Novedades

Novedades

Novedades

Miércoles 6 de mayo de 2020

Escuela secundaria de la UNGS: Enseñar, contra toda adversidad

En la muy atípica situación generada por la pandemia de COVID-19 y por la suspensión de las clases presenciales en todas las escuelas del país, la Escuela Secundaria de la UNGS viene desarrollando diversas estrategias y sosteniendo con fuerte compromiso la continuidad de su tarea pedagógica y el cuidado de su comunidad de docentes y estudiantes.

En consonancia con la implementación de estrategias y recursos desplegados por los distintos niveles del sistema educativo para sostener la enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes en el actual contexto de suspensión de las clases presenciales en todo el país, pero atendiendo también a las particularidades de su proyecto educativo, la Escuela Secundaria de la UNGS viene llevando a cabo diversas acciones con el propósito de sostener el vínculo institucional con los y las integrantes que componen su comunidad educativa.

La Escuela Secundaria de la UNGS funciona desde 2015, y en ella cursan sus estudios unos 296 chicos y chicas. Su planta docente está conformada por 60 profesores/as de disciplinas, además de por docentes que se desempeñan como coordinadores. Desde que se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio, la escuela organizó con el personal nodocente un circuito remoto que permitió y permite sostener las tareas administrativas.

En cuanto a la continuidad pedagógica, la primera tarea fue elaborar propuestas educativas sostenidas sobre un contacto a distancia y virtual, con la finalidad de sostener el lazo escolar entre los y las docentes y los y las estudiantes. Esas primeras propuestas de presentación de los espacios curriculares y actividades permitieron identificar los aprendizajes previos como puntos de apoyo para seguir planificando la enseñanza. A partir de mediados de abril, se propuso a las y los docentes la elaboración de actividades en las que, una vez elegidos los contenidos, se enfatizara el desarrollo en los estudiantes de la lectura comprensiva, el pensamiento crítico y la comunicación con los demás.

En relación al vínculo escolar con los y las estudiantes, tanto docentes como directivos trabajaron en propuestas educativas, monitoreando el nivel de recepción y de trabajo de las mismas, con el doble fin de evaluar la necesidad de distintas adecuaciones y de ir subsanando las dificultades que aparecían. Ante las situaciones particulares que requerían contención o cuidado específico se previó intervención de la orientadora escolar de la escuela, Ana Gracia Toscano.

También con las familias se sostuvo desde el comienzo de la cuarentena una comunicación periódica. Se puso especial dedicación en informar los criterios pedagógicos de las propuestas de trabajo y conocer las situaciones particulares de cada estudiante y de su grupo. Esta comunicación la lleva adelante el equipo directivo, integrado por la directora Mariela Panozzo, la vicedirectora de Asuntos Académicos Graciela Bellome y el vicedirector de Prácticas Socioeducativas Damián Fernández Courel, y los coordinadores de curso, quienes mantienen una escucha atenta a las necesidades de las distintas situaciones, tanto pedagógicas como familiares.

En este contexto tan crítico, resultó muy importante para facilitar el vínculo entre la escuela y la comunidad la historia previa construida a lo largo de los cinco años de existencia de la escuela. Durante todo este tiempo, en efecto, la comunidad educativa de la Escuela Secundaria de la UNGS se ha mostrado particularmente sensible al tejido de redes de cuidado mutuo entre sus distintos integrantes: equipo directivo, docentes y estudiantes. Forma parte del espíritu de la Escuela, en efecto, el empeño por sostener, en base a lazos de confianza y de hospitalidad, y conociendo la fragilidad que tienen siempre estas construcciones, ese espacio de lo común.

Una acción fundamental que está llevando adelante la Escuela en este contexto de recorte de los ingresos de las familias a causa del aislamiento social es la asistencia alimentaria. La misma comenzó en la urgencia por acompañar a las familias en situaciones más críticas entregando bolsones de alimentos. En la primera y segunda quincena de la cuarentena la ayuda fue destinada a 35 familias y a partir de fines de abril, se amplió a alrededor de 90. La entrega de bolsones de alimentos constituye otra oportunidad de comunicación entre el equipo directivo y las familias de los estudiantes.

En septiembre del año pasado se inició en la Escuela un trabajo académico con los profesores del ciclo básico que iba a desplegarse en diferentes espacios curriculares a partir del inicio lectivo 2020. Dicho trabajo está a cargo de la asesora pedagógica Graciela Misirlis y es supervisado por la vicedirección de Asuntos Académicos. A partir de las circunstancias excepcionales vigentes, ese trabajo se ha orientado a resolver y sostener una comunicación fluida y constante con los estudiantes y sus familias, y con los docentes; a sostener formas de vinculación amorosas, cercanas y precisas con los estudiantes y los docentes; a reforzar lazos pedagógicos a través de las tareas enviadas a los estudiantes; a preparar con cada docente el futuro encuentro presencial con los estudiantes en la escuela; a diseñar posibles escenarios de despliegue de cursada de los espacios curriculares, atendiendo a las situaciones particulares, especialmente de estudiantes próximos a egresar en este ciclo lectivo, y a diseñar también el período posterior a la regularización de la cursada.

Continuidad pedagógica hoy
Para el diseño de las actividades que se están llevando a cabo, el equipo directivo y en especial la vicedirección de Asuntos Académicos tuvieron en cuenta unas serie de aspectos vinculados con los recursos y herramientas de los estudiantes y del equipo docente, así como el momento del ciclo lectivo y las características propias de la población de la comunidad escolar.

A partir de un primer relevamiento rápido, fue posible advertir que la mayoría de los estudiantes de la Escuela no tiene conexión a internet desde sus hogares, pero si cuentan por lo menos con un celular. La cosa, sin embargo, no es sencilla: este celular es muchas veces compartido con la familia, y en la mayoría de los casos la comunicación por medio de él se hace posible a través de datos móviles, lo que encarece la conexión y limita el acceso. Por otra parte, aunque todos los y todas las docentes han mostrado y muestran una fuerte predisposición al uso de diferentes tecnologías, ninguno ni ninguna de ellos es especialista en educación a distancia, lo cual no deja de representar una limitación.

No obstante, señala a Noticias UNGS la coordinadora Institucional del Proyecto “Escuela Secundaria UNGS” Graciela Lombardi, la necesidad de sostener la continuidad de los estudios es irrenunciable, no en último lugar debido a que el nivel secundario es obligatorio: es un derecho de los chicos y de las chicas y una obligación de los adultos, de las instituciones y del Estado. Y por eso todo el equipo de la Escuela trabajó y trabaja con la consigna de que todos los estudiantes y todas las estudiantes deben recibir las propuestas de trabajo y poder comunicarse con el o la docente a cargo del espacio curricular correspondiente.

Para ello, el equipo directivo sostiene un diálogo permanente con docentes y coordinadores de curso que permite garantizar que los objetivos de cuidado y sostenimiento del vínculo pedagógico no se vean interrumpidos por condiciones adversas de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa. Respecto de las orientaciones para el diseño de propuestas pedagógicas, se definió un conjunto de comunicaciones que dan marco a las tareas y propuestas y que facilitan el trabajo de docentes, coordinadores y estudiantes.

El equipo directivo se muestra satisfecho con lo que toda la comunidad educativa de la escuela ha podido hacer en estas circunstancias tan complicadas: hasta el momento, dicen, “hemos ido pensando, diagramando y llevando adelante las propuestas elaboradas por los y las docentes, ordenando el envío y la recepción de las mismas por los estudiantes y sostenido el contacto periódico con ellos y entre los adultos, y ya estamos analizando posibilidades de reestructuración del calendario 2020/2021, en este inédito e inesperado contexto que estamos atravesando como sociedad”.

La adversidad del momento es evidente y no requiere más comentarios. Lo que importa en todo caso destacar aquí es el modo en que un equipo directivo y docente que se había preparado, a comienzos de este año, para otro escenario (Noticias UNGS había entrevistado a la directora de la Escuela en su número del mes de agosto del año pasado: puede revisarse en esa charla su balance sobre el recorrido hecho por la escuela y sus planes para el futuro), viene afirmando en estas imprevisibles e inéditas circunstancias el compromiso de enseñar y de cuidar. De cuidar a los otros y, de esa manera, de cuidar el espacio común con esos otros que hoy se trata, más que nunca, de preservar y de enriquecer.

Por Brenda Liener para Noticias UNGS

* El artículo fue publicado en la revista Noticias UNGS, edición especial mayo de 2020.

Miércoles 6 de mayo de 2020

Tiempo ahora, el título central de la edición especial de Noticias UNGS

Bajo el titular central "Tiempo ahora", la revista Noticias UNGS publicó una edición especial, y sólo en versión electrónica, para acercar opiniones, reflexiones y entrevistas sobre este particular momento signado por la pandemia de COVID-19. El número se puede leer en la web de la revista noticiasungs.ungs.edu.ar.

Con el objetivo de sumar información sobre las crecientes acciones en curso y las nuevas iniciativas y reflexiones, Noticias UNGS se irá actualizando quincenalmente.

En esta primera entrega de materiales s, la revista se organiza en dos grandes secciones. La primera, “La UNGS frente a la pandemia”, informa, comenta y analiza algunas de las muchas y muy diversas actividades que diferentes áreas, equipos y espacios de nuestra Universidad están llevando adelante en medio de la crisis sanitaria y en relación con ella: desde la conformación de redes o la puesta en funcionamiento de proyectos de investigación temáticos hasta adaptaciones de nuestras estrategias de acción educativa y cultural, desde colaboraciones con la política pública ante la emergencia hasta la invención de nuevas formas de seguir desplegando la tarea de nuestra biblioteca o de nuestro sello editorial.

La segunda, “Opiniones”, presenta notas firmadas por investigadores e investigadoras, docentes y colaboradores habituales de la Universidad sobre las diferentes dimensiones del asunto que hoy convoca toda nuestra preocupación: las históricas y las ambientales, las políticas y las sanitarias, las económicas y las pedagógicas.

Martes 5 de mayo de 2020

Organización comunitaria y presencia del Estado frente a la crisis en los barrios | Relevamiento de la UNGS en el Conurbano

Un equipo del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) presentó los resultados del segundo relevamiento realizado para conocer en qué condiciones se desarrolla en los barrios populares del conurbano bonaerense el aislamiento social obligatorio, establecido el 20 de marzo por el Gobierno Nacional ante la pandemia del COVID-19.

“El conurbano en la cuarentena II” analiza los resultados de 165 entrevistas realizadas colaborativamente con más de 30 investigadores, docentes, graduades y estudiantes de la UNGS, entre el 22 y el 26 de abril, principalmente a referentes barriales de 20 de los 24 partidos del conurbano bonaerense y a municipios de la Región Metropolitana como Escobar, Pilar, General Rodríguez, Luján, Zárate, La Plata y San Vicente. De manera complementaria se entrevistó a referentes del campo de la salud en el territorio, de la economía social y solidaria y a dirigentes sindicales de distintos sectores de actividad.

En esta segunda fase del relevamiento, los y las referentes del conurbano dan cuenta de un conjunto de problemas emergentes o agravados durante el aislamiento social y obligatorio. Según los resultados publicados hay dos problemas íntimamente relacionados entre sí que constituyen el nudo común de gran parte de las entrevistas: la discontinuidad de ingresos laborales de los hogares, jerarquizada por el 40% de las y los entrevistados; y la dificultad de acceso a la alimentación básica, destacada en un 30% de las entrevistas.

En relación al primer punto, el informe presenta datos sobre el trabajo y la generación de ingresos en los hogares y en las unidades de la economía popular, social y solidaria. La discontinuidad de la actividad laboral de los autónomos y changuistas, a lo que se suma la suspensión del pago de salarios a los no registrados, dejó a gran parte de los hogares de estos barrios en una situación de ingresos laborales cero. Entre los asalariados no registrados, tiene especial impacto la situación de falta de pago a las trabajadoras en casas particulares.

A diferencia del relevamiento realizado en marzo y aún en el marco del alto nivel de informalidad de la periferia mencionado, en este operativo se destaca que más de la tercera parte de los referentes territoriales da cuenta de problemas laborales surgidos para el segmento de formales que la habitan: despidos, suspensiones sin goce de sueldo y recortes o suspensión de salarios.

En este contexto de discontinuidad de ingresos laborales, las dos estrategias de sobrevivencia de los hogares de los barrios periféricos dependen en última instancia casi exclusivamente de transferencias del Estado. Por un lado, la percepción de transferencias directas de ingresos: jubilaciones (con importancia de la jubilación de las amas de casa), Asignación Universal por Hijo; Tarjeta Alimentaria y el Ingreso Familiar de Emergencia; y en segundo instancia, la asistencia alimentaria a través de una multiplicidad de canales: ollas populares, comedores, viandas o bolsones de mercaderías. La mención a la asistencia alimentaria directa como la manera más relevante de ir paleando la falta de ingresos se hace presente en al menos la mitad de las entrevistas a referentes territoriales.

“Muchas familias vieron caer fuertemente sus ingresos en este mes de cuarentena, sobre todo los trabajadores por cuenta propia (incluye oficios y changueros) y los asalariados precarios, que representan en conjunto más de la mitad de la fuerza de trabajo en el Gran Buenos Aires, especialmente en los barrios periféricos. Toda esa gente, necesitó asistencia, tanto en ingresos/subisidios como en ayuda alimentaria. El Estado amplió la asistencia, y también las organizaciones comunitarias. Pero a pesar de todo, muchas veces no es suficiente”, explica Gonzalo Vázquez, coordinador del relevamiento, junto a Verónica Maceira, ambos investigadores docentes del ICO.

En cuanto al impacto de la primera etapa de implementación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que alcanzó a titulares de la AUH, casi el 70% de los referentes lo evaluó positiva o muy positivamente, mientras que cerca del 20% manifiesta que no será importante (por acotada en monto o cobertura). Entre los aspectos destacados se encuentra la pertinencia de la población recortada como objeto de la transferencia, señalando que la han cobrado vecinos “que realmente lo necesitan”. Las entrevistas reflejan que la IFE se usó fundamentalmente para la compra de alimentos, ya sea en comercios de proximidad, en supermercados y también, en pocos casos, en mayoristas (organizándose entre varios para de esta manera hacer rendir más la transferencia).

Respecto a la ayuda alimentaria, la mayoría coincide en que la asistencia estatal para sostener estas instancias aumentó significativamente y sigue creciendo, pero también en que la situación de restricción es tan grave que ese mayor aporte estatal no llega a ser suficiente. Los informantes comparan la pandemia con la crisis del 2001, destacando la capacidad del estado de vertebrar respuestas que “hacen que la gente no se muera de hambre esta vez”.

La problemática mencionada espontáneamente en tercer orden por las y los referentes es el agravamiento de la violencia machista al interior de los hogares. La violencia de género y los servicios de salud fueron además dos de los ejes sobre los que indagó el relevamiento. El documento recupera el testimonio de una referente barrial: “para las mujeres parece mayor el riesgo a la violencia del encierro que al contagio del coronavirus”.Más del 40 % de los y las entrevistadas informa que conocen casos de violencia de género durante la cuarentena en sus propios barrios o barrios vecinos, cerca de otro 20% enfatiza que es un problema de su barrio aún cuando no tengan para informar casos en este período, y un 40% informa que no conoce si se han producido este tipo de hechos en su ámbito de actuación.

“Los hechos conocidos son de distinto tipo e involucraron daños de distinta intensidad, tienen como víctimas a las mujeres y personas trans adultas pero también a niños y niñas, y llegan al femicidio, en dos asesinatos registrados en José C Paz y Moreno”, destaca el informe. Los referentes consideran además que se agravó especialmente la violencia psicológica y económica hacia las mujeres y también la violencia hacia niñas y niños.

Sobre el acceso a los servicios de salud y la situación de salud en los barrios, las principales preocupaciones manifestadas fueron las restricciones para realizar controles de salud o por enfermedades no relacionadas con el COVID-19. También por el agravamiento de algunos problemas de salud, particularmente las adicciones.

Dos temas merecen en esta etapa una atención mayor que en la primera: uno relacionado con tensiones y conflictos entre los vecinos, y otro, la cuarentena de niños y niñas (entretenimiento, cuidado, problemas derivados de la continuidad pedagógica, entre los que se cuentan acceso a equipamiento e internet). Otros tópicos que durante la primera etapa tenían mayor centralidad, hoy se mencionan pero desplazados: la preocupación por los adultos mayores, la falta de cajeros en los barrios y la relación con las fuerzas de seguridad a cargo del control del aislamiento.

Sobre este último punto, el informe señala que cerca de un 40% de las y los referentes evalúa que la relación con las fuerzas de seguridad a cargo del control del cumplimiento de la cuarentena en el territorio  fue buena y sin conflicto, otro 40% entiende que no hubo conflicto pero tampoco presencia policial y un 20% menciona hostigamiento de distinta intensidad por parte de las fuerzas de seguridad.

En cuanto al cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), que fue otro aspecto relevado, más del 45% de los referentes territoriales informa que hubo “un nivel alto de acatamiento”, cerca de 40% dijo que el aislamiento obligatorio se realiza de forma parcial y menos del 15% que el nivel de cumplimiento es bajo.

Este cumplimento parcial o bajo se debe, según el informe, a varias razones, entre ellas las malas condiciones de las viviendas que no permiten realizar el aislamiento obligatorio en su interior; la necesidad de movilizarse con asiduidad en busca de asistencia alimentaria y/o compra de alimentos en pequeña escala. También se registra un incremento en el último mes de la movilización para el cobro de transferencias de ingresos sociales y otros trámites; el movimiento vinculado a la mayor cantidad de actividades económicas exceptuadas en la segunda fase de la cuarentena; el aumento de la búsqueda de changas en las últimas semanas; y los y las adolescentes, jóvenes, niñas y niños, que salen a reunirse con sus pares o a jugar en la vereda durante el día.

“El informe presenta un análisis descriptivo, bastante pegado a las entrevistas realizadas. El valor de su aporte reside en permitir aproximarse a la evaluación de la situación de los barrios periféricos del conurbano desde la perspectiva de informantes que forman parte de esos territorios”, destacan los autores en el documento.

El relevamiento fue realizado a través de llamadas telefónicas y whatsapp por investigadores y docentes del Instituto del Conurbano, colegas de otros institutos y otras universidades, trabajadores no docentes, estudiantes y graduados y graduadas de la Universidad, en colaboración con organizaciones y redes territoriales.

Leer el informe completo El Conurbano en cuarentena. Segundo informe

El equipo del ICO viene trabajando en la temática desde comienzos de la cuarentena. A fines de marzo presentó el informe del primer relevamiento con los resultados de las encuestas realizadas a diferentes referentes barriales el 23 y 24 de marzo, pocos días después de que se decretará el aislamiento social obligatorio. Los resultados del primer relevamiento se encuentran disponibles en el siguiente link: El conurbano en la cuarentena | Primer informe

 

Martes 5 de mayo de 2020

Violencia de género en el aislamiento: las respuestas de los municipios del Conurbano

"Las áreas de género de los municipios del Conurbano Bonaerense se han adaptado rápidamente frente a este escenario de pandemia, donde el aislamiento es una regla a cumplir, pero también una amenaza para las mujeres que conviven con su agresor. Las áreas incorporaron cambios en sus modalidades de trabajo, estrategias de intervención y mecanismos de articulación con otros organismos públicos", explican Sandra Hoyos, Liliana Puntano, Eliana Rodríguez Barrios y Adriana Rofman, en el último informe del Observatorio del Conurbano Bonaerese.

"El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio que rige en nuestro país desde el 20 de marzo de 2020, impacta de numerosas formas en la población. En el caso de la violencia de género, el aislamiento puede causar el agravamiento de la situación, ya que obliga a quien la padece a convivir en el encierro con el agresor", expresan las autoras, que son integrantes y colaboradas del Observatorio.

El informe completo

Martes 5 de mayo de 2020

Plantarse frente a la irracionalidad | Ricardo Aronskind en El Cohete a la Luna

"No son pocos, ni livianos, los frentes que debe atender el gobierno nacional", dice el economista Ricardo Aronskind, investigador docente del IDH, en un artículo publicado en el portal El Cohete a la Luna.

"En primer término, la pandemia, con su alto impacto económico y social. Ya este acontecimiento, por sí mismo, sería una gran carga para la gestión de cualquier gobierno. Pero al mismo tiempo tiene en marcha una negociación de deuda externa impagable, bien aderezada por las amenazas de los acreedores (que son tanto externos como internos), aludiendo a las calamidades que caerían sobre nuestro país si el gobierno no cede a ciertas demandas empobrecedoras. Actualmente los bonistas están solicitando un fuerte pago en efectivo por parte del Estado para “mejorar” la oferta. O sea, empobrecer más a lxs argentinxs", explica Aronskind.

Artículo completo

Domingo 3 de mayo de 2020 | El Cohete a la Luna
Plantarse frente a la irracionalidad
El Estado es capaz de hacer frente a los intereses facciosos y defender el interés general

Lunes 4 de mayo de 2020

La economía de la India y sus lazos comerciales con la Argentina | Declaraciones de Manuel Gonzalo en Página/12

En un artículo publicado en el diario Página/12 sobre la expansión de la economía de la India, el investigador docente de la IDEI Manual Gonzalo habló sobre las características de este país y sus lazos comerciales con la Argentina.

"Es un país marítimo, comerció con todo el mundo y hoy varias comunidades regionales lucen sus capacidades empresariales y riqueza de larga data, como los Tata, los Mahindra Mahindra, los Mittal, muchos más”, dijo el especialista.

Gonzalo también informó al diario que más dos tercios de las exportaciones argentinas a India son principalmente aceite de soja y, más atrás, de girasol. Muy rezagados aparecen cobre, cuero, cebada y legumbres, productos químicos y agroindustriales, con Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires como principales provincias exportadoras.

Leer la nota completa

Sábado 2 de mayo de 2020 | Página/12 | Suplemento Cash
La economía de la India: otra grande en ascenso

Lunes 4 de mayo de 2020

Un proyecto de la UNGS fue seleccionado en el marco de la convocatoria Ideas-Proyectos COVID-19

El proyecto de la UNGS “Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional” fue seleccionado para su financiamiento, en el marco de la Convocatoria Ideas-Proyectos COVID-19 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Este es uno de los 64 proyectos seleccionados de entre más de las 900 iniciativas presentadas, de todo el país, con el objetivo de fortalecer la respuesta de la Argentina para el diagnóstico, control, prevención, tratamiento y monitoreo del COVID-19.

El proyecto seleccionado de la UNGS será dirigido por Rodrigo Carmona, investigador docente del Instituto del Conurbano de la Universidad, y estará integrado por numerosas investigadoras e investigadores docentes, entre ellos, Verónica Maceira, Viviana Colella, Osvaldo Battistini, José Borello, Bárbara Couto, Daniel Cassano, María Eugenia Carrasco, Marina Miraglia, Eduardo Reese, María Crojethovic, Leonardo Fernández, María de los Ángeles Solá Álvarez, Marisa Fournier, Andrés Barsky, Gonzalo Vázquez y Nicolás Caloni, que se articulan en torno de los diferentes ejes que plantea el proyecto y uno de cuyos rasgos distintivos es su dimensión multidisciplinaria.

“El haber quedado dentro del acotado número de proyectos financiados nos llena de orgullo y demuestra la calidad de los equipos de investigación de la UNGS, su capacidad de trabajo y su compromiso para pensar e intervenir en la resolución de problemas vitales que hoy nos preocupan. Asimismo tenemos la certeza de que el aporte del proyecto para pensar políticas públicas en torno de la prevención y monitoreo de problemáticas sociourbanas en barrios populares de la región vinculadas al COVID-19 será clave”, destacó la secretaria de Investigación de la UNGS Paola Miceli.

En una entrevista reciente para Noticias UNGS, Carmona señaló que la propuesta “busca dar cuenta de la complejidad que asume la problemática del COVID-19 desde un abordaje multidimensional, considerando sus impactos específicos en los municipios del Conurbano Bonaerense”. Estos impactos, explicó el investigador, deben estudiarse en relación con las condiciones de vida de los hogares, con la situación económico-productiva y con las relaciones laborales que se observan en las distintas localidades, con la capacidad institucional que tienen los gobiernos locales y con las políticas de seguridad que se llevan adelante en los distintos municipios. (La nota completa: Dar respuestas desde el Conurbano | Noticias UNGS)

La propuesta presentada y seleccionada se propone asimismo la construcción de un sistema de indicadores que combine datos producidos sobre el territorio y datos de fuentes estadísticas oficiales y que permita diseñar una estrategia de contención inteligente, basada en acciones e intervenciones sobre el territorio con mayor nivel de precisión. Si bien la propuesta orientará el trabajo inicialmente a tres municipios (San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz), también podría servir de modelo, señala Carmona, para ser replicada en otros municipios.

Lunes 4 de mayo de 2020

La Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales obtuvieron la categoría A

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acreditó recientemente por 6 años y le otorgó la categoría “A” a la Maestría y al Doctorado en Ciencias Sociales, que dicta la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) junto al Instituto del Desarrollo Económico y Social (IDES).

Las resoluciones de acreditación de ambas carreras destacan que “la evolución de las cohortes y la cantidad de graduados es muy buena” y que el cuerpo académico se encuentra integrado por docentes, varios de ellos con una larga y relevante trayectoria en la disciplina, que en su mayoría se desempeñan en el ámbito científico nacional: “Esta composición resulta muy buena para el desarrollo de las actividades académicas de la carrera, tanto en docencia como en investigación”.

Las tesis desarrolladas por los graduados de ambos posgrados fueron otros de los aspectos evaluados por la CONEAU. Para el caso del doctorado la resolución especifica: “Las tesis presentadas son en general de excelencia y las temáticas abordadas relevantes ya que aportan un avance en el conocimiento en el área de su incumbencia”, mientras que para la maestría se destaca que varias “de las temáticas tratadas aportan nueva información al campo disciplinar”.

El doctorado en Ciencias Sociales comenzó a dictarse en 2004 y la maestría en 2005. Ambas carreras conforman el Programa Posgrado en Ciencias Sociales, que ofrece una actualización permanente de las diferentes disciplinas que conforman las ciencias sociales a través de sus debates intelectuales contemporáneos y de mayor significación para la historia interna de cada una de ellas. Este Programa permite además la posibilidad de insertar los trabajos de tesis en las áreas de investigación de la UNGS y del IDES, sobre todo en lo referido a objetos como: acción colectiva y movimientos sociales, seguridad, delito, violencia y justicia, estudios sobre memorias sociales, estudios de género y familia, mercado de trabajo, precarización y movimiento obrero, estudios socio-culturales desde perspectivas actuales e históricas, saberes de Estado y élites técnicas estatales.

Tanto la maestría como el doctorado fueron evaluadas anteriormente por la CONEAU y acreditadas como proyecto, 2004, y luego como carrera en funcionamiento con categoría B, en 2011.

Jueves 30 de abril de 2020

Repercusión en los medios sobre el relevamiento de las nuevas palabras en tiempos de pandemia

Un equipo de la UNGS registró en el último tiempo cerca de nuevas 70 palabras en medios de comunicación y redes sociales asociadas al COVID-19 y al aislamiento social. La lingüista Andreína Adelstein, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, junto con Virginia Carrasco y Bibiana Castillo Benítez, becarias de docencia e investigación de la UNGS, utilizan principalmente como fuentes para registrar los nuevos términos los diarios La Nación, Clarín y Página/12 y también diarios digitales de diferentes provincias argentinas y países y redes sociales, entre ellas Twitter. Del proyecto también participa como adscripta María Celeste Florez, estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS.

El trabajo fue publicado en varios medios y portales de noticias, entre ellos, la agencia Paco Urondo, los diarios locales Philo y Tiempo de Tortuguitas y los portales Argentina Investiga y Universidades Hoy.  Además, las integrantes del equipo fueron entrevistas por FM La Uni y por la radio de la UNLP.

4 de mayo de 2020
Argentina Investiga
Palabras nuevas para nombrar la pandemia

30 de abril de 2020
Puerta Abierta | FM La Uni

30 de abril de 2020
ADN Ciencia | Radio UNLP
Entrevista a la lingüista Andreína Adelstein, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

10 de abril de 2020
Agencia Paco Urondo
Nuevas palabras en tiempos de pandemia

9 de abril de 2020
Universidades Hoy
Nuevas palabras en tiempos de pandemia

8 de abril de 2020
Diario Philo
Treinta nuevas palabras respecto de pandemia en medios de comunicación

8 de abril de 2020
Tiempo de Tortuguitas
Nuevas palabras en tiempos de pandemia

Miércoles 29 de abril de 2020

Políticas nacionales de EPSS ante la emergencia por COVID-19

El Observatorio de Políticas Públicas para la Economía Popular y Solidaria comparte el relevamiento al 27 de abril de 2020 de las políticas del gobierno nacional para el sector, entre los cuales se encuentra la participación de investigadores docentes del Instituto del Conurbano.

Disponible en www.oppeps.org

 

Seguinos en