

Luego de varios meses sin sesionar (las últimas sesiones fueron en febrero), los consejos retomaron su actividad en la segunda mitad de mayo. En sus informes de gestión, les decanes coincidieron en caracterizar la compleja situación atravesada a partir del aislamiento social: las urgencias afrontadas para adaptar y continuar con el dictado de clases, el esfuerzo de le las y los estudiantes, las dificultades de trabajadoras y trabajadores para sostener las tareas desde sus hogares y las limitaciones de la tecnología. Destacaron además el compromiso de los equipos, la necesidad de ampliar las estrategias pedagógicas y el desafío que plantea un regreso a la presencialidad en un escenario de fuertes incertidumbres y teniendo que cumplir las condiciones de higiene y distanciamiento que impone la pandemia.

“El mundo que conocimos ya no existe. Abandonamos la Universidad en unas condiciones y cuando podamos retomarlas será una situación completamente distinta”, planteó la decana del Instituto de Ciencias (ICI) Patricia Dip en su informe de gestión, y agregó: “En un contexto tan adverso nos resulta fundamental que los máximos órganos de gobierno de la Universidad, tanto el Consejo Superior como los Consejos de Institutos, puedan sesionar porque de esa manera vamos a garantizar que las decisiones que tengamos que tomar sean discutidas, debatidas y ampliamente consensuadas”

En el informe que brindó al inicio de la sesión, el decano del Instituto de Industria (IDEI) Néstor Braidot planteó que el momento absolutamente extraordinario que estamos viviendo impacta en todas las actividades que la UNGS realiza. “En medio del desconcierto, la gente se sumó a trabajar desde sus casas en situaciones que no solo no eran óptimas, sino que eran muy complicadas. Lo hicieron en medio de tareas de cuidado de niños, de herramientas compartidas con toda la familia, con espacios no exclusivos para trabajar. Y lo hicieron con gran compromiso”, agregó Braidot.

Para la decana del Instituto del Conurbano (ICO) Andrea Catenazzi, los acuerdos básicos de trabajo se pusieron “en suspenso”: “Las clases en el campus, las reuniones de trabajo, las investigaciones, los informes, todas esas rutinas debieron ser revisadas y reemplazadas, solo el esfuerzo personal y familiar, la creatividad y el compromiso solidario hicieron posible actuar en el nuevo contexto. Fue necesario abrir espacios de intercambios para cuidarnos, mientras continuábamos las clases y respondíamos al impacto de la pandemia en el territorio.”

“En el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) celebramos la posibilidad de encontrarnos y gobernar conjuntamente, habiendo superado con la ayuda de la tecnología las dificultades que nos genera el distanciamiento”, expresó la decana Flavia Terigi, y también dijo que “como universidad hemos tenido que sortear escenarios no solo cambiantes sino también inciertos, y sin embargo seguimos adelante”.

Los consejos de Instituto intervienen en numerosas decisiones, y en estos primeros encuentros, luego de varios meses sin sesionar, la mayor parte de las resoluciones tomadas fueron sobre contrataciones docentes, ampliaciones horarias, licencias y renuncias. También se aprobaron proyectos de servicios a la comunidad, oferta de formación continua y de posgrado, así como informes de avance y finales de proyectos de investigación y propuestas de publicación de obras. En los cuatro consejos se ratificaron resoluciones ad referéndum del decanato, que en gran medida fueron previamente consensuadas con diversos actores o tratadas en avance en comisión, y estuvieron en un amplio porcentaje relacionadas con garantizar la continuidad pedagógica una vez declarada la cuarentena. El CICI trató la propuesta de designación del investigador docente Luis Beccaria como Profesor Consulto, que fue votada afirmativamente por unanimidad.

Las cuatro autoridades coincidieron en destacar la importancia de recuperar el funcionamiento de los consejos. El decano del IDEI enfatizó que por primera vez los representantes de los diferentes claustros e instancias institucionales participaron de sesiones en la que cada integrante se encontraba en un lugar físico diferente, aunque compartiendo el mismo compromiso por la tarea encomendada que en las sesiones, históricamente, presenciales”. Braidot sostuvo también que “si bien las acciones desarrolladas y decisiones tomadas desde que se declaró el aislamiento obligatorio tuvieron procesos de alta participación, la reanudación de la actividad del máximo órgano de gobierno del Instituto, el CIDEI, es una expresión del valor que otorgamos a la deliberación, a la diversidad de ideas y enfoques y a todas las voces de los miembros de su comunidad”.

En sintonía con esa posición, Terigi agregó: “aunque las autoridades ejecutivas (rectorxs, decanxs) debamos tomar decisiones para sostener el funcionamiento institucional, nos incomoda hacerlo sin la base de deliberación, de disputa y de construcción de consensos que es central en el gobierno universitario. Necesitamos mantener las discusiones que se requieren para tomar las mejores decisiones posibles”.

Las sesiones contaron con un gran trabajo de preparación previa y de acompañamiento en simultáneo de los equipos de personal de las Direcciones Generales de Coordinación Técnico Administrativa (DGCTA) de cada Instituto, y la asistencia técnica de la DGSyTI, que permitió el desarrollo en la virtualidad sin inconvenientes y fue muy reconocido por les decanes.

“Cuando se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, para nosotros nunca fue una opción discontinuar las actividades habituales que la Universidad desarrolla”, afirma Dip. “No solamente porque creemos que la Universidad tiene una responsabilidad en la garantía de los derechos de los estudiantes, tenemos que formar estudiantes, no solo por cuestiones de orden académico sino porque también consideramos que la universidad crea subjetividad, y la subjetividad que queremos crear es una subjetividad solidaria.

Bajo esa premisa, la Universidad, los Institutos, vienen trabajando fuertemente con sus estudiantes en torno a la continuidad pedagógica, no como un eslogan sino como una forma de interpretar qué entendemos por derecho a la educación superior en este contexto de pandemia, poniendo en primer lugar el cuidado de la salud. La heterogeneidad de experiencias de la virtualidad, no puede ocultar las desigualdades que provoca, por eso la Universidad, a través de sus espacios de deliberación y sus equipos de gestión, está poniendo su atención en identificar a aquellxs estudiantes que requieran un acompañamiento especial.

Sobre los saberes que requiere hacer frente a estas nuevas desigualdades, Terigi relata que ya hay equipos de la Universidad procesando esta crisis, que ha cambiado mucho de lo que en la Universidad se hace y del modo en que se lo hace: “Han cambiado sustancialmente las condiciones en las que lxs docentes damos clases y en que lxs estudiantes cursan sus materias, y cambiaron las estrategias para reorganizar la enseñanza en estas nuevas condiciones”.

Por último, en relación con los desafíos que los órganos de gobierno deberán incorporar a su deliberaciones, Catenazzi destaca: “hoy sabemos que el período de aislamiento se prolonga, sabemos que en el área metropolitana de Buenos Aires la situación sanitaria es especialmente crítica y que la enseñanza universitaria no será una de las primeras actividades que volverán a la presencialidad y en este contexto, todavía incierto, pero menos sorpresivo, tenemos la responsabilidad de reflexionar sobre lo hecho, revisar prioridades y en esto estamos”.

* Artículo publicado en la edición especial de Noticias UNGS, el 16 de junio de 2020.

Lunes 22 de junio de 2020

¿Hay YouTubers en casa?: Derechos de autor en YouTube

Internet no es un territorio sin ley. Por eso, para quien produce contenido, es importante saber qué es posible hacer y qué no en la red. Al menos, sin infringir derechos de autor. Los límites valen para internet como un todo, pero más específicamente para cada canal que ella ofrece.

Otro ejemplo de esto, y tal vez el más importante, es YouTube, sitio de divulgación y para compartir videos del mundo. Existen una serie de políticas sobre derecho de autor que deberán tener en cuenta quienes publiquen en esta plataforma.

¿Cómo funcionan los derechos de autor en YouTube?

YouTube es un sitio que aloja material audiovisual, por lo tanto, está sujeto a las leyes que rigen los derechos de autor de cada obra.

Cuando las leyes de copyright no son respetadas, el responsable puede tener problemas, no solamente con la cancelación de la cuenta, que realiza el propio sitio, sino también con procesos civiles y penales, movilizados por los propietarios de los derechos infringidos.

La legislación cambia en función de la realidad de cada país, o sea, para saber cuáles son las leyes que rigen determinado material, se necesita conocer el país en que éste fue registrado y saber cómo funciona esa protección.

¿Qué se acepta en la plataforma?

YouTube valoriza el contenido original publicado por sus usuarios. Publicar contenido original, es la mejor manera de garantizar estar siempre de acuerdo con las exigencias de este u otro sitio.

Sin embargo, aún es posible hacer uso de materiales protegidos por derechos de autor, siempre que exista la legislación/jurisprudencia que lo avale. En ese caso, depende de cada pieza y de las leyes que la protegen para saber si el material puede o no ser publicado.

Lo más importante es saber que siempre existe alguien que creó un determinado contenido, y se debe respetar las condiciones que el autor estableció para su reproducción.

¿Cuáles son los factores considerados?

YouTube cuenta con una herramienta propia para proteger los derechos de los autores. Se trata del Copyright Match Tool, un recurso que fiscaliza todo el contenido del sitio, yendo atrás de materiales no originales, o sea, contenidos copiados.

La herramienta Copyright Match Tool busca automáticamente en YouTube, videos con contenido idéntico o muy similar al tuyo automáticamente en YouTube. Cuando se sube un video original a YouTube, se comienza a buscar todos los videos que se subieron después para ver si alguno coincide con él.[1]

YouTube lucra con la divulgación de materiales, pero también puede ser penado frente a casos de vulneración a los derechos de autor. Por ende, es de interés de la plataforma garantizar que sus usuarios no infrinjan las leyes de cada país.

¿Qué músicas y videos se pueden usar?

Materiales originales, aquellos que tienen la autorización de sus propietarios o, también, aquellos que son de dominio público.

Como ejemplo, podemos citar el caso de la canción de los Beatles «Love Me Do» que, en 2012, pasó a ser de dominio público una vez cumplidos 50 años de su creación. Esto ocurrió porque, en la Unión Europea, los criterios son diferentes de lugares como los Estados Unidos, por ejemplo, donde los derechos de los autores sobre sus obras pueden llegar a los 95 años.

Recomendaciones para evitar problemas con derechos de autor en YouTube

Resumiendo, conocer las leyes que regulan tu actividad en el ambiente on-line es fundamental para garantizar que tu contenido no sea penalizado sin necesidad.

Antes de “subir” un nuevo contenido a YouTube, les recomendamos leer las siguientes notas:  qué dice YouTube sobre estos temas:

·         ¿Qué es el uso legítimo?

·         ¿Qué son los derechos de autor?

En el correo anterior, les recomendamos 5 páginas para obtener música bajo licencia Creative Commons (C.C.), en esta oportunidad, aprovechamos para compartirles dos recursos más que interesantes: Pixabay y Freeimage.

 

 

[1] Extraído de: https://creatoracademy.youtube.com/page/lesson/protect-your-copyrighted-content-on-YouTube_copyright-match-tool_video?hl=es-419

 

Viernes 19 de junio de 2020

PODCAST | Nueva serie sobre agrotóxicos

FM La Uni también produce podcast. El nuevo lanzamiento de la emisora universitaria es una serie de 4 capítulos que abarcan la problemática de los agrotóxicos

1 er Capítulo: La semilla del problema |  Las muertes de Ana Zabaloy, maestra rural y de Fabián Tomasi trabajador rural, dispararon la discusión por el uso de glifosato en la fumigación de campos. En redes sociales y medios alternativos se difunde cada vez con más fuerza el rechazo a la fumigación de campos. En cifras, el daño ambiental que causa el glifosato, es realmente alarmante. Se habla de ECOCIDIO. En este primer episodio de Agrotoxicos, hablamos sobre qué es el glisfosato, que está provoca en la salud y en nuestro ambiente.

A continuación, el capítulo completo:

 

Viernes 19 de junio de 2020

Garantizar el derecho a la educación

Desde el momento cero, cuando se suspendieron las actividades presenciales, la UNGS apostó por la continuidad pedagógica: el dictado de clases se continuaría desde la virtualidad. En esta tarea contó con el trabajo, esfuerzo y compromiso de sus equipos. Para conocer los distintos momentos, las decisiones y las acciones que fueron necesarias para atravesar esta coyuntura, Noticias UNGS conversó con Natalia Da Representaçao, secretaria académica de la Universidad, quien destacó el trabajo articulado y colectivo llevado a cabo a partir de acuerdos con los diversos actores institucionales.

–¿Cuál fue el desafío inicial, una vez que se declaró el cese de actividades presenciales?
–Una preocupación inicial fue la de comunicar a la comunidad de la UNGS que la Universidad seguiría sosteniendo la actividad formativa, que acaba de iniciar en la segunda semana de marzo. Hubo un esfuerzo puesto en contactar a los estudiantes en esas dos primeras semanas, para transmitir el mensaje de que la Universidad iba a sostener sus actividades formativas y otros servicios, y que el medio para ello sería en el entorno virtual.

–¿Qué evaluación se hizo en ese primer momento?
–La Universidad apostó por la continuidad pedagógica como una de las dimensiones de la vida cotidiana de los estudiantes, como un espacio de referencia a través del cual ellos pudieran seguir construyéndose y reconociéndose como sujetos de la comunidad de la UNGS, en un contexto de mucha incertidumbre, de aislamiento y de restricción de otro tipo de intercambios. En particular respecto de la formación, el objetivo institucional fue y sigue siendo el de sostener la continuidad de los intercambios entre docentes y estudiantes en la virtualidad, aun sabiendo que esas modalidades de interacción no reemplazan los distintos aspectos que se ponen en juego en el dictado presencial.

–¿Cuáles fueron las líneas de acción para sostener la continuidad?
–Trabajamos en un plan que se proponía como una estrategia de contingencia ante la situación de excepción del país. No lo pensamos como reemplazo de la modalidad presencial, que sigue siendo la base del proyecto de enseñanza y aprendizaje de la UNGS, sino como una propuesta que pudiera resolver con creatividad la discontinuidad que genera el necesario período de aislamiento. Desde la Secretaría Académica trabajamos con el Comité de Formación en la construcción de acuerdos, propuestas, alternativas y definición de ciertas orientaciones para el desarrollo de la enseñanza. Parte del principal desafío de este período fue acompañar a docentes y estudiantes en la elaboración de un ámbito de enseñanza mediado por la tecnología, al cual no estaban acostumbrados y para el que no estaban preparados. Ese proceso aún continúa.

–¿Cómo fue el trabajo para asistir al despliegue de las herramientas virtuales?
–En los momentos iniciales se requirió identificar por un lado las materias que ya contaban con aulas virtuales y por el otro aquellas que aún no habían avanzado en la modalidad virtual. Ese trabajo se articuló con los equipos de la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información (DGSyTI) y requirió que desde la Secretaría Académica vinculáramos la información sobre los estudiantes inscriptos y la convocatoria por distintos canales para que los estudiantes se contactaran con los docentes. Esta tarea de organización de las materias requirió de una articulación constante con las direcciones de carrera, con las coordinaciones de talleres y de áreas y con los secretarios académicos de los cuatro institutos. Al mismo tiempo, trabajamos junto a la Biblioteca y a Ediciones UNGS para poner a disposición de los docentes y de los estudiantes materiales de estudio.

–A poco de arrancar se manifestaron las dificultades para sostener la actividad formativa a través de esta modalidad….
–Sabemos del enorme esfuerzo que hace toda la comunidad educativa para garantizar el derecho a la educación de nuestros y nuestras estudiantes.Todo el tiempo consideramos y tuvimos presente que tanto docentes como estudiantes transitaban este aislamiento en condiciones que podían resultar poco propicias para el sostenimiento de actividades formativas en la virtualidad: por no contar en sus hogares con espacios adecuados, por estar a cargo de hijos menores o de adultos mayores, por problemas de conectividad, entre otras condiciones. Las actividades propuestas buscaron contemplar estos condicionamientos y ajustarse a las disponibilidades de los docentes. El compromiso institucional fue el de contribuir a subsanar y acompañar aquellas situaciones que lo requieran.

–¿Qué acciones se desarrollaron en ese sentido?
–En una primera instancia se apeló a las capacidades de algunos equipos docentes que ya venían trabajando con el entorno virtual como complemento para iniciar el ajuste de contenidos y de propuestas para las materias y se fortaleció a aquellos docentes con menor experiencia en el conocimiento y uso de los recursos virtuales. Promovimos que los docentes utilizaran los recursos con los que tuvieran cierta experiencia, ofreciendo alternativas en la plataforma Moodle. Este primer momento requirió, asimismo, comenzar a identificar situaciones específicas por tipo de materias. La Secretaría Académica trabajó con el Comité de Formación en orientaciones para el desarrollo de las materias atendiendo a su naturaleza y a sus propósitos formativos, incorporando en la nueva organización del dictado las limitaciones que se planteaban al desarrollo de espacios curriculares que requerían instancias de la práctica.

–El acceso a los materiales, las reducidas posibilidades de conexión, fueron desde un comienzo un problema…
–Sí. Buscamos atender a las limitacionesplanteadas por los estudiantes para acceder a los materiales y a las clases mediadas por la virtualidad, orientando a los docentes para la combinación de actividades sincrónicas y asincrónicas, de modo de brindar la posibilidad de que los estudiantes se conecten con el material y las propuestas de la materia en distintos momentos y con respaldo en recursos que podían minimizar el consumo de datos. Al mismo tiempo, desde la Universidad se trabajó en la definición de herramientas digitales que minimizaran el consumo de datos, y se continúa trabajando para articular estas acciones con las respuestas más amplias en relación a alternativas de conectividad gratuitas que se gestan en el conjunto del sistema universitario. Estas estrategias mostraron la capacidad creativa de los y las docentes para seguir sosteniendo el vínculo en este proceso, contemplando las particularidades que muchos estudiantes han planteado en el avance de las semanas de dictado. Este escenario de organización del dictado acercó un conjunto de definiciones para los equipos docentes que permitió sostener el avance de casi la totalidad de las materias ofertadas.

–¿Qué definiciones debieron tomarse en relación con las y los ingresantes?
–Evaluamos que era conveniente prorrogar el inicio del segundo trimestre de los talleres iniciales hasta el momento de retomar la presencialidad. Lo mismo con la inscripción prevista para junio. Actualmente, las coordinaciones de los talleres iniciales se encuentran diseñando un dictado en modalidad virtual, dada la extensión en el plazo previsto para retornar presencialmente a las aulas, al tiempo que, respecto al primer trimestre, los estudiantes de los talleres iniciales orientados de Lectura y Escritura, de Ciencias Experimentales, en Ciencias Sociales y en Humanidades que completaron satisfactoriamente las actividades establecidas por sus docentes fueron acreditados en la virtualidad. Los Talleres Iniciales de Ciencias Exactas y Matemática, que habían previsto una instancia presencial complementaria para completar la evaluación, finalmente han adecuado el trabajo final de la materia de modo de poder acreditarlos en la virtualidad.

–¿Qué ajustes debieron hacerse en relación con al calendario académico?
–Decidimos suspender las mesas de examen del turno complementario de mayo y extender la regularidad de los estudiantes hasta el siguiente turno de examen. Entendiendo que las situaciones de finalización de las trayectorias educativas eran una de las prioridades a atender, resolvimos que los estudiantes que adeudaran hasta dos materias podían pedir mesa de examen especial, que podría concretarse como examen remoto. Por otra parte, el Comité de Formación se encuentra analizando la necesidad de flexibilizar aquellas correlatividades en el trayecto formativo previstas por los planes de estudios, que podrán levantarse excepcionalmente en vistas a la inscripción al segundo semestre (sin afectar los trayectos formativos que requieran ciertos conocimientos para avanzar en el plan). Esta tarea se realizará de manera articulada con los y las directores/as de carrera y coordinadores/as de materias y de áreas.

–Con el paso de las semanas se evidenció una desigualdad en las posibilidades de los estudiantes de seguir la cursada…
–Sí. En el cierre del primer semestre se han previsto extensiones en los plazos de entrega de trabajos, tareas y exámenes de modo de brindar mayor flexibilidad a los estudiantes que sostuvieron con dificultad el ritmo de cursada de las materias. Asimismo, para mitigar esa situación, trabajamos en el diseño de actividades de complementación en la presencialidad dirigidas al conjunto de estudiantes que no han podido cursar de manera continua o se han desvinculado de alguna materia (que las unidades curriculares identificarán lo más ajustadamente posible). El objetivo es profundizar algunos contenidos, brindar apoyo a las principales dificultades bajo la modalidad de tutorías o clases intensivas y generar mejores condiciones para rendir exámenes.

–En este contexto, la evaluación de los aprendizajes está siendo un tema muy discutido por el sistema educativo. ¿Qué se resolvió en este sentido?
–Inicialmente, en la primera ampliación de la cuarentena (primeros días de abril) y con la consecuente imposibilidad de reiniciar las actividades presenciales, propusimos, en articulación con las autoridades de los cuatro Institutos, un esquema de dictado de clases que combinara una extensión de (al menos) 8 semanas en la virtualidad y de hasta 6 semanas en la presencialidad, contando la semana inicial de clases de encuentro presencial. Se trabajó acompañando las distintas decisiones de las carreras en el modo de organizar el dictado, procesando las consultas y especificidades de cada caso en el marco del Comité de Formación. En ese primer momento se acordó que no podrían acreditarse las materias por promoción directa y que requerirían de un examen final presencial.

–La cuarentena se fue extendiendo: ¿eso obligó a repensar decisiones?
–Avanzadas las semanas, decidimos revisar algunas de las decisiones sobre la continuidad de las actividades formativas consolidadas en abril (recordemos que en ese momento un escenario posible era retomar la presencialidad en junio), dada la prolongación de los plazos de suspensión de clases presenciales y frente a los condicionamientos para la futura presencialidad, de acuerdo al cumplimiento de los protocolos sanitarios y el distanciamiento social. Hoy nos encontramos trabajando en consensuar cómo será el cierre del primer semestre, a partir del reconocimiento de la diversidad de situaciones que atraviesan al conjunto de estudiantes y docentes mencionadas y de los distintos recorridos que han realizado las materias. En el marco del Comité de Formación, elaboramos un conjunto de alternativas para orientar el cierre de este período. Los docentes, en articulación con las coordinaciones de carrera y de áreas y con los secretarios académicos de los Institutos, podrán definir si la finalización del dictado de las clases será en la modalidad virtual o si reservarán una cantidad de semanas de dictado presencial (hasta 6 semanas, como estuvo previsto en abril). Al mismo tiempo, se podrá regularizar en la virtualidad y acreditar la materia por promoción directa (en los casos en los que estaba previsto este régimen de promoción) o mediante examen final virtual. Desde la Secretaría Académica no desconocemos la complejidad de implementar este tipo de examen, por lo que se propone como una alternativa para los docentes que consideren que el recorrido realizado permite evaluar los aprendizajes en esta modalidad. En cambio, otro conjunto de materias podrá acreditarse por examen final presencial.

–¿Qué destacarías de este período?
–Los acuerdos institucionales que se han logrado en este período, complejos y elaborados a partir de distintas instancias de consulta con quienes llevan a cabo la tarea formativa, fueron fundamentales. Esta práctica y forma de construcción y gestión pone de manifiesto la preocupación, compartida por autoridades y docentes, por otorgar un lugar prioritario a la posibilidad de continuar estudiando para un conjunto muy significativo de estudiantes.

Compromiso con la gestión

Desde el inicio de la cuarentena, los equipos de la Secretaría Académica trabajaron comprometidamente realizando, a través de la modalidad virtual, un amplio conjunto de gestiones vinculadas con el acompañamiento del proceso académico. Con la suspensión de la presencialidad se reforzaron los canales virtuales de comunicación. De esta manera, desde las distintas áreas de la Secretaría se logró dar respuesta a temas que necesitaban pronta resolución en este nuevo contexto.

–¿Cómo fue el trabajo de y con los equipos de la Secretaría durante estos meses?
–A medida que la cuarentena fue extendiéndose se trabajó en la adaptación de procedimientos y formularios con el fin de poder resolverlos íntegramente en forma virtual. Uno de los primeros fue la Constancia de Alumno Regular on line, que permite su tramitación íntegramente vía web y para la cual se desarrolló un instructivo con el fin de facilitar a les estudiantes la obtención de la certificación. Luego, y ante la necesidad de realizar evaluaciones, se implementó la constancia de examen parcial. Ambas tramitaciones se encuentran disponibles para los estudiantes. En esta línea el equipo de Bedelía, el DEyD y Sistemas están trabajando en el desarrollo de formularios virtuales para dar respuesta a otras solicitudes de los estudiantes, como extensiones de regularidad, excepciones de correlatividad y mesas especiales de examen. Se está trabajando también en el procedimiento de asignación de turnos para matriculación de ingresantes, lo cual cobra particular importancia en la “nueva normalidad” que probablemente tengamos una vez superada la cuarentena, porque evitará la acumulación de personas y las largas colas para inscripción que se generan en determinadas fechas.

El equipo de Becas trabajó para finalizar el proceso de adjudicación y gestión de las becas de estudio para ingresantes y cursantes. Con las adecuaciones necesarias al procedimiento en este contexto, se otorgaron cerca de 900 becas. Una acción de especial relevancia en este contexto fue el pago de las becas. Se requirió acompañar el proceso de cobro diseñado por el área de Administración de la Universidad, dado que se implementó a través de turnos en la sucursal bancaria y se trabajó activamente en la interlocución con los becarios para poder despejar inquietudes sobre el procedimiento y acompañar situaciones específicas. El equipo de trabajo de Pasantías ha sostenido el proceso de gestión propio de los convenios y acuerdos individuales con las instituciones externas a la universidad que reciben a los pasantes, acompañando situaciones específicas de pasantes que se encontraban transitando esta experiencia. Entre las actividades dirigidas a ingresantes, el equipo de Desarrollo Estudiantil trabajó contenidos para orientar a los nuevos estudiantes en las gestiones vinculadas con la modalidad virtual del proceso de enseñanza/aprendizaje. Los estudiantes Orientadores en Gestión Estudiantil (OGES) realizaron piezas audiovisuales que se difundieron por las redes sociales de la UNGS. También se realizaron las entrevistas (tutorías) dirigidas a ingresantes que perciben beca de estudio, para lo cual se asignaron tutores pares por afinidad de carrera. A mediados de junio comenzó el taller Orientación para la vida universitaria, a través de la plataforma Moodle. El mismo está destinado a ingresantes de 2020que no hayan registrado actividad académica hasta el momento, con el objetivo de retomar el vínculo con esa población que hasta el momento no pudo iniciar su proyecto de estudio. También se realizó un seguimiento de los estudiantes con discapacidad que vienen avanzando en sus estudios, para brindarles acompañamiento en su cursada.

Desde Formación Continua se han desarrollado también las acciones necesarias para dar continuidad a la oferta formativa dependiente de esta área, tanto las diplomaturas, talleres y cursos dependientes de los Institutos, como la oferta dependiente la Secretaria de Cultura y Medios de la UNGS, que comenzó a dictarse los primeros días de junio. En este último mes se han llevado a cabo en la UNGS una serie de defensasde tesis de posgrado en modalidad virtual que constituyen una valiosa experiencia. Para ello desde la Dirección de Posgrados se diseñó un protocolo y proyecto de resolución para el desarrollo de estas instancias, para el cual se efectuaron consultas a la CONEAU y a otras universidades nacionales. Entre las gestiones realizadas por la Dirección de Títulos se encuentran las respuestas a quienes están interesados en solicitar equivalencias en la UNGS, a los efectos de que puedan adelantar el pedido de documentación en la institución de origen y acelerar. Se han digitalizado la constancia de título en trámite para quienes requieran esta documentación. En cuanto a la tramitación de Títulos, se está trabajando en los expedientes en curso con el fin de dar continuidad a la gestión y de este modo, al retorno de las actividades presenciales, se podrán emitir evitando mayores retrasos.

Brenda Liener

*Nota publicada en la edición especial de la revista Noticias UNGS, el 16 de junio de 2020.

Viernes 19 de junio de 2020

COVID-19 | Clausuran el Carrefour de Malvinas Argentinas por caso positivo de coronavirus

El Municipio de Malvinas Argentinas clausuró el hipermercado Carrefour al conocerse el resultado positivo del hisopado del trabajador que presentaba síntomas de covid-19. Días atrás, la Municipalidad había cerrado preventivamente el hipermercado frente a ese caso sospechoso de coronavirus.

Un día después, el local volvió a abrir sus puertas al público alrededor de las 14 hs. Aunque, según trabajadores y trabajadoras, alrededor de las 11 de la mañana ya habían recibido la noticia de que el empleado que presentó síntomas la semana anterior era positivo para covid-19.

En diálogo con FM La Uni, Miguel Adorno, delegado de las y los trabajadores del supermercado comentó los detalles de lo acontecido: "A raíz de la denuncia que habíamos hecho, ayer vinieron a hacer un cierre preventivo, pero abrieron igual, nosotros al saber el resultado positivo empezamos a hacer medidas en línea de cajas".

Durante todo el día de ayer, los trabajadores y trabajadoras realizaron protestas contra la reapertura y denunciaron irregularidades a las autoridades locales. Cerca de las 16 horas un operativo de la municipalidad clausuró el hipermercado: "Volvimos a llamar al municipio hasta que vino todo el equipo de salubridad del municipio y nos dio una respuesta. Se siguió luchando hasta que se dio la clausura del local".

A continuación, la nota completa:

Viernes 19 de junio de 2020

Sobre el cierre del primer semestre en el ICO

El Instituto del Conurbano, a través de la Secretaria Académica, presenta información sobre el cierre del primer semestre para las materias cuyo dictado está a cargo del Instituto.

En el archivo adjunto se encuentra información sobre las fechas tentativas y condiciones de cierre del primer semestre que ya ha acordado el Comité de Formación del ICO, y sobre la forma de finalización del desarrollo  y acreditación de  cada materia acordada entre docentes, directores de carreras y la Secretaria Académica del Instituto.

A medida que haya nuevos acuerdos sobre fechas del calendario académico será informado por nuestros canales de comunicación.

Pueden enviar consultas o dudas que surjan, contactándose con la Secretaria Académica del ICO: Ana Luz Abramovich  aabramov@campus.ungs.edu.ar

Viernes 19 de junio de 2020

Caja de herramientas formará parte de los contenidos de Canal Encuentro

Caja de herramientas, el ciclo de microprogramas producido por UNITV, el canal de la UNGS, y la UNPAZ  formará parte de los nuevos contenidos de Canal Encuentro.

El sábado 20 de junio se presentará la nueva programación de los canales públicos, entre ellos las señales Encuentro, Pakapaka, DeporTV y la plataforma Contar. Entre los renovados contenidos de Canal Encuentro estarán algunas de las series producidas por las universidades públicas, bajo la coordinación de la Plataforma Mundo U y en el marco de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La incorporación de estos contenidos apunta a recuperar la relación entre los contenidos televisivos y multiplataformas con los procesos de enseñanza en las aulas, con una estética renovada, un sentido federal y una identidad regional.

Viernes 19 de junio de 2020

Nueva convocatoria PISAC-COVID-19: La sociedad argentina en la postpandemia

La Agencia I+D+i lanza una convocatoria para impulsar a las ciencias sociales y humanas a la producción de conocimiento sobre los impactos de la pandemia COVID-19 en la sociedad. Esta iniciativa interinstitucional está dirigida a promover los esfuerzos de las investigadoras y los investigadores y de los equipos e instituciones de las Ciencias Sociales y Humanas que estén dispuestos a realizar estudios empíricos sobre la sociedad argentina en la postpandemia, sus transformaciones, dificultades y soluciones colectivas para vivir mejor.

Las bases para la participación se encuentran en este enlace.

Información adicional aquí.

El siguiente video ofrece un pantallazo general de la convocatoria y de sus alcances.

El día lunes 22 de junio, a las 18:00, se transmitirá en vivo el lanzamiento de la convocatoria a través del Canal de Youtube de la Agencia I+D+i

 

Jueves 18 de junio de 2020

Jardines universitarios | La Escuela Infantil en Página/12

El suplemento Universidad de Página/12 publicó una nota sobre los jardines universitarios, entre ellos la Escuela Infantil y Sala de Juegos Multiedad de la UNGS, una de las 20 universidades, según expresa el artículo, que cuentan con instituciones de nivel inicial para hijxs de sus estudiantes, trabajadores y trabajadoras.

"Muchxs estudiantes se ven en la posición de tener que llevar a sus hijxs consigo a la cursada porque no tienen quién les cuide. Pero, en otros casos, se trata de alumnitxs de los jardines universitarios. Cambian totalmente el paisaje. “Los chicos andan dando vueltas por todo el campus. A la mañana y a la tarde, ves todas las mochilitas caminando rumbo a la escuelita”, cuenta desde su cuarentena Verónica Kaufmann, la asesora pedagógica de la escuela infantil de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Leer la nota completa

Jardines universitarios
Cuando estudiar y criar se complementan
Son al menos 20 en todo el país y reciben a hijos de alumnos y trabajadores de las casas de estudios. Resultan espacios clave para evitar la deserción en las carreras y permitir que docentes e investigadores puedan desarrollar sus actividades.

Seguinos en