Novedades Biblioteca
Martes 26 de mayo de 2020
Actas y comunicaciones UNGS
En el Repositorio Digital Institucional, alojado en la página de la UByD, se puede consultar la publicación Actas y comunicaciones UNGS. Estos documentos son el resultado de eventos científicos realizados en y por la UNGS que se publican bajo un único ISSN.
Actas y comunicaciones UNGS:
Más información sobre “Actas y comunicaciones UNGS” aquí
Para consultar las “Actas y comunicaciones UNGS” en el Repositorio Digital Institucional consulte aquí.
Viernes 22 de mayo de 2020
Museo Imaginario: Reinventarse en la virtualidad
Relatos para la cuarentena, muestras, desafíos para toda la familia, consignas, origami y recursos para la enseñanza son solo algunas de las actividades que el Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad “Imaginario”, de la UNGS, presenta a diario para la comunidad, a través de sus redes sociales.
Sus puertas siguen abiertas… en la virtualidad. El Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad “Imaginario”, que en condiciones menos extraordinarias que las que hoy tenemos puede ser visitado en la sede de la Universidad de las calles Roca y Muñoz, de San Miguel, adaptó sus actividades habituales para acompañar a su público durante el aislamiento social, recibiendo preguntas, compartiendo saberes y también dudas. “Buscamos estar conectados con nuestra comunidad, por eso pensamos en acciones que se puedan hacer en casa y en familia. Evaluamos lo que hemos hecho hasta acá y le preguntamos a los visitantes del museo qué espera y qué necesita”, explica Gladys Antúnez, coordinadora de “Imaginario”. Las respuestas fueron variadas: mateadas científicas virtuales, videos explicativos sobre distintos fenómenos científicos, y hasta un arenero en la plaza interna del Museo.
“Imaginario” hoy
Todos los años, “Imaginario” exhibe durante marzo y abril una muestra sobre memoria y derechos humanos. Este año se iba a presentar la muestra temporaria No, un grito sagrado, del destacado reportero gráfico Pepe Mateos, pero su inauguración debió suspenderse, ya que coincidió con el comienzo de la cuarentena. Para continuar con la temática, el Museo adelantó en sus redes algunas de las imágenes de la muestra e invitó a sus seguidores a completar la frase: “Hoy un derecho humano es…”. Las respuestas de los participantes fueron utilizadas como insumo para trabajar en aulas virtuales con estudiantes de la UNGS, que además son guías del Museo. “Estas actividades nos ayudaron a vislumbrar qué responderían nuestros visitantes en la muestra si pudieran visitarnos y así poder prepararnos mejor para cuando los podamos recibir”, cuenta Antúnez. Actualmente, el trabajo en aulas virtuales con los guías se centra en la temática de género.
Con el propósito de mantener el vínculo con lxs docentes y de crear un espacio de intercambio y aprendizaje, el Museo armó un “recursero” de herramientas digitales para la enseñanza de las ciencias, con la colaboración de ex guías del Museo. Este recursero se puede visibilizar a través del grupo público de facebook “Recursos digitales para la enseñanza”, que ya superó los 360 miembros, y que cuenta con más de 80 posteos. Todas las herramientas recopiladas forman parte además de un tablón en “Symbaloo”, que permite organizar visualmente la información.
“Desafíos” es otra de las actividades que presenta el Museo. El biólogo Fernando Momo, director del Museo y Secretario de Investigación del Instituto de Ciencias de la Universidad, presenta a través de videos un desafío para toda la familia e invita a resolver el enigma. Unos días más tarde, en las mismas redes se publica la solución.
“Imaginario” tiene una tradición de trabajo en torno al origami. Para adaptarlo a los tiempos que corren, Amadeo Coiro, integrante del Museo, presenta videos tutoriales sobre este arte, que consiste en el armado de diversas figuras con el plegado de papel, sin usar tijeras ni pegamento. Además, las actividades de origami, que en general tienen muy buena recepción en el público, sirven como excusa para presentar temas de geometría.
También en cuarentena, el Museo celebró el pasado 18 de mayo el Día Internacional de los Museos, coordinado por el Consejo Internacional de Museos, que este año llevó el lema “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”. “Es un momento donde es crucial repreguntarnos el por qué de los museos y replantear (y valorar) su rol en la sociedad. Los museos deben ser lugares seguros para hacer preguntas incómodas, espacios donde compartir saberes, miedos, incertidumbres y dudas, y donde poder construir esperanza. Este rol es importantísimo hoy y tendremos que recrearnos para poder seguir atendiéndolo”, afirma Antunez.
Redes sociales del Museo:
Facebook: @museoimaginario
Instagram: @imaginarioungs
Twitter: @imaginarioungs
*Artículo publicado en la revista Noticias UNGS
Viernes 22 de mayo de 2020
Sistemas y tecnologías: Detrás de escena
Siempre fue un área esencial para la vida de la Universidad, pero desde que se suspendieron las actividades presenciales en la UNGS la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información (DGSyTI) se volvió imprescindible tanto para garantizar la continuidad de las tareas formativas como para sostener las múltiples tareas y proyectos que lleva adelante la UNGS, incluido, desde ya, el de autogobernarse. Noticias UNGS conversó con Analía Barberio, titular de un gran equipo que está trabajando muy comprometidamente.
-¿A qué se está dedicando sobre todo la Dirección a tu cargo desde que se suspendieron las actividades presenciales en la UNGS?
-El fin de semana anterior al inicio del aislamiento obligatorio habíamos comenzado a diseñar un plan de contingencia para atender la probabilidad de una inminente cuarentena con suspensión de clases presenciales. En tal sentido, y en tiempo récord, pudimos fortalecer los servidores que soportan la plataforma virtual ampliando cuatro veces sus recursos. También comenzamos la instalación de un servicio que permite a los usuarios acceder a los sistemas de gestión como si estuvieran en la red interna de la Universidad. Haber anticipado la posibilidad de un cambio de situación nos permitió ganar un tiempo muy valioso en ese contexto. El objetivo en una primera instancia fue organizarnos para asegurar la continuidad de los distintos servicios, adecuando la infraestructura con la que contábamos y permitiendo el acceso de los usuarios a los distintos sistemas que se utilizan en la Universidad.
-¿Cómo evolucionaron las demandas?
-En un primer momento fue necesario entender las distintas situaciones a resolver. Se priorizó todo lo que permitiera asegurar la continuidad pedagógica y las tareas de gestión de la Universidad. Con el paso de los días las demandas fueron más específicas, lo que nos permitió comenzar un análisis de los datos de comportamiento de cada uno de los dispositivos, y de esa medición surgieron oportunidades de mejora. Cada nueva herramienta que decidimos poner a disposición requirió un aprendizaje, a veces de varias alternativas para que fuera posible su comparación, evaluación y testeo.
-¿Qué acciones desarrollaron en esos primeros días?
-La urgencia y en consecuencia la prioridad de ese momento, cuando aún había actividad en la Universidad pero se habían suspendido las clases presenciales, fue atender y organizar el servicio de Moodle (sistema para gestionar entornos de enseñanza virtual). Esto implicaba el desafío de dar soporte a más de mil materias activas en el primer semestre de grado, posgrado, formación continua y Escuela Secundaria de la UNGS. Cabe aclarar que estimamos un crecimiento aproximado del 30 por ciento de creación de aulas debido a que ese era el porcentaje de materias que al momento no tenían un aula virtual. Teníamos experiencia en el tema, porque ya habíamos atravesado una situación crítica similar durante la gripe A, aquellas lecciones aprendidas dieron fruto en esta nueva organización. Para eso fue necesario armar un dispositivo ágil de creación de aulas.
-¿Cómo fue el acompañamiento a docentes y estudiantes?
-En el caso de las comisiones numerosas fue necesario habilitar la automatriculación. Para que esto resultara más sencillo para el estudiante se desarrollaron procesos entre los sistemas Guaraní y Moodle que facilitaron la búsqueda del aula. Se desarrollaron gran cantidad de tutoriales y videos para estudiantes y sobre todo para docentes. En ese punto la premisa fue que cada nuevo servicio que lanzaba la DGSyTI estuviera acompañado por un tutorial o un video explicativo, que estaría disponible en la app Activa UNGS. Otro paso que dimos fue comenzar con cruces de información para tratar de establecer qué masa crítica de docentes teníamos sin aula virtual que tal vez pidieran una para sus clases. A partir de aquí comenzamos a pensar y desarrollar formas de llegar a los docentes a través de tutoriales y videos, además de la búsqueda, clasificación y posterior prueba funcional de distintos tipos de software, siempre pensando que se puedan acoplar a Moodle. En el proceso de creación de un aula virtual intervienen el equipo de la DGSyTI, sistemas (Activa UNGS), administradores de la plataforma virtual (tecnologías educativas), redes informáticas (servidores y bases de datos). Luego se comienza con la capacitación, acompañando al docente a estructurar el curso en aspectos relacionados con la configuración en general (clave, formato, acceso de estudiantes, roles, grupos etc.), y con la disposición en particular en cuanto a recursos y actividades que propone el entorno Moodle. En el primer mes de cursada virtual la plataforma tuvo un promedio de 5000 visitas diarias.
-Y en paralelo también había que acompañar las tareas de gestión…
-Sí. Lo primero que hicimos fue instalar un servicio que permitió que los usuarios de los sistemas de gestión pudieran acceder a los sistemas de uso interno. Para ello se instalaron 100 vpn. Estas instalaciones fueron guiadas personalmente por personal de la DGSyTI, en cada caso. De manera estratégica se decidió fortalecer Activa UNGS incorporando más servicios. Entre ellos se mejoró la mensajería, se incorporaron microservicios y se rediseñaron los formularios. También se acompañaron los procesos que debían estar en tiempo y forma, como la liquidación de haberes, becas y el siu guaraní. Se desarrolló un módulo para que los recibos de sueldos, que hasta el momento solo estaban accesibles dentro de la Universidad a través de la intranet, estuvieran disponibles desde Activa UNGS, y se acompañó en el proceso de liquidación del impuesto a las ganancias. Un proyecto muy importante por las exigencias que plantea es la implementación del expediente digital que se está iniciando en estos días. Debido a la emergencia se está realizando de manera artesanal. Se llevaron adelante gestiones con la Secretaría de Planeamiento Universitario para la implementación de distintos circuitos que requería la puesta en marcha urgente del sistema, a fin de dar respuesta a la coyuntura. En tal sentido se realizó la migración del sistema de mesa de entradas recuperando las hojas de ruta de todos los expedientes.
–También hubo desarrollos muy valiosos para las gestiones académicas y de material bibliográfico
-Uno de ellos fue la posibilidad de generar de modo virtual el certificado de alumno regular y el certificado de examen. También se llevaron a cabo en dos oportunidades las evaluaciones de becas “Progresar”. Se finalizó una nueva edición de migración de datos de posgrado de “Guaraní 2” a “Guaraní 3”. Estamos dando soporte en las instancias de defensas de tesis virtuales para los posgrados. También trabajamos en conjunto con la Biblioteca de la Universidad para fortalecer el servicio de e-libro y el acceso seguro desde los hogares a revistas científicas del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
–Un anuncio importante fue el acceso a datos móviles gratuitos para los dominios edu.ar, gestionado por el Ministerio de Educación de la Nación y el CIN. ¿Qué intervención tuvieron en esto?
-Para materializar esa iniciativa fue necesario acompañar técnicamente las gestiones que desde Rectorado se estaban realizando hasta obtener las credenciales necesarias. Efectivamente, se habilitó el beneficio para todo lo que estuviera alojado en el dominio ungs.edu.ar. No obstante, el problema era que dentro de la plataforma virtual la mayor parte del material estaba alojado en servidores externos como drive, dropbox y Youtube. Decidimos entonces instalar un servidor que cumpliera idénticas funciones. Así surgió box.ungs.edu.ar. Una vez logrado ese objetivo, notamos que teníamos que buscar alguna alternativa que permitiera realizar videoconferencias dentro de nuestro dominio y sin gastar datos. Así surgió meet.ungs.edu.ar, para reuniones de pocos participantes. El más comprometido y exigente de los proyectos fue el de instalar un servicio para dar clases de manera sincrónica dentro del dominio. Así se instaló big blue botton. Como su complejidad técnica y de hardware requerían armar un nuevo dispositivo de acompañamiento, se afectaron dos personas de la Dirección para acompañar en todo momento a los docentes que dan clases mientras se monitorea el servidor. Se realizaron algunas adaptaciones en Activa UNGS para facilitar el acceso a las clases, como poner en uso un almacén de materiales digitales (Box), aplicaciones de videoconferencias varias (Meet, Zoom, BBB etc.), todas ellas con la importantísima consigna de que no consuman datos, y así intentar zanjar la brecha tecnologíca planteada anteriormente. Actualmente, se ofrece un combo educativo-administrativo compuesto de aula virtual, un dispositivo de almacenamiento digital (nextcloud) donde el tipo de información almacenada varía (presentaciones, imágenes, videos, documentos, etc.) y los elementos de videoconferencia web nombrados anteriormente.
–¿Cómo fue la experiencia para garantizar la sesión virtual del Consejo Superior?
-Se probaron distintos escenarios, con diferentes personas, sumando dispositivos, aprovechando todas las posibilidades que ofrecía cada herramienta evaluada. Se consensuó con el equipo de Asistencia al Consejo Superior la herramienta y la dinámica del uso de la herramienta. Se realizaron infinidad de pruebas con usuarios diversos para minimizar imprevistos durante la sesión. También asistimos a los Consejos de Instituto, y para ello continuamos capacitando, dando soporte y garantizando la transmisión en vivo de las sesiones de cada uno.
-¿Cómo organizaron las vías de comunicación y el trabajo al interior de la Dirección?
-Mantuvimos los canales preexistentes y abrimos canales de chat para las cuentas de sistemas, redes y mantenimiento para asegurar la presencia sincrónica. No queríamos que los usuario, en este contexto, tuvieran que interactuar con máquinas. Así tratamos de minimizar el impacto del cambio abrupto. Se fortaleció el canal de ayuda dentro de la app Activa UNGS, que es una herramienta de servicios, información y comunicación que habíamos desarrollado en 2018, y se dispuso de una guardia ampliada que en los primeros días funcionó 20 horas diarias y luego, hasta hoy, 14. Los equipos que ya estaban conformados siguieron con sus proyectos. Se fueron organizando equipos más pequeños ad hoc para tareas puntuales que requerían una asistencia inmediata con un alto grado de especificidad. Se creó un grupo de comunicación continua entre los referentes de cada tema para asegurar que todos, en todo momento, estuvieran al tanto de lo que iba surgiendo, dado que las consultas y situaciones entraban por cualquier medio. Las iniciativas se consensuaron en este grupo, de donde surgieron los equipos más pequeños encargados de llevarla a cabo. No obstante, esos responsables puntuales resultaron ser la cara visible de un equipo mucho mayor que sostuvo detrás.
–Ustedes llevan una activa participación en los equipos técnicos del sistema universitario: ¿Realizaron acciones en ese marco?
-Acompañamos al Sistema de Información Universitario (SIU) en el proceso de implementación del Sudocu (sistema único documental de gestión de expedientes eletrónicos, desarrollado por la DGSyTI de la UNGS para todo el sistema universitario nacional) tanto en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) como en varias universidades. Nos encontramos desarrollando, en conjunto con el SIU, un nuevo modelo de firma electrónica. También asistimos al SIU en el proceso de implementación de quórum (desarrollo que hicimos para la sesión de Consejo Superior de la UNGS) para el plenario del CIN. Y tras esa experiencia estamos trabajando con otras universidades, como la UNAJ, la UNC y la UNQ, que están interesadas en usarlo.
-Teletrabajo, clases a distancia, reuniones por Zoom… ¿Qué impacto tiene en el trabajo que ustedes desarrollan esta nueva virtualidad en la que vivimos?
-Por la naturaleza de nuestras funciones, quienes integramos la Dirección nos sentimos cómodos con el teletrabajo. El principal desafío fue mantener empatía con el usuario y acompañar las distintas situaciones que se presentaban. El acompañamiento con una visión “más humana” en una situación de fuerte tecnologización fue una premisa que sostuvimos y sostenemos. Estamos muy atentos a no perder de vista nuestro compromiso con el usuario. En relación con el uso de la tecnología, esta situación exige el máximo de nuestro potencial y nos permite comprobar que los procedimientos y métodos que ya teníamos instrumentados bajo la Norma Internacional ISO 9001 son efectivos en una situación que exige recursos exponencialmente.
-¿A dos meses, qué evaluación haces del trabajo realizado y del funcionamiento como área?
-En estos 60 días pasamos por distintos estadios. Algunas cuestiones entraron en régimen, otras requieren atención diaria y otras empiezan a vislumbrarse como desafíos en el corto plazo. Es una experiencia de un fuerte aprendizaje y lo vivimos con entusiasmo en la medida en que podemos devolverle a la Universidad un poco de todo los que nos da. Requiere de mucho esfuerzo sostenido en el tiempo, pero realmente estamos orgullosos de poder colaborar. Se visibiliza nuestro trabajo y podemos vivenciar el sentido acabado de nuestro servicio. Estamos satisfechos con lo que hemos logrado, somos conscientes de que faltan cosas pero sostenemos el buen humor porque nos resulta un proceso estimulante, algo de vital importancia para la DGSyTI. Pero me animo a decir que el equipo estaba en condiciones de dar respuesta a una situación crítica como la que atravesamos. El compañerismo, el amor a la Universidad y un claro sentido del objetivo de nuestro servicio nos permitieron acompañar las necesidades de los usuarios tratando de facilitar al máximo posible las distintas situaciones. Nos sentimos satisfechos con lo hecho. Aún quedan muchos desafíos: estamos evaluando alternativas para el período de exámenes, laboratorios virtuales y actas digitales, entre otras iniciativas. En un contexto de mucha incertidumbre estamos tratando de anticipar demandas futuras y tratando de reducir al máximo los factores obstaculizadores de la continuidad pedagógica. Estamos tratando de imaginar cómo será la vuelta a la presencialidad, qué tendremos que tener en cuenta desde lo técnico. Seguramente toda esta experiencia afectará el trabajo de la DGSyTI. Deberemos repensarnos, seguramente no será el mismo esquema que teníamos cuando comenzó la pandemia. Mucha gente de la comunidad universitaria que no nos conocía lo está conociendo y en esa mirada nos redescubrimos: es algo muy interesante.
Brenda Liener
El artículo fue publicado en la revista Noticias UNGS.
Viernes 22 de mayo de 2020
Ciencia y tecnología para el territorio
Desde hace un mes y medio, la UNGS está produciendo máscaras de protección facial para personal de la salud y organizaciones sociales del territorio. Las máscaras se fabrican con impresoras 3D del Instituto de Industria de la Universidad. La semana pasada se distribuyó una primera tanda en los municipios de Malvinas Argentinas, San Miguel, Moreno y José C. Paz.
ACLARACIÓN: La producción de máscaras continua. Al 10 de junio (luego de publicada está nota) ya se habían fabricado y entregado 681 máscaras en hospitales, organizaciones y agrupaciones sociales, comedores y escuelas.
Unos días antes de que comenzara en la Argentina el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el laboratorio de impresión 3D de la Universidad, instalado en el campus universitario de Los Polvorines, sufrió una mudanza: se desmontó en su localización habitual y fue reinstalado en los domicilios particulares de dos trabajadores del Instituto de Industria (IdeI), que es la unidad académica responsable de su funcionamiento. El objetivo del desplazamiento fue hacer posible la producción de máscaras de protección facial para uso de trabajadores de la salud y de personas que brindan atención comunitaria en instituciones de la zona de referencia inmediata de la Universidad.
En 15 días se imprimieron y ensamblaron 200 máscaras faciales, que recientemente fueron distribuidas por la UNGS, a través de sus Secretarías General y de Desarrollo Tecnológico y Social, entre el personal de la salud, organizaciones sociales y comedores de los municipios de Malvinas Argentinas, San Miguel, Moreno y José C. Paz. “Las máscaras se distribuyeron en más de 50 comedores comunitarios y, gracias a un trabajo coordinado con el gobierno de Malvinas Argentinas (específicamente, con sus áreas de salud y de educación), están llegando a las salitas de atención primaria del distrito”, cuenta Sergio Vera, Secretario General de la Universidad.
Encuarentenados
Estas máscaras ofrecen una protección más amplia que los protectores bucales de uso más frecuente, ya que cubren los ojos, las mejillas, la nariz y la boca, pero su uso no detiene por sí solo la posibilidad de contagio de infecciones, por lo que debe combinarse con otras medidas de protección personal, como la higiene de las manos y el mantenimiento de la distancia social, tal como recomienda desde el inicio de la pandemia la Organización Mundial de la Salud.
La dificultad de sostener la producción de máscaras durante las 24 horas del día en las instalaciones de la Universidad y, adicionalmente, el establecimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio por parte del gobierno nacional determinaron la conveniencia de trasladar las impresoras a los domicilios de los responsables del proyecto, en sendos partidos del conurbano bonaerense. Se trata del físico Eduardo Rodríguez, coordinador del Área de Ciencias y Tecnologías Básicas y Aplicadas del IdeI, y de Andrés Mazzola, asistente del Laboratorio de Ingeniería del mismo Instituto, quienes trabajaron bajo la coordinación y con el apoyo institucional, administrativo y logístico del decano Néstor Braidot, de la Secretaria de Investigación Diana Suárez y del encargado del Laboratorio de Ingeniería Miguel Balderrama.
Las máscaras faciales son de uso personal, y son reutilizables. Se pueden lavar y desinfectar con alcohol u otros productos, y complementan la protección que brindan los barbijos. Están compuestas por 4 elementos: una vincha flexible, una placa transparente de acetato, fijada a la vincha, que funciona como barrera de las microgotas de saliva que puedan llegar de una persona a otra, una pequeña pieza curva en la parte inferior del acetato que ayuda a que el material mantenga su curvatura y una cinta elástica para ajustar la vincha a la cabeza.
Tanto las vinchas como las piezas curvas se fabricaron con PLA, el plástico que suele utilizarse en las impresoras 3D, con un diseño libre de impresión de Prusa, compañía checa proveedora de impresoras 3D, que se popularizó en todo el mundo.
“Una vez que obtuvimos el diseño, con Mazzola lo modificamos con el objetivo de tener varias versiones que se adaptaran mejor a las características de cada una de nuestras impresoras, para minimizarles los movimientos y de ese modo reducir el tiempo de impresión todo lo que fuera posible. También adaptamos otros detalles constructivos para poder fabricar las máscaras con las herramientas más simples que teníamos, porque la fabricación requiere bastante trabajo manual”, explica Rodríguez.
“Con y para la comunidad”
La Secretaría General de la Universidad, a cargo de Vera, articuló con las autoridades de las áreas de salud y educación del Municipio de Malvinas Argentinas la distribución de las máscaras en diversas instituciones públicas y organizaciones sociales del distrito. La iniciativa, dijo Vera a Noticias UNGS, “es un ejemplo más del compromiso que tienen la Universidad y sus trabajadores y trabajadoras con la tarea de poner a disposición de la comunidad los resultados del conocimiento producido y del desarrollo tecnológico alcanzado por nuestros equipos de investigación”.
“La mirada que las distintas organizaciones e instituciones nos devuelven sobre la Universidad nos permite comprender que el rol social que estamos asumiendo en esta situación de emergencia es el que espera de nosotros la comunidad”, sostiene el Secretario General. Desde luego, la colaboración es mutua, porque son comunes los problemas y la preocupación por resolverlos: en la misma ceremonia en la que los equipos de la Universidad entregaron al Municipio de Malvinas Argentinas las máscaras, recibieron de las autoridades municipales la donación de otros cinco kilogramos de materiales de impresión para poder continuar la producción.
La iniciativa para la fabricación de las máscaras nació cuando comenzó a circular la idea de que este elemento iba a ser necesario para el personal de la salud. Este tipo de articulación entre las tareas que se desarrollan en las aulas, los laboratorios y los talleres de la Universidad y las necesidades de la sociedad y de sus organizaciones es característico, observa Rodríguez, del modo de trabajar en la UNGS. “Es lo que llamamos una acción con y para la comunidad, en la que unos y otros aprendemos y en la que lo que pensamos y hacemos en la Universidad encuentra destinatarios muy precisos, que en este caso particular sufren con especial dramatismo los problemas que genera la pandemia”.
Mazzola, por su parte, cuenta que se preguntó qué debería hacer un organismo público como la Universidad en un momento como este. Más –dice–: “me pregunté qué debería hacer yo como parte de esta institución y de la propia comunidad con mis medios y con mi conocimiento. Esas preguntas fueron las que me motivaron a participar de la iniciativa de producir estas máscaras”. La reflexión final del asistente del proyecto también expresa algo del espíritu con el que se piensa la articulación con el territorio en la UNGS: “Esto que estamos haciendo es, a mi entender, una mínima devolución a la comunidad, que sostiene con mucho esfuerzo el sistema público de educación”.
La producción continúa
Con una primera tanda de 200 máscaras entregadas, Rodríguez y Mazzola trabajaron nuevamente en el ajuste del diseño de impresión y lograron disminuir el tiempo de fabricación de cada una de las máscaras. En lugar de las 16 máscaras diarias del inicio, ahora imprimen las partes necesarias para ensamblar 30 máscaras por día. Esperan fabricar unas 750 máscaras de aquí a junio, aunque afirman que la cantidad depende de los materiales que puedan conseguir.
Para colaborar con la producción de máscaras de protección facial, la UNGS, además, se ha sumado a una red organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires. “En este caso, tanto la distribución como la reposición de los materiales necesarios para su fabricación estará a cargo de ese Ministerio”, cuenta Vera. Rodríguez comenta que también está prevista la fabricación de máscaras faciales para el personal de la UNGS que atiende al público, como el de la Biblioteca, el de bedelía y los de los laboratorios, entre otros espacios.
En paralelo, los equipos del IdeI también trabajan en el diseño de un sistema portable de desinfección de objetos, herramientas y elementos de uso compartido, como el mouse y los teclados de las computadores de los laboratorios de informática. “Es una forma de prepararnos para ‘el día después’: para cuando podamos volver al campus”, afirma Rodríguez.
Leer el artículo completo publicado en la Revista Noticias UNGS, en mayo de 2020.
Jueves 21 de mayo de 2020
Títulos infantiles on line
La Biblioteca de la UNGS confeccionó un listado de títulos infantiles que se encuentran disponibles en la plataforma eLibro para su comunidad.
La plataforma eLibro, en el marco de la pandemia COVID-19 y en acuerdo con el CIN, ofrece libre acceso a la totalidad de su Coleccíón Cátedra durante todo el año lectivo 2020 para las universidades nacionales de nuestro país.
Miércoles 20 de mayo de 2020
Consejo Superior virtual: “No alcanza con añorar la normalidad”
El Consejo Superior de la UNGS llevó adelante su sesión ordinaria del mes de mayo de modo virtual. Durante la sesión se hizo un recorrido por el estado de situación, en especial de la actividad formativa. Se compartió información sobre proyectos desplegados y se expresaron preocupaciones sobre el funcionamiento de la Universidad en medio de la crisis sanitaria. Lxs estudiantes y la comunidad: sectores prioritarios para pensar estrategias de acompañamiento en la crisis sanitaria.
Utilizando por primera vez la modalidad virtual, se llevó a cabo la sesión ordinaria del Consejo Superior de la UNGS correspondiente al mes de mayo. El encuentro se desarrolló con la participación de la casi totalidad de los 52 integrantes del cuerpo y fue transmitido en vivo por redes sociales. Sobre la relevancia de esta sesión, la Secretaria Legal y Técnica de la Universidad Susana Lombardi expresó a Noticias UNGS: “La necesidad de dar continuidad a la labor del Consejo Superior se tradujo no solo en las decisiones que se tomaron sobre temas específicos, que eran todos fundamentales para el funcionamiento mismo de la Universidad en esta crisis, sino en la comprensión de la necesidad de sostener el espíritu de una institución democrática y cogobernada”.
Lombardi explicó que, en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el gobierno nacional, la decisión de llevar a cabo la sesión del Consejo Superior se tomó sobre la base de una consideración muy atenta de dos aspectos: su legalidad y su viabilidad, que se consideraron en un marco político institucional que fue enriquecido por las consultas previas, los intercambios de ideas y las sugerencias recibidas de las y los integrantes del cuerpo.
Informe
De acuerdo a lo previsto por el reglamento de funcionamiento del Consejo Superior, el presidente del cuerpo, el vicerrector en ejercicio del rectorado Pablo Bonaldi, inició el encuentro compartiendo con los consejeros y las consejeras superiores un informe de gestión. El mismo estuvo centrado en la necesidad de repensar el rumbo y la naturaleza de las políticas y acciones que lleva adelante la UNGS en función de la gravedad alcanzada por la emergencia sanitaria. En ese sentido, Bonaldi invitó a los y las integrantes del órgano de gobierno de la Universidad a trabajar en la redefinición de las prioridades y los lineamientos de acción en dos planos esenciales, o en relación con dos actores principales: los y las estudiantes y la sociedad.
“Las y los estudiantes son el actor fundamental de la vida universitaria. Todo lo que hacemos los y las docentes, investigadores e investigadoras y nodocentes está destinado a ellos y a ellas. Tenemos la responsabilidad ineludible de garantizarles el derecho a la mejor educación superior. Lo hacemos habitualmente, y tenemos que poder hacerlo también en esta situación excepcional”, expresó Bonaldi.
En relación con este punto, el presidente del cuerpo planteó que la urgencia que se impuso en este primer semestre, con la exigencia para todos los equipos de incorporar repentinamente la modalidad de trabajo virtual, no dio grandes oportunidades a la planificación que habría sido deseable. Pero señaló que ahora, instalados en estas nuevas circunstancias, “no alcanza con que sigamos añorando la normalidad o con que esperemos el momento en que la vuelta a la presencialidad nos permita volver, con ella, a lo conocido. Sabemos que el escenario cambió. Debemos definir con inteligencia y esfuerzo nuevas estrategias formativas. Y esto incluye asignar recursos e idear alternativas a las clases virtuales, pensar otras estrategias formativas”.
Atendiendo al deterioro de las condiciones de vida de los y las estudiantes provocado por la crisis sanitaria, y previendo que el mismo pueda extenderse incluso cuando el aislamiento haya finalizado, Bonaldi destacó también la necesidad de que el CS considere en sus próximas reuniones proyectos que permitan incrementar servicios, recursos y soportes materiales sin los cuales, para una amplio conjunto del estudiantado de la Universidad, no habrá actividad formativa posible. En este punto enfatizó la urgencia que tiene que las autoridades del gobierno de la Provincia de Buenos Aires incluyan de una vez a los y las estudiantes de la UNGS entre los beneficiarios de la ya sancionada ley del boleto estudiantil en la provincia.
En relación con el acompañamiento a los y las estudiantes, el presidente del Consejo hizo énfasis en la necesidad de constituir a la UNGS como un lugar de referencia simbólica y de pertenencia para toda la comunidad estudiantil: “La pandemia no solo nos ha recluido en nuestros hogares, no solo va a generar un empobrecimiento de nuestra sociedad, sino que va a traer aparejada una fragilización de todos los soportes que necesitamos para la vida social. En ese sentido sabemos que nuestra Universidad constituye un lugar que da cobijo a nuestros y nuestras estudiantes, y por ello estamos fortaleciendo las estrategias para comunicarnos con ellos y ellas, para que sepan y sientan que estamos cerca. Videos, convocatorias, consejos, invitaciones, son algunos de los medios que hemos desplegado con la intención de fortalecer ese lazo”, indicó Bonaldi.
Acciones
En cuanto a la definición de acciones institucionales capaces de ayudar a la sociedad y sus organizaciones para hacer frente a la pandemia, Bonaldi hizo énfasis en la responsabilidad social y política de la universidad, cuyos recursos –enfatizó– son financiados por la sociedad en su conjunto. Indicó que ese compromiso de la UNGS se expresa en primer lugar en relación con las organizaciones e instituciones del territorio más cercano a su propio emplazamiento, y en segundo lugar con la sociedad en general. Y ejemplificó mencionando, en una rápida enumeración, solo tres de las muchas acciones que la UNGS viene desarrollando en este campo.
Así, indicó la importancia de que investigadores docentes del Instituto de Industria estén produciendo, a través de impresiones 3D, grandes cantidades de máscaras de protección facial, que, gracias a gestiones desplegadas por la Secretarías General y por la de Desarrollo Tecnológico y Territorial, se vienen poniendo a disposición del sistema de salud de Malvinas Argentinas y de San Miguel, así como de comedores comunitarios de la región.
En segundo lugar, señaló que, en el marco de la convocatoria de ideas proyecto acerca del Covid 19 impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología y el Conicet, en la que se presentaron unas 900 propuestas, la presentación llevada adelante por los equipos de la UNGS fue una de las 67 seleccionadas. Se trata de un proyecto presentado por el Instituto del Conurbano sobre la prevención y el impacto del coronavirus en distintos distritos bonaerenses, en el que participan áreas del ICO y de otros institutos de la Universidad.
En tercer lugar, destacó que, a partir de un convenio suscripto entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional, la UNGS puso a disposición más de cien títulos publicados por su sello editorial, para ser utilizados en tareas formativas en los distintos niveles del sistema educativo.
Todo esto –enfatizó Bonaldi– “es una muestra del universo de posibilidades que podemos desplegar en este contexto de pandemia. A partir de nuestro conocimiento, nuestros recursos y nuestra experiencia podemos intervenir en los debates públicos y también atender las demandas sociales. Confío en la posibilidad de traer a este cuerpo, en los próximos meses, proyectos que nos permitan responder a algunos de estos objetivos”, expresó.
El presidente del Consejo Superior informó a sus integrantes, además, sobre otra serie de puntos: la situación presupuestaria de la Universidad, más equilibrada a partir de la transferencia de algunas partidas adeudadas por el tesoro nacional, el desarrollo de algunas obras de infraestructura de gran importancia, tanto en el campus de Los Polvorines como en la sede de la calle Roca, en San Miguel, y la próxima firma de un convenio para financiar la continuación de la obra del módulo 10, de laboratorio y aulas, en el marco de un plan de obras para las universidades impulsado por le Gobierno nacional.
El informe del Presidente del Consejo también hizo referencia a la asignación de recursos necesarios para el pago, a través del Banco Nación, de más de 900 becas de estudio, y finalmente a la decisión de la Junta Electoral de suspender el proceso electoral previsto para este semestre, en el que debían elegirse consejeros superiores y de institutos por los claustros de estudiantes y graduades. El CS deberá tratar el tema, dado que la fecha de finalización de los mandatos de los consejeros y consejeras que deben ser reemplazados está prevista para el mes de agosto.
Debate
En las distintas intervenciones de los y las integrantes del cuerpo que tomaron la palabra se valoró el comprometido e intenso trabajo asumido por docentes y no docentes en el sostenimiento de la continuidad pedagógica y las respectivas tareas de gestión, así como la importancia de la planificación pedagógica e institucional que el propio cuerpo tendrá como tarea en sus próximas reuniones, y que demandará un especial trabajo a su Comisión de Asuntos Académicos.
El temario de la sesión estuvo limitado a un conjunto de temas que resultaban fundamentales para garantizar el propio funcionamiento del cuerpo en su nueva modalidad virtual y el de la Universidad en el contexto de la cuarentena. En primer lugar se trató y aprobó la propuesta para el funcionamiento excepcional del Consejo Superior en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, que en mantiene vigente el reglamento del CS, solo se incorpora la modalidad virtual.
También se ratificó la decisión de dictar en el modo excepcional que las circunstancias han impuesto los Talleres Iniciales correspondientes al primer trimestre de este año 2020 y de suspender el inicio de los del segundo trimestre hasta la fecha en que la Universidad retome las clases presenciales. Se acordó asimismo permitir, de forma excepcional y mientras dure el aislamiento social, preventivo y obligatorio, la evaluación virtual de los y las estudiantes que se encuentren próximos a graduarse, así como las defensas de trabajos de tesis de Maestrías y Doctorados, asegurando condiciones de validez, seguridad y confiabilidad de los procesos y sus resultados.
Desafío superado
“Fue todo un desafío poder organizar la reunión virtual del Consejo Superior, tratando de lograr de manera remota lo que solemos hacer, presentes, en la Universidad”, escribió Estela Vázquez, directora general de Asistencia al Consejo Superior, en un sentido mensaje a la comunidad universitaria, valorando el trabajo realizado por los equipos y destacando la relevancia de sostener este espacio de construcción democrática.
Sobre la organización del encuentro, fue necesario tener en cuenta muchas cosas para ajustarlo al marco reglamentario existente. Se garantizó ampliamente el carácter público de la sesión, se envió con la debida antelación los materiales, se debió dar respuesta a las consultas de los y las integrantes del Consejo y sobre todo hubo que desarrollar una cantidad de mecanismos para garantizar el pleno derecho de todos los consejeros y las consejeras a expresarse, intervenir en los debates y votar de acuerdo a sus convicciones.
“No había, no hay, ninguna norma nacional ni interna que establezca la prohibición de llevar a cabo las reuniones plenarias del Consejo Superior en la modalidad virtual. De manera que trabajamos sobre la interpretación razonable del reglamento de funcionamiento vigente y se realizaron las adecuaciones técnicas a las necesidades imperantes”, explicó Susana Lombardi. Sobre al proyecto de resolución presentado en la sesión para habilitar el funcionamiento del cuerpo, la Secretaria detalló que el mismo cuenta con un dictamen favorable de la Dirección General de Asesoría Jurídica y que n hay ningún aspecto del reglamento que haya sido desatendido ni dejado de largo en el modo en que se organizó la nueva forma de funcionar del cuerpo.
Si bien parte de la asistencia y actividad del Consejo Superior se encuentra informatizada desde hace un tiempo, la tecnología necesaria para hacer posible el desarrollo de la sesión virtual resultó un gran desafío en diferentes aspectos. Las direcciones generales de Asistencia al Consejo Superior y de Sistemas y Tecnologías de la Información trabajaron intensamente para el desarrollo de la sesión. Se realizaron pruebas y ensayos tanto de las posibles plataformas a utilizarse como del sistema de votación de las mociones.
Asimismo, para garantizar la participación de la totalidad de los consejeros y las consejeras, se proveyó a quienes lo solicitaron las herramientas necesarias para acceder virtualmente a la sesión. Algunos de los actores que debían garantizar el funcionamiento de la sesión, en cambio, sí se dieron cita en la sede Campus de la UNGS. Allí estuvieron presentes el presidente del cuerpo, la Secretaria Legal y Técnica y la Directora General de Asistencia al CS, junto a todos los secretarios y todas las secretarias del gabinete del rectorado y a la decana del Instituto de Ciencias.
La transmisión, que se realizó a través del canal de Youtube de la UNGS y estuvo a cargo de las direcciones de Sistemas, Audiovisuales y Prensa de la Universidad, hizo posible el acompañamiento de todo el desarrollo de la sesión por parte de una importante cantidad de público de la vida de la Universidad y de la comunidad en general.
Brenda Liener
* Artículo publicado en la revista Noticias UNGS
* Video resumen de la sesión virtual del CS
* Transmisión completa de la sesión
Martes 19 de mayo de 2020
Impresora 3D del IDEI al servicio de la emergencia sanitaria
El Instituto de Industria ha fabricado y donado más de 200 máscaras protectoras.
En el marco de la emergencia sanitaria el Investigador Docente Eduardo Rodríguez, el Nodocente Andrés Mazzola y el Decano del IDEI Néstor Braidot, han conformado un equipo de trabajo para la producción de máscaras protectoras con la impresora 3D del instituto. Algunos, han adaptado un espacio en sus casas para poder llevar a cabo la tarea, mientras otros se ocupan de la logística y de esta manera, está en proceso la fabricación de 500 unidades más.
Ya se han impreso más de 200 máscaras que se han entregado:
- al Áreas de salud de los Municipios de San Miguel y Malvinas Argentinas para su posterior distribución a hospitales y salas de atención;
- a voluntarios y personal de comedores de la Red El Encuentro, quienes trabajan con 15 a 20 comedores de los partidos de San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno, y San Fernando;
- a la Red de Economía Popular, quienes trabajan con 15 comedores;
- al Centro Barrial "El Galpón", de Castelar;
- a organizaciones sociales y comedores de la red de Ingeniería sin Fronteras (se hará entrega en los próximos días).
Lunes 18 de mayo de 2020
Acceso a tesis de posgrado UNGS
La UByD se encuentra desarrollando el Repositorio Digital Institucional de la UNGS; entre los materiales que allí puede encontrarse, están las Tesis de posgrado presentadas a la UNGS.
Con el fin de visibilizar y dar acceso a la producción científico académica de la Universidad, la biblioteca presenta en esta oportunidad tesis de la Especialización en Filosofía política.
Para más búsquedas dirigirse aquí
Se recuerda a los/as Investigadores Docentes de la UNGS que pueden enviar su producción científico académica para ser incorporada en el Repositorio Digital Institucional.
Contenido aceptado para la inclusión:
- Artículos
- Libros y partes de libros
- Documentos de conferencias
- Tesis doctorales, de maestría y de grado
- Patentes
- Revisiones y reseñas
- Documentos de trabajo
- Informes técnicos
- Conjunto de datos
- Proyectos de investigación
La entrega del material puede enviarse a: procesos@campus.ungs.edu.ar
Lunes 18 de mayo de 2020
Tecnologías ‘desde abajo’ y aprendizajes colaborativos en tiempos de pandemia | Maximiliano Ozono en El País Digital
"El contexto en torno al nuevo coronavirus dio lugar a un incremento en la demanda de diversos productos vinculados a la salud en todo el mundo, materializada en los dispositivos que se utilizan tanto para proteger al personal de la exposición al contagio como en mantener a pacientes críticos con vida. En contextos como los de España e Italia, en donde la producción de algunos de estos dispositivos –e incluso sus tiempos de importación- suponían un cuello de botella frente a la demanda exponencial, un número importante de grupos auto organizados comenzaron a dar respuesta rápida a la demanda contingente de soluciones y dispositivos fácilmente replicables", explican Maximiliano Ozono, economista industrial e investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS, y Jimena Califa, Diseñadora Estratégica, en un artículo de opinión publicado en El País Digital.
Argentina no fue la excepción, dicen los autores: "Las comunidades de hobbistas, desarrolladores y usuarios de tecnologías de fabricación digital, junto con especialistas en informática, diseñadores y profesionales de la salud han estado interactuando incluso desde antes de la cuarentena decretada. Inicialmente colaboraron en el diseño o rediseño de algunos dispositivos y artefactos de bajo riesgo tanto para usuarios como para pacientes, pero a partir de un creciente interés de diversos niveles de gobierno en relevar y ofrecer apoyo a muchas de estas iniciativas, algunas comunidades han podido coordinar acciones de forma más fluida y con mayores recursos".
Leer el artículo completo
El País Digital | 16 de mayo de 2020
Tecnologías ‘desde abajo’ y aprendizajes colaborativos en tiempos de pandemia
Lunes 18 de mayo de 2020
Segundo relevamiento del ICO sobre las condiciones de la cuarentena en la TV Pública, en Página/12 y en otros medios
El segundo relevamiento realizado por un equipo del ICO sobre las condiciones de la cuarentena en barrios populares del conurbano bonaerense tuvo gran repercusión en diversos medios nacionales y regionales y portales de noticias. El relevamiento fue tomado como fuente para informes y notas realizas por la Televisión Pública, Página/12, El Cohete a la Luna, y la Agencia TSS, entre otros.
Pagina/12 | 18 de mayo de 2020
Coronavirus: ¿Cuáles son las principales preocupaciones en los barrios populares del Conurbano?
Agencia AUNO | 18 de mayo de 2020
Violencia de género y falta de ingresos: los problemas de los barrios humildes
Argentina Investiga | 18 de mayo de 2020
El conurbano en la cuarentena: organización comunitaria y presencia del Estado en los barrios
Página/12 | 17 de mayo de 2020
Cuestionados por la derecha y los medios, imprescindibles ahora: Organizaciones sociales, científicos, docentes
Televisión Pública | 12 de mayo de 2020
Un equipo del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) elaboró un informe que midió el nivel de cumplimiento del aislamiento en villas y barrios populares. Ver informe completo
El Cohete a la Luna | 10 de mayo de 2020
Trabajar, comer y no morir
La cuarentena en el Conurbano a través del estudio más completo, con 165 encuestas
El País Digital | 8 de mayo de 2020
El conurbano en cuarentena
Chequeado | 8 de mayo de 2020
Cómo se vive la cuarentena en los barrios populares del Conurbano bonaerense
El Diario de Malvinas | 8 de mayo de 2020
UNGS: Segundo informe sobre el Conurbano en cuarentena
Agencia TSS | 7 de mayo de 2020
Atravesar el virus sin ingresos
Falta de empleo y dificultad para acceder a los alimentos y a servicios de salud son las principales preocupaciones de quienes viven en barrios populares de la región metropolitana de Buenos Aires. Así lo describe un relevamiento del Instituto del Conurbano de la UNGS, a partir de datos proporcionados por referentes territoriales tras el primer mes de cuarentena.
BAE Negocios | 7 de mayo de 2020
Conurbano: preocupa pérdida de empleo
Las mayores incertidumbres son económicas. El 70% de las personas aseguró que el IFE es positivo o muy positivo
Diario PH | 7 de mayo de 2020
Organización comunitaria y presencia del Estado frente a la crisis en los barrios
“El conurbano en la cuarentena II” analiza los resultados de 165 entrevistas realizadas colaborativamente con más de 30 investigadores, docentes, graduades y estudiantes de la UNGS, entre el 22 y el 26 de abril, principalmente a referentes barriales de 20 de los 24 partidos del conurbano bonaerense.
Universidades Hoy | 7 de mayo de 2020
Organización comunitaria y presencia del Estado frente a la crisis en los barrios