Novedades Biblioteca
Jueves 25 de junio de 2020
Libros solicitados para la compra
La UByD presenta a continuación un listado de libros del área de ciencias humanas y sociales requeridos por Docentes de la UNGS.
Se puede acceder al material en formato digital desde la plataforma eLibro.
Verbitsky, H. y Pablo Bohoslavsky, J. (Ed.). (2015). Cuentas pendientes: los cómplices económicos de la dictadura. Siglo XXI Editores Argentina.
Pablo Bohoslavsky, J. (2015). ¿Usted también, doctor?: complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura. Siglo XXI Editores Argentina.
Dumézil, B. (2017). Servir al estado Bárbaro: del funcionariado antiguo a la nobleza medieval (siglos IV-IX). Editorial Universidad de Granada
Pogge, T. (2009). Hacer justicia a la humanidad. FCE - Fondo de Cultura Económica
Reid, T. (2014). Ensayos sobre los poderes activos de la mente humana. Difusora Larousse - Editorial Tecnos
Milanesio, N. (2015). Cuando los trabajadores salieron de compras: nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI Editores Argentina
Beorlegui, C. (2013). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano: una búsqueda incesante de la identidad (3a. ed.). Publicaciones de la Universidad de Deusto
Para consultas por el acceso a eLibro: circulante@campus.ungs.edu.ar
Para consultas por la compra de libros: adquisiciones@campus.ungs.edu.ar
Martes 16 de junio de 2020
Encuesta para graduados y graduadas de carreras de artes y gestión cultural
Investigadores y docentes de distintas universidades nacionales, entre ellas la UNGS, lanzaron una encuesta para egresados de carreras de artes y gestión cultura para construir un diagnóstico sobre el impacto que generan las medidas preventivas vinculadas con la salud pública en el campo de la cultura y, en particular, la situación que atraviesan en este marco artistas y gestores culturales y graduados.
“Con esta iniciativa se busca producir información cultural de manera colaborativa y en clave federal”, afirman. Los resultados de esta encuesta serán de acceso público por medio de los sitios web de las instituciones involucradas y se espera, ayuden en el diseño de estrategias para el acompañamiento a esta población y la promoción de políticas culturales que atiendan el nuevo escenario cultural.
Participan de esta iniciativa el Observatorio Cultural y el Área Cultura/Culturas del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, el Centro Universitario de Industrias Culturales Argentinas de la Universidad Nacional de Avellaneda y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Adhiere el Área de Cultura de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Completar la encuesta
Lunes 15 de junio de 2020
“Con la pandemia asistimos a un nuevo paradigma de las ciudades” | Leonardo Fernández en Futurock
El ecólogo y urbanista Leonardo Fernández habló en Futurock sobre los desafios que enfrenta la gestión ambiental en este contexto de pandemia. “Con la pandemia asistimos a un nuevo paradigma de las ciudades”, dijo e investigador docente del ICO.
Escuchar la nota completa
Leonardo Fernández en Futurock
“Con la pandemia asistimos a un nuevo paradigma de las ciudades”
Lunes 15 de junio de 2020
¿Hay streamers en casa?: Cómo evitar ser denunciado en Twitch por desconocer el copyright
La plataforma de streaming[1] ha recibido una oleada de demandas que afecta a prácticamente todos los vídeos publicados entre 2017 y 2019. Los usuarios tendrán que eliminarlos para no perder su canal[2].
¿Qué es Twitch?
Twitch es una plataforma de Amazon que ofrece un servicio de streaming de video, y una de sus principales funciones es la retransmisión de videojuegos en directo. Casi todas estas transmisiones incluyen música de fondo seleccionada por el propio streamer.
Acá es donde se nos enciende la luz de alerta. ¿Serán censurados los streammers por estar transmitiendo música sin respetar los derechos de autor? ¿Perderán por ello su canal, en el que con tanto entusiasmo han estado creando contenido y compartiendo horas y horas de cuarentena con sus amigos?
Si bien la nota que comentamos tiene su origen en España, la realidad en Argentina no sería muy distinta ya que la legislación que regula el Derecho de Autor en nuestro país (Ley 11.723, modificatorias y complementarias) es sumamente restrictiva. Y no deja lugar a dudas: cualquier persona que reproduce música en público sin consentimiento de los autores y discográficas que poseen los derechos, comete un delito.
¿Cuál es el rol de la UByD ante esta situación?
Desde la UByD acompañamos el movimiento de Acceso Abierto. En ese contexto, hablamos de propiedad intelectual, fuentes confiables, derechos de autor, copyright, copyleft, licencias Creative Commons([3]), etc. Conceptos que no solo aplican a artículos científicos o libros; también a la música, que es lo que nos ocupa hoy a raíz de lo acontecido en Twitch.
¿Y ahora qué hacemos?
Y aquí tenemos una buena noticia para compartir con ustedes: que afortunadamente hay varios sitios de internet que reúnen una importante cantidad de temas musicales registrados con licencias C.C.
5 páginas que recomendamos para obtener música bajo licencia Creative Commons (C.C.):
Jamendo es una comunidad abierta en la que es posible a encontrar una gran variedad de música bajo licencias C.C. Uno de los propósitos del sitio es dar a conocer nuevas canciones de grupos independientes. Posee un enorme banco de música donde se pueden clasificar los temas por género, estado de ánimo, instrumentos, tipo de proyecto o lengua.
Soundcloud es una de las páginas más conocidas que los artistas eligen para compartir sus canciones con el mundo. Sin necesidad de registrarse, se accede a descargar la canción con un simple «click». En algunos casos se debe dar un «like» a su página de Facebook antes de descargarlas.
Permite descargar música bajo licencia C.C. 3.0, lo que permite utilizar las canciones (aún con fines comerciales) siempre y cuando se mencione la URL de la web o se incluya la fuente «music by auidonautix.com». Ofrece un amplio archivo de música que se puede clasificar según el género, el estado de ánimo y el tempo.
Curador de temas musicales. En esta página se puede encontrar una gran cantidad de canciones bajo licencia C.C. clasificadas por género; se pueden descargar temas sueltos o incluso, si se desea, descargar un álbum entero.
Un archivo muy amplio de música clásica; reúne creaciones de la mayoría de los compositores consagrados. Su buscador permite encontrar temas por compositor, período, instrumentos, interpretación y estilos. También ofrece partituras y libros de texto para la educación musical.
Antes de volver a transmitir en vivo en Twitch, no olvides consultar dentro de la información legal, la sección: Directrices sobre la música
[1] El concepto de streaming se refiere a cualquier contenido de medios, ya sea en vivo o grabado, que se puede disfrutar en computadoras y aparatos móviles a través de Internet y en tiempo real.
[2] Extraído de: https://vandal.elespanol.com/noticia/1350735132/twitch-recibe-una-denuncia-masiva-por-copyright-que-le-obliga-a-borrar-miles-de-videos/
[3] Las licencias Creative Commons ofrecen la posibilidad de preservar algunos derechos de autor o ninguno; al combinar las opciones se determinan 6 tipos de licencia que definen las atribuciones que tendrá la obra. Por ejemplo: el permiso o no de la explotación comercial de la obra principal y sus derivados; la creación o no de obras derivadas; la obligación o no de mencionar al autor de la obra. Normalmente, lo único que tenemos que hacer si queremos descargar música con licencia Creative Commons es mencionar al autor dentro de nuestra obra, pero no se debe olvidar que puede estar bajo otro tipo de licencia. Se recomienda leer muy bien cuáles son las características de esas licencias.
Viernes 12 de junio de 2020
Centros Comunitarios en época de coronavirus
FM La Uni continúa conociendo Centros Comunitarios, de la mano del programa Niñez en Revolución, para visibilizar la realidad que atraviesan en el territorio. En esta ocasión, a través de una producción especial, una recorrida por el Centro Comunitario "Abriendo las alas", al que asisten unos 200 niños de varias edades, donde además de alimentarse reciben acompañamiento afectivo y pedagógico.
Y de yapa, las y los niños del Centro Comunitario "Mis Pasitos" rapean sobre la cuarentena y el post coronavirus.
Escuchalo a continuación:
Viernes 12 de junio de 2020
Coronavirus: ¿el teletrabajo llegó para quedarse? | Cecilia Anigstein en Página/12
En el marco de diversidad proyectos de la cámara de diputados que buscan tratar el teletrabajo, el diario Página/12 consultó a la investigadora del Instituto de Ciencias de la UNGS Cecilia Anigstein: “Hay una romantización del trabajo muy fuerte, incluso desde los propios trabajadores. Y a mí me parece que es importante en un contexto como este intentar desmontarla. Detrás de esta idea de flexibilidad que quieren vender hay un discurso que tiene muchas reminiscencias a las discusiones que se movilizaron en los años 90, cuando se empezaron a impulsar las leyes de reforma laboral”, advirtió la socióloga.
La investigadora aclaró que el teletrabajo se viene promoviendo en el mundo hace ya varios años: “Lo que pasó en los últimos 2 o 3 es que irrumpieron con fuerza las plataformas digitales como dispositivos para cambiar la organización del trabajo en las distintas actividades: en los bancos, en los sectores administrativos o profesionales, en la industria y, fundamentalmente, en los servicios”.
Leer la nota completa
Página/12 | 7 de junio de 2020
Coronavirus: ¿el teletrabajo llegó para quedarse?
Viernes 12 de junio de 2020
Entrevista a Luciana Ghiotto, investigadora espiada por la AFI
Hace varios días salió a la luz el espionaje ilegal realizado durante la gestión del gobierno de Mauricio Macri sobre académicos, dirigentes políticos y sindicales, periodistas y referentes sociales, entre los que se encuentran Luciana Ghiotto.
Ghiotto es investigadora del Conicet, se especializa en temas relacionados con la economía política a nivel internacional y participa en diversas organizaciones que investigan y promueven cambios en esta área.
- ¿Qué se sabe hasta el momento sobre el espionaje que sufriste?
- Los datos vinculados al expediente sobre mi persona están vinculados a las actividades en torno a la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Esa reunión fue en diciembre de 2017 y el expediente parece que se abrió en los meses previos, eso es lo que tenemos hasta ahora.
-¿Cómo fue el momento en el que te enteraste de que te habían estado espiando durante ese tiempo?
- Nosotros sabíamos que podía haber algo porque cuando fue la ministerial de 2017, se nos denegó el acceso diciendo que era porque podíamos intentar sabotear la reunión. Es una actividad habitual que organizaciones de la sociedad civil entren a hacer eventos en salas especialmente puestas para esto, que en este caso era el Centro Cultural Kirchner y ahí se puede tener diálogo con los negociadores. Nosotros, digo nosotros porque somos un grupo de personas de diferentes organizaciones tanto académicas como activistas u ONGS, habíamos intentado ingresar pero se nos había denegado. Pero en ese entonces no supimos más nada. Yo me entere viernes por una nota del diario Perfil de que había saltado este archivo a la luz pública a partir de la intervención de la AFI. En ese momento reviví el miedo y la sensación de vulnerabilidad de 2017, pero ahora ya no era sólo una especulación de que podía haber una carpeta con información personal, sino una certeza de que efectivamente ese material existía, se estaba haciendo público y que involucraba a compañeros de activismo y grupos de investigación en los que estoy involucrada.
-¿Por qué crees que te investigaron a vos?
- A mí se me identificó como referente del espacio de la “Asamblea Argentina mejor sin TLC" (tratados de libre comercio) que es una articulación de muchas organizaciones a nivel nacional, es una organización que sigue existiendo, contra los tratados de libre comercio. En cada país donde se hace una ministerial de la OMC siempre se hace una cumbre de los pueblos, un espacio de la sociedad civil por fuera de la ministerial donde se hacen talleres, asambleas, reuniones donde se avanza en propuestas alternativas a lo que plantea la OMC, que es una agenda muy neoliberal. Lo que hicimos nosotros fue tratar de replicar la experiencia y yo tuve un rol muy activo todo ese año, me identificaron como una especie de cabecilla de ese espacio y me utilizaron para ver con qué otras personas nos vinculábamos. Vieron sospechoso, por ejemplo, que yo diera una charla en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Eso parecía un acto digno de sospecha, dar una charla en el marco de un congreso académico, y así varios datos son vinculados a cursos o talleres que yo dicte ese año. Bajo la lógica de la inteligencia soy sospechosa de algo, de una mala intención, cuando en realidad es parte de lo que hago como investigadora, desde hace 20 años mi línea de investigación es sobre la economía política internacional y la globalización comercial.
-¿Tenes algún recuerdo sobre esa charla en la Universidad Nacional de General Sarmiento?
- Fue en el marco de las Jornadas de Economía Crítica, que son jornadas que se hacen cada dos años. Yo no soy miembro de la Sociedad de Economía Critica, pero soy aliada y amiga de muchos de los que son parte del Comité Directivo. Por ejemplo, lo que hago cada tanto es evaluar artículos para la revista. Esas jornadas en particular duraron dos días y me invitaron a ser parte del panel de cierre para discutir sobre la globalización neoliberal. Había más de 100 personas, en el auditorio. Yo hablé sobre la OMC y sus agendas de negociación. Fueron unas jornadas académicas de discusión teórica, con una mirada crítica, por supuesto. Ellos sacaron conclusiones políticas de mis actividades durante ese año, ellos concluyeron que yo no podía entrar a la reunión ministerial porque iba a intentar sabotear la OMC.
-¿Lo que hizo la AFI se podría justificar de alguna forma? ¿Es algo normal dentro de los gobiernos neoliberales?
- Creo que fue una torpeza del gobierno de Macri, porque el quería demostrar que éramos parte del mundo, pero esté, su primer gran evento de la OMC, le generó la displicencia de muchos países, desde países con gobiernos progresistas a otras que nadie diría que son progresistas. Son organizaciones inscritas legalmente, no son clandestinas, ni delictivas, como para que el estado argentino tuviera derecho a opinar sobre sus acciones. Fue una torpeza, estuvo mal manejado, pero tuvo que ver con la concepción que tuvo el gobierno sobre la sociedad civil, sobre el dialogo, sobre construir opciones diferentes a lo que plantean organismos internacionales.
A continuación, la nota completa:
Jueves 11 de junio de 2020
Organizaciones de Barrio Obligado reciben donaciones
La Red de Instituciones de Barrio Obligado, San Miguel recibe donaciones para acompañar a las familias de la comunidad que más lo necesitan en estos momentos.
Los elementos más necesarios son: frazadas, estufas, ropa de abrigo y todo aquellos que pueda hacer más transitable el invierno a personas en situación de vulnerabilidad.
En comunicación con Fm La Uni, Cecilia Falcón, integrante del Centro Comunitario Gallo Rojo comentó sobre las necesidades que se profundizaron desde el inicio de la pandemia y cómo lo enfrentan desde la Red de Instituciones.
“Lo que hicimos fue analizar cuales eran las demandas que venían trayendo las familias a los centros, y se vio como la primera es la necesidad de comida, para eso tomamos dos acciones: la junta de alimentos, y el incremento de viandas... Los centros comunitarios incrementaron un montón las viandas e incorporaron familias que no van a los centros”
Como en otros barrios del territorio, en Obligado también se organizan ollas populares todos los días de la semana para acompañar a todas las familias que lo necesiten.
Con la llegada de las bajas temperatura se suman nuevas problemáticas y para cubrir las necesidades que se incrementan surge la propuesta de pedir donaciones.
"En Barrio Obligado no hay red de gas, entonces las enfermedades respiratorias se incrementan, los braceros se usan para calefacción, que no consumen ni electricidad, ni gas, y si no se usa correctamente tiene consecuencias”
Los elementos que más se necesitan son: frazadas, caloventores, estufas eléctricas, ropa de abrigo, leche, pañales, elementos de higiene, y de limpieza (lavandina, jabones de tocador, alcohol, etc.)
Podes colaborar acercándote al Centro Comunitario “Para Todos Todos” en Pilcomayo 441 entre Jujuy y Catamarca, Barrio Obligado o llamando al 11-3700-9235 (Rosa)
A continuación, la nota completa:
Jueves 11 de junio de 2020
Presentan un proyecto para que la donación de plasma sea ley
El senador provincial Luis Vivona presentó un proyecto para que la donación de plasma sea ley en la provincia de Buenos Aires. El dirigente del Frente de Todos conversó con FM La Uni y remarcó que es vital dar a conocer la experiencia que se viene desarrollando en el Hospital de Trauma "Dr. Federico Abete" de Malvinas Argentinas, ya que actualmente es el único método que funciona para la recuperación de pacientes positivos de Covid-19.
“Lo que necesitamos que se tome conocimiento de la importancia de donar el plasma, es la única herramienta que tenemos hasta el momento, dicho por médicos y científicos, que resuelve o alivia de alguna manera el flagelo que estamos sufriendo. Los antecedentes que tienen que ver con la ley, mas que nada, es lo que pueden contar los pacientes que se han recuperado. Hemos hecho una presentación para concientizar sobre la ley con Carlos Arapa que es un paciente recuperado de covid-19 y el Dr. Melis que lo ha tratado", dijo Vivona en declaraciones a FM La Uni.
Vivona remarcó la importancia de conocer sobre las historias de recuperados a través del tratamiento implementado en el Hospital de Malvinas Argentinas, para extender el tratamiento en toda la provincia y en los casos que sea viable realizar: "La ley la ha visto el Dr. Carlos Kambourian y es un proyecto de ley que ha pedido el intendente Leo Nardini, cuando vio el resultado del tratamiento en el Hospital Abete ... Esta ley una vez aprobada en Senado y Diputados queda a disposición del ejecutivo para su aplicación, así que estaríamos a días de movilizar la toma de conciencia”.
La presentación del senador provincial busca, a través de la visibilización de los casos, concientizar a aquellos pacientes recuperados de covid-19 para que se acerquen a donar plasma. Ya que actualmente y de acuerdo a la Ley de Sangre 22.990, la donación es un acto totalmente voluntario.
A continuación, la nota completa:
Jueves 11 de junio de 2020
Biografía de Serafina Dávalos | Ediciones UNGS en El Cohete a la Luna
"Serafina Dávalos. Feminista sale en el marco de la colección “Pensadores y pensadoras de América Latina” de Ediciones UNGS y aparece luego de una larguísima serie de libros (veinticinco al día de hoy) dedicados a explorar el legado de intelectuales entre los que figuran, por ejemplo, José Carlos Mariátegui, Oscar Masotta, Álvaro García Linera", cuenta en un artículo reciente el portal El cohete a la Luna.
Serafina Dávalos se graduó en 1907 en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción: fue la primera mujer del Paraguay en hacerlo. Se recibió con una tesis titulada Humanismo, en la que expuso la situación política y social de las mujeres en su país tras la Guerra Guasú.
Leer la nota completa
El Cohete a la Luna | 7 de junio de 2020
Biografía de Serafina Dávalos, la primera feminista y graduada universitaria de Paraguay