Biografía de Serafina Dávalos | Ediciones UNGS en El Cohete a la Luna
"Serafina Dávalos. Feminista sale en el marco de la colección “Pensadores y pensadoras de América Latina” de Ediciones UNGS y aparece luego de una larguísima serie de libros (veinticinco al día de hoy) dedicados a explorar el legado de intelectuales entre los que figuran, por ejemplo, José Carlos Mariátegui, Oscar Masotta, Álvaro García Linera", cuenta en un artículo reciente el portal El cohete a la Luna.
Serafina Dávalos se graduó en 1907 en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción: fue la primera mujer del Paraguay en hacerlo. Se recibió con una tesis titulada Humanismo, en la que expuso la situación política y social de las mujeres en su país tras la Guerra Guasú.
Encuentro virtual para celebrar el Día de la Vinculación Tecnológica
Con el propósito de celebrar el Día de la Vinculación Tecnológica, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) organizó un encuentro virtual que se desarrolló el 4 de junio pasado.
La mesa fue moderada por Oscar Ganlante, secretario de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, y contó con las exposiciones de Ana Franchi, presidenta del Conicet; Enrique Medellín Cabrera, profesor de la Universidad Autonoma de México; Hilda Sábato, historiadora e investigadora del Conicet, y Manuel Marí, consultor del área de Prospectiva en la Dirección de Estudios del Ministerio de Ciencia de la Nación.
La apertura estuvo a cargo de Agustina Rodríguez Saá, rectora de la Universidad Nacional de Comechingones y presidenta de la Comisión de Vinculación Tecnológica; y de Héctor Paz, rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y vicepresidente de la misma Comisión.
El Día de la Vinculación Tecnológica en las universidades de la Argentina fue establecido CIN, en homenaje al nacimiento de Jorge Sábato, físico y tecnólogo argentino e impulsor de esta actividad en el país.
El encuentro virtual se encuentra disponible en video.
11 de junio de 2020
Capacitación virtual sobre el uso de eLibro
La Biblioteca invita a participar a la comunidad UNGS a una capacitación virtual, a cargo de la empresa eLibro, sobre el uso de la Plataforma de libros digitales que actualmente ofrece. La misma se realizará el día lunes 15 de junio a las 10.30 hs. y a las 16 hs.
La actividad es gratuita, con cupos limitados, cuenta con entrega de certificado de asistencia y requiere inscripción previa.
Organizaciones sociales de Cuartel V repudian hechos de violencia
Organizaciones sociales de Moreno se manifestaron alarmadas frente a la situaciones de violencia vividas en los últimos días. En un comunicado emitido por el Consejo de Organizaciones de Cuartel V repudiaron y denunciaron las muertes de Débora Ríos y la de Gabriel Icardi, víctima de dos hechos de inseguridad.
Débora Ríos, tenía 36 años, vivía en Moreno y como todas las mañana, de madrugada se dirigía a Olivos donde trabajaba de playera en una estación de servicio. Intentaron robarla, ella se defendió con gas pimienta y fue brutalmente asesinada.
En diálogo con FM La Uni, Noemi Zambrano, integrante de la Organización Enhebrando Sueños habló sobre la situación del barrio y el reclamo hacia el gobierno: “Creemos que el abordaje de esta realidad de la violencia debe ser integral y multisectorial, que el Estado debe escuchar a los vecinos y las vecinas, a las organizaciones que trabajamos en los barrios. ¿Qué le pedimos al Estado municipal? Queremos que se acoja la palabra y el sufrimiento de los vecinos, vecinas y organizaciones, queremos ser escuchados y escuchadas y necesitamos respuesta y acciones concretas”.
Comunicado
Nos impresiona la muerte sí, y más aún la muerte de jóvenes como sí sus vidas no valiesen nada. Nos negamos a aceptar la muerte como algo cotidiano, la Vida de cada ser humano es valiosa e irremplazable. Débora Ríos, Gabriel Icardi tienen familia, amigas/os, compañeres. Tenían una historia que seguir escribiendo y sus vidas fueron brutalmente truncadas.
No queremos que sus sueños sean olvidados, ni sus rostros, ni sus proyectos. Nos invade una impotencia ante la falta de cuidados de quienes tienen la obligación de estar presente. La vulnerabilidad de las familias no está sólo atravesada por la pandemia, si bien el estado está presente a través de la AUH, el IFE, la tarjeta alimentaria siempre se necesita más Estado con una presencia cercana y amorosa. Esa presencia es lo contrario a la inseguridad.
Para el Consejo de Organizaciones la seguridad viene siendo una lucha desde sus orígenes. Profundizada y expuesta por el avance de la droga, la violencia de género, a la niñez y hambruna por la pandemia. Por años construimos centros comunitarios, obras de tendido de red de gas, comedores, defensa de los derechos del niño y niña, centros de protección a la mujer, educación y viviendas dignas. Desde nuestro SER y HACER en Cuartel V, sabiendo que la construcción es con todos y todas, quisiéramos que se den a conocer cuáles son las políticas concretas del Municipio.
A continuación, la nota completa:
Miércoles 10 de junio de 2020
Jornada de lucha por la salud
Trabajadores nucleados en más de 40 organizaciones sindicales reclaman por las condiciones de trabajo, remarcando el riesgo que implica hoy con la pandemia trabajar sin los elementos básicos de protección y con falta de insumos.
Desde la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) manifiestan que la realidad de los trabajadores es atravesada por salarios paupérrimos, condiciones de trabajo indignas, ausencia de convocatorias al diálogo, personal e insumos insuficientes. Las exigencias de la jornada de hoy incluye: paritarias, equipos de protección, comités de crisis con la participación de los trabajadores, licencias para los grupos de riesgo, ampliación de los testeos para el personal y protocolos consensuados, entre otras.
Los hospitales de la región también se suman a la jornada de lucha. En diálogo con FM La Uni, Silvia Mistchenco, enfermera y delegada de ATE, brinda un panorama de las acciones que se van a llevar a cabo en el Hospital Mercante de José C. Paz: “Vamos a hacer una radio abierta en la puerta del hospital, retomando cuestiones que han sido inherentes a lo planteado desde que empezó la pandemia en las diferentes asambleas y medidas que hemos llevado adelante como parte de la lucha gremial".
Además, la delegada de ATE enumeró los reclamos que vienen realizando en el hospital de Jose C. Paz. “Seguimos reclamando la entrega del equipo de protección personal y testeos masivos al personal, considerando que estamos en la primera línea de contacto y de riesgo. Exigimos el nombramiento de los 43 compañeros que han sido solicitados como contingencias del COVID-19, que están a la espera del nombramiento, de la firma de una resolución ministerial, y están sin cobrar. También exigimos el aumento salarial de acuerdo al costo de lo que sale hoy la canasta de indigencia”, explicó.
Por su parte, Raquel Ortolani, doctora y representante de CICOP en el Mercante, remarcó la importancia de esta jornada de lucha, tanto a nivel provincial como nacional, impulsada por diferentes gremios: “Necesitamos realmente que se tome con mayor compromiso el problema de la salud. Nosotros no somos héroes, ni mártires, somos trabajadores, necesitamos licencias igual que todo el resto de los trabajadores del país”.
A continuación, la nota completa:
Martes 9 de junio de 2020
#QuedateEnCasa. Persianas bajas, “te atiendo con barbijo”
El Municipio de San Miguel posee uno de los paseos comerciales a cielo abierto más transcurridos y densamente poblado de la zona noroeste. Empresarios, emprendedores, microemprendedores, artesanos de oficio, y comerciantes, deciden levantar la persiana todos los días por donde transitan miles de personas de lunes a lunes, para comprar, para mirar, para pasear, ¿dónde? Sobre la Perón. Allí, se alojan miles de locales, que inician a la altura de la calle Pardo, donde se ubica el Carrefour. En el primer tramo, a la altura de la Plaza de las Carretas, donde el folclore siempre está presente los días domingos (entre las calles San José y General Conesa), se puede encontrar una amplia oferta de locales gastronómicos, restaurantes y lugares de encuentro para la familia, jóvenes, amigos, parejas, ¿cuáles? Puebla, El Club de la Milanesa, Lo de Charly, Elliot, Varvarco y Sushi Club, La Farola, Texas; entre los bares y cervecerías artesanales, Brot, La Hormiga, Antares (a una cuadra de Perón por Sgto. Cabral). Este boom socio-comercial y cultural, fue simultáneo a las inversiones inmobiliarias, que paulatinamente transformaron la delegación de Muñiz, durante los últimos quince años. De este modo, se tornó atractivo por los altos edificios, los complejos y las viviendas residenciales. Así también es reconocida por los bancos, sucursales crediticias y seguros, por donde transitan vecinos del municipio, y de alrededores.
Siguiendo por la Perón, donde transitan innumerables líneas de colectivos (182, 176, 57, 53, 448), se llega al corazón del paseo comercial, por excelencia. La densidad queda representada en la variedad de locales que invitan a comprar y a consumir. Enfrente de la plaza principal, uno de los lugares históricos, la confitería 25 de mayo, la más emblemática, la más popular y accesible al bolsillo, donde se come abundante y rica mozzarella. En los alrededores, la galería Trillini y la galería del Sol, que alojan en sus paseos locales de ropa, calzado, accesorios y carteras, y más. En cada esquina puestos de flores, y diarios, revistas. Por la zona abunda el calzado, Bottinella, Carusso, Grimoldi, Ricky Sarkany, Lady Stork, Calzados Salvador y Patolandia. Tiendas de ropa a montones, Julien, Kevinsgton, Opera Prima, Sweet, Ver, Levi's, Dylo, Uma, Vitamina, Chocolate, Wanama, Folk, Agustino, La Dolfina, Ckeeky, Mimo & Co, Rapsodia, 47 Street, y más. Accesorios y carteras en XL, Prüne, Tropea, Todo Moda, Isadora. También, casas de deporte como Dash, Stock Center, Solo Deporte, Dexter, Montagne, y muchísimas más. La belleza también tiene su lugar en perfumerías como Simplicity, Las Margaritas, Pigmento, Juleriaque. Además, las casas de electrónica, audio, telefonía, como Frávega, Garbarino, Coppel, Ribeiro, Compumundo, La Casa del Audio, Movistar, Personal, Claro. Y por supuesto como toda ciudad de consumo, las infaltables cadenas de comidas rápidas que llegaron para quedarse, Mc Donald´s, Burger King, Subway, Mostaza. En el paisaje se entremezclan los kioscos, locales de lotería, las remiserías, algunas dietéticas, casas de propiedades, cotillones, casas de novias, tatuajes y piercing, peluquerías, bazares, librerías y jugueterías, talabarterías, relojerías, venta de pan y facturas, confiterías, carnicerías y verdulerías, pollerías, locales de pago fácil o rapipago, y las tiendas de ropa “sin marca” de diseño argentino, o coreanas. Los multirubros chinos, que venden todo lo imaginable y más. Y la infaltable venta ambulante en las veredas, donde se puede conseguir pañuelos y curitas, garrapiñadas, juguetes, plantas, y carteras o monederos que venden los senegaleses. Más allá de la plaza, pasando la Avenida Mitre, siguen los comercios, pero en menor abundancia, se suman los servicios de salud, educación, rehabilitación, servicios profesionales, estaciones de servicio. De a poco se va perdiendo la aglomeración de comercios y empiezan a aparecer las casas, nuevos edificios, casas de repuestos, ferreterías, gomerías, pinturerías, forrajerías, hasta llegar al límite con José C. Paz.
La construcción de la ciudad alrededor del comercio y del consumo, de la producción de bienes y servicios, fue resultado de los que decidieron levantar la persiana sobre la Perón, y del municipio, para potenciar el paseo comercial a cielo abierto. El paseo es el corazón del municipio, que late por el comercio y casi nada por la industria. #QuedateEnCasa, inaugura un nuevo capítulo en la vida de San Miguel, en el comercio y en lo gubernamental, en la vida público-privada, ya que asoma una nueva forma de contrato entre los que nos gobiernan y los ciudadanos, que necesariamente se traslada a las relaciones de compra-venta en la calle.
La más caminada, hoy la menos transitada, la Perón, cambió por completo. Antes se veían las calles desbordadas, las veredas hacinadas, con miles de personas caminando, los ruidos del tránsito, la vorágine de la vida, la actividad bancaria y de los vendedores ambulantes tratando de ganar el mango. Hoy los comercios cerrados y las persianas bajas son el panorama. Algunos van encontrando formas para seguir en carrera, y no abandonar el esfuerzo de tantos años. Otros aún no llegaron a eso. Para aguantar la cuarentena y el bolsillo, algunos comerciantes apelaron a viejas y nuevas estrategias, reorientando sus ofertas, haciendo descuentos del 20% hasta el 50%, generaron catálogos virtuales, ventas por WhatsApp, Facebook e Instagram, tiendeo virtual, y pagos virtuales. El delivery es la vedette de momento, y el “take away” se suma como una opción más. Pedidos ya, multiplicó su actividad. El protocolo anti COVID pasó a ser parte de lo cotidiano, sobre todo en locales que no permiten el ingreso, por lo que el cliente desde la vereda, hace fila manteniendo la distancia social, observa y pide lo que fue a buscar. Los vendedores ponen a disposición el alcohol en gel y los tapa bocas son condición obligatoria para atender (“te atiendo con barbijo”). En algunos locales donde es posible ingresar, restringen la cantidad de personas, miden la temperatura corporal, e implementan medidas de higiene y ventilación continua del ambiente. Pareciera que estas nuevas formas de la calle, llegaron para quedarse y transformar las relaciones sociales de compra y venta con distancia social.
Conversando telefónicamente con un referente empresario de San Miguel (rubro tecnológico), pude saber de las preocupaciones de los monotributistas y autónomos del lugar que son parte de la actividad económica real. Dentro del perfil de consultados están, algunos dueños PyMe (hasta 40 empleados), algunos comerciantes minoristas (hasta 5 empleados) y pocos monotributistas sin colaboración. Distribuidos entre el micro y macro centro de San Miguel, en su mayoría restringidos en su actividad. Entre los principales comentarios levantados, están los relacionados al impacto del aislamiento social y la facturación, en su mayoría respondieron que la caída de las ventas representó entre el 80% y el 100%, mientras que otros señalaron el 50% (esto se debe a las actividades exceptuadas y no). En relación a la capacidad de pago del alquiler del local, la respuesta generalizada apuntó a la negociación con su locador, debido al problema que ocasiona afrontar el pago mensual. Entre las principales necesidades, destacaron primero la importancia de visibilidad de su negocio para para comercializar productos y/o servicios; segundo, el interés por acceder a capacitación sobre protocolos anti COVID19; tercero ayuda del municipio para promocionar la actividad. En relación a la solicitud al programa de asistencia al trabajo y a la producción, créditos ATP, en su mayoría respondieron que no lo solicitaron, debido a falta de calificación en el banco o por desconocimiento, pocos mencionaron que lo solicitaron para pagar sueldos, y para capital de trabajo, y que han tenido éxito, mientras que muy pocos dicen que lo solicitaron, pero no han obtenido respuestas. Finalmente, al mencionar sobre los desafíos a futuro en el marco del coronavirus, las respuestas fueron variadas. En principio el desarrollo de una plataforma e-comerce, las alianzas estratégicas con clientes y proveedores para poder sobrevivir, la organización de un sistema de teletrabajo (que nunca había realizado), la asociatividad, como salida para mejorar las oportunidades de negocios. Y quienes no estén a la altura de vender por medios electrónicos, quedarán afuera.
#QuedateEnCasa, las persianas bajas y “te atiendo con barbijo” hacen hoy la metáfora de una ciudad diferente, que espera latente las nuevas medidas gubernamentales para volver a ser lo que era antes de la segunda semana de marzo. Con la cuarentena obligatoria, se inicia una nueva vida, donde la libertad masiva de andar por las calles es restringida por el poder de policía del Estado. Las intendencias municipales despliegan su administración territorial y dejan circular a quienes muestren su certificado de circulación gestionado por Mi argentina, hoy por Cuidar. Después de la primera semana de junio, sabemos que el AMBA sigue con las mismas restricciones, queda el interrogante de cuándo se ampliarán las actividades paulatinamente, o con el crecimiento de casos tal vez las restrinjan aún más?. Hoy el municipio registra 160 casos confirmados, 9 fallecidos, y 162 casos en estudio.
Por Cecilia Chosco Díaz
Magister, Investigadora Docente del Instituto de Industria
Miércoles 10 de junio de 2020
Librerías en alerta tras la decisión de un grupo editorial de vender por Mercado Libre | Heber Ostroviesky en Télam
A raíz de la decisión del grupo Planeta de vender su catálogo de manera directa a través de una reconocida plataforma de ecommerce, distintos actores y eslabones de la cadena editorial plantearon en redes su preocupación por considerar que ese canal de venta podría afectar fuertemente a las librerías ya que rompe la alianza entre los distintos sectores del rubro, sobre todo en un contexto crítico para el sector que se agudizó con las restricciones de la emergencia sanitaria.
Es decir, no sólo evidenció el ecosistema del libro -la famosa "cadena del libro", un circuito que involucra autores, editoriales, distribuidoras, librerías- sino que también reflejó, de acuerdo al investigador de la UNGS Heber Ostroviesky, la falta de legislación en torno al libro.
Para Ostroviesky, investigador de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UGS), la decisión de Planeta "debilita la relación con el circuito librero, una relación fundamental, aquí y en el mundo. Las condiciones en las cuales se lleva adelante la venta de libros por Internet tiene que formar parte de un consenso en distintos actores, cuando un grupo actúa de una forma muy unilateral, más allá de que sea muy poderoso, en el corto y en el largo plazo es contraproducente".
Acompañamiento pedagógico y afectivos a les niñes en los barrios
En esta microproduccion escuchamos a Analía García, que es parte del equipo de acompañamiento de la Red Andando, que nos cuenta el funcionamiento de la Red durante la pandemia. El trabajo fuerte en este tiempo tiene que ver con el acompañamiento afectivo y pedagógico, entendiendo las particularidades de las familias de los barrios.
*
Por otra parte, desde el Centros Comunitarios Rodolfo Coronel, desde Cuartel V, les niñes nos comparten parte de las actividades que realizan en cuarentena, en este caso, trabalenguas
Escuchalo
Martes 2 de junio 2020
Coronavirus ¿Cómo es la situación en Perú?
Desde Periscopio una Entrevista a José Arévalo. Radialista. Docente y Periodista
¿Por qué se disparó la cantidad de contagios más allá de la estricta cuarentena que fijó el Gobierno
Peruano hace más de 70 días?.¿Qué características tuvieron las decisiones del gobierno de Martín Vizcarra.
"todas las medidas estaban pensado en una población que podía asumir los costos de quedarse en la casa, estaba pensado en una economía, que ante una situación de este tipo el empresariado iba a pensar en términos de nación y no de lucro, pero esto no es así" "no teniamos un sistema de salud para enfrentar la pandemia" "todo el peso y el costo ha venido por el lado de los trabajadores" "hubo un momento que funcionó la cuarentena, pero más de 40 o 50 días muchas personas como hacian para tener provisiones?"
"Todo el costo de la pandemia lo asumió una sociedad civil que viene perdiendo derechos año tras año"
"En Perú, los precios de los medicamentos tuvo una fuerte alza debido a que es un mercado cartelizado."
Escucha la entrevista
Martes 9 de junio de 2020
La situación de Bolivia luego del Golpe de Estado
FM La Uni continua recorriendo América Latina de la mano del programa Periscopio, conducido por Damián Valls, para ver cuál es la situación de los distintos países al covid-19 pero también para también para conocer cuál es su situación política, social, gremial y la lucha de los pueblos.
El año pasado, el Golpe de Estado contra Evo Morales fue uno de los temas que tuvieron gran cobertura por parte de la emisora universitaria. Para actualizar la información sobre lo que ocurre en Bolivia, FM La Uni se comunicó con Melina Ayala, activista de organizaciones de derechos humanos, que reside en Cochabamba.
- Hay cosas que no terminamos de entender de Bolivia. Sabemos que iba a haber elecciones, sabemos que Evo Morales no se puede presentar. ¿Cómo está hoy por hoy la situación política por Bolivia?
- La situación en Bolivia está muy complicada. estamos en una crisis política desde octubre del año pasado cuando fueron las elecciones y el posterior Golpe de Estado y se agrava esta situación con la pandemia del coronavirus. Es una crisis sanitaria dentro de una crisis politica la que estamos viviendo actualmente, marcada por la represión, por arresto a dirigentes políticos y activistas de derechos humanos. Nos encontramos en una fuerte cooptación de la libertad de expresión. Prácticamente hay un cerco mediático sobre lo que pasa en Bolivia. Los medios de comunicación no informan la realidad de lo que esta pasando en el país y los que sí se atreven a hacerlo son amenazados. Dentro de eso la Asamblea Parlamentaria, mayoritariamente del MAS, tampoco está teniendo la solvencia y la fuerza suficiente para poner freno a este gobierno.
- Vos decis falta de solvencia por parte de los parlamentarios del MAS, también es cierto que debe haber alguna situación de cierta debilidad política para poder implantar mas presión al gobierno. ¿Por qué se da esa situación?
- Cuando pasó el Golpe de Estado y Evo Morales tuvo que renunciar hubo una desbandada del partido, sobre todo de las cabezas, renuncia masiva de ministros, de asambleístas, renunció el vicepresidente, renunciaron quienes tendrían que haber sido sus sucesores y eso dio pie a que los golpistas autoproclamaran a Jeanine Añez. Después de eso hubo una fuerte criminalización de lo que fue el movimiento al socialismo que sigue al día de hoy. cualquier sector popular, sean indígenas, campesinos o clase obrera que se pronuncie contra este gobierno es tildado de masista y se ha tratado de implementar la categoría de terrorista sedicioso a cualquiera que haga eso o que sea militante del Movimiento al Socialismo. Hay un centenar de personas arrestadas hasta el día de hoy desde la crisis de octubre, acusados de terrorismo y sedición. Yo creo que el camino a las elecciones en Bolivia va a ser todavía muy largo y muy dificultoso.