La UNGS es un lugar de aprendizaje y enseñanza, un ámbito de investigación, de sociabilidad, de producción y consumo cultural, de relaciones afectivas, de trabajo y de disfrute.
Ha transcurrido ya más de un mes desde la implementación del aislamiento social dispuesto por el gobierno nacional. Esto implicó la suspensión de todas las actividades presenciales en nuestras sedes. Sin embargo, la UNGS continuó desarrollando sus funciones esenciales.
A pesar de las enormes dificultades continuamos enseñando y aprendiendo. Las investigaciones siguen su curso, y algunos equipos comenzaron a pensar distintas formas de intervención frente a la pandemia. Ampliamos las plataformas digitales de acceso remoto y garantizamos diariamente información actualizada a través de nuestros medios. Ampliamos el acceso a libros y materiales digitales. Sostuvimos el vínculo con las familias de la Escuela Infantil y la Escuela Secundaria, y articulamos con las organizaciones sociales del territorio. El esfuerzo principal está puesto en acompañar a cada estudiante para que, aún en este contexto difícil, pueda continuar sus estudios.
Todo eso no sería posible sin el compromiso de cada estudiante, de cada docente y cada nodocente que debieron reinventar sus modos de vincularse y de seguir haciendo universidad fuera de los lugares a los que llamamos universidad. Porque la seguimos habitando a la distancia, volveremos a habitarla prontamente con más lucidez, compromiso y entusiasmo.
Martes 28 de abril de 2020
Formación obligatoria con perspectiva de géneros
Atento a que la formación y sensibilización son centrales para la prevención en materia de género y violencias contra mujeres y personas LGTBIQ+, así como para el cuestionamiento y remoción de patrones socioculturales que normalizan la inequidad y las distintas dimensiones de opresión, en mayo de 2019 el Consejo Superior de la UNGS aprobó, a través de la resolución N° 7291, la formación obligatoria con perspectiva de géneros en la Universidad, en el marco de la aplicación de la Ley Micaela.
El objetivo de esta formación no es asegurar la “adquisición” de un conjunto de contenidos comunes o conceptos específicos, sino favorecer la transversalización de la perspectiva de géneros en todos los ámbitos de la Universidad. Se trata de promover un estado de conversación permanente que permita la visibilización, sensibilización y reflexión sobre relaciones de poder, inequidades y violencias.
Debido al aislamiento social preventivo y obligatorio, que se lleva adelante en el marco de la pandemia de COVI-19, se modificaron los plazos previstos y se está trabajando en el diseño y despliegue de iniciativas, aunque la situación actual acota las posibilidades de ofertas formativas.
La formación obligatoria con perspectiva de géneros está dirigida a toda la comunidad universitaria, una comunidad heterogénea y diversa en relación a trayectorias personales, recorridos académicos, campos de interés, roles y funciones. Este plan formativo tiene como definición central contener y articular iniciativas de capacitación y sensibilización de distinto formato, modalidad y eje temático.
Alcance y características centrales de la formación obligatoria en perspectiva de géneros
A toda la comunidad universitaria informamos aspectos sobresalientes referidos a la formación obligatoria con perspectiva de géneros en la UNGS y su modalidad de implementación.
¿Qué es la “formación obligatoria con perspectiva de géneros” en UNGS?
La formación obligatoria en perspectiva de géneros es un plan formativo destinado a toda la comunidad universitaria, e integrado por actividades e instancias de capacitación y sensibilización en materia de género y violencias contra las mujeres y diversidades. Estas actividades formativas son de distinto tipo, modalidad y temática, pero tienen en común el abordaje desde la perspectiva de géneros.
¿Qué es la perspectiva de géneros?
Entendemos como “perspectiva de géneros” una forma de abordaje, un modo de habitar, pensar y entender el mundo así como las relaciones que allí se entraman. La perspectiva de géneros formula la pregunta acerca del “poder” y las opresiones. Visibiliza, historiza y problematiza las relaciones de dominio y la construcción socio-histórica de la inequidad entre los sexo-géneros. Por eso, esta perspectiva que politiza todas las esferas de la vida, revela las distintas formas –más o menos explícitas- en que se manifiesta un sistema de poder, explotación y dominación como el hetero-cis-patriarcado.
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género es una problemática estructural, de base social y cultural; indicador y emergente de desigualdades históricas. Es medio, y a la vez efecto, del ejercicio de una “posición de status / prestigio diferencial y poder masculinista” dentro de una cultura de base patriarcal.
No es manifestación de “una patología o de una enfermedad”, ni tampoco se trata de un “problema o tema privado o individual”. La violencia de género se inscribe en una larga historia de vulneraciones e inequidades que pesan sobre el cuerpo y decisiones de mujeres e identidades feminizadas, impidiendo o restringiendo su libre y pleno desarrollo, afectando su autonomía y proyecto vital. Una mirada política de la violencia la comprende como dispositivo disciplinante y direccionado a través del cual se refuerza y perpetúa una “posición de dominio y prevalencia” sobre otra “posición –feminizada- de subalternidad y subordinación”.
Para la ley nacional 26485 de “Protección integral contra las violencias”, la violencia de género consiste en toda conducta que, basada en una relación desigual de poder, afecta la vida, libertad, dignidad e integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, tanto como la seguridad personal de mujeres y feminidades.
¿De dónde proviene y por qué es de carácter obligatorio esta formación?
La Resolución Nº 7291, aprobada en mayo de 2019 por el Consejo Superior de la UNGS, se enmarca en los términos previstos en la Ley Nº 27.499 conocida bajo el nombre de “Ley Micaela” sancionada por el Congreso de la Nación el 19 de diciembre de 2018. Esta ley, que dispone la capacitación obligatoria en género para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, fue impulsada por la familia de Micaela García tras su femicidio.
¿En qué consiste esta formación y qué modalidades adquiere?
Este plan formativo reúne una oferta diversa de actividades e instancias de capacitación y sensibilización en la temática. Incluye distintos paneles, talleres, conversatorios, jornadas, cursos y/o seminarios ideados y llevados a cabo en el marco de esta resolución. Asimismo, reconoce otras actividades que forman parte de la programación académica y cultural de la Universidad y que se suman a la oferta de formación en géneros.
No se trata de una materia ni de un curso obligatorio; sino de actividades independientes, de distinto tipo, eje y modalidad, que se ofrecen para que cada quien defina y escoja su asistencia conforme intereses, trayectoria formativa y posibilidades de participación.
¿Para quiénes esta formación es de carácter obligatorio?
La formación en perspectiva de géneros es obligatoria para todxs lxs integrantes de la UNGS. Alcanza a sus autoridades superiores, docentes, nodocentes y estudiantes de todas las carreras.
¿Cuál es su tiempo de implementación?
Según lo establecido por la Resolución del Consejo Superior, el plazo de implementación de esta formación obligatoria es de veinticuatro (24) meses a correr desde su aprobación en mayo de 2019.
¿Cuáles son los objetivos que persigue?
El propósito general de este plan formativo consiste en alcanzar un “estado de conversación y problematización” en materia de género y violencias que involucre a toda la comunidad de la UNGS. Se trata de contribuir al respeto y reconocimiento de la diversidad, promoviendo igualdad de tratos, oportunidades y acceso pleno al ejercicio de derechos fundamentales. De esta manera favorecer cambios conductuales y actitudinales para el desarrollo de vínculos y convivencias respetuosas, de cuidado recíproco y libres de violencia. Transversalizar la perspectiva de géneros en prácticas académicas y de gestión dentro de la UNGS es un medio para prevenir, atender y erradicar situaciones de desigualdad, discriminación y violencia basadas en razones de género e identidad sexual. Por eso, esta formación obligatoria es parte de un conjunto de políticas integrales destinadas a ese fin.
¿Qué es obligatorio cumplir? ¿Cómo y de qué manera se acredita participación en estas instancias formativas?
Se considera obligatoria la participación (asistencia) en actividades que tengan como eje y enfoque la perspectiva de géneros por un mínimo total de ocho (8) créditos. Cada actividad integrada al plan formativo puntualiza cuántos créditos reconoce conforme el cruce entre “tipo de actividad, contenidos y carga horaria”. El número de créditos por actividad se define de acuerdo a un esquema incluido en la Resolución de Rectorado N° 22988.
¿Los créditos son de validez externa?
Este sistema de créditos es de carácter exclusivamente interno, ideado para el fin aquí expuesto. No es trasladable a otro sistema externo de acreditación o puntaje.
¿En qué instancias se requerirá la acreditación de formación en géneros?
Para el seguimiento del cumplimiento de la obligatoriedad se podrá requerir en distintas situaciones evaluativas certificados de asistencia o referencia de participación en actividades formativas en géneros equivalentes al mínimo de créditos obligatorios (8 créditos). Entre las instancias evaluativas en las que será requisito la formación en géneros a partir del año 2021 está: evaluación de desempeño de investigadores/as docentes, concursos o subrogancias de personal docente y nodocente, búsquedas y convocatorias para becas académicas y de gestión de estudiantes y graduados/as, entre otros dispositivos de evaluación.
¿Cómo se reconocen instancias formativas en la temática realizadas por fuera de UNGS?
Para aquellas personas de la comunidad universitaria que hayan cursado por fuera de la UNGS formaciones en género (como cursos y/o seminarios) equivalentes a la dedicación mínima requerida, se les dará por cumplimentada la capacitación. Para ello, deberán contar con los certificados correspondientes expedidos por instituciones de reconocida trayectoria y que remitan a formaciones cursadas al cabo de los últimos cinco (5) años. No se les solicitará aviso ni homologación o traducción alguna dentro sistema de créditos interno, solo la presentación de las certificaciones en instancias de evaluación que así lo requieran.
Lunes 27 de abril de 2020
Fragmentación, heterogeneidad y desigualdad, las tres características del sistema de salud argentino
“Fragmentación, heterogeneidad y desigualdad son tres atributos que caracterizan al sector de la salud en nuestro país. Sin duda está muy lejos de funcionar como un sistema. Sus instituciones están organizadas en tres subsectores: seguridad social, privado y estatal. Y en este último convergen la provisión de servicios de los tres niveles del estado: la nación, las provincias y los municipios”, reflexiona la antropóloga Magdalena Chiara, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, días después de qué se instalará en la agenda pública la temática sobre el funcionamiento del sistema de salud argentino a raíz de las declaraciones del ministro de Salud de la Nación Ginés González García, que manifestó su intención para que se declare de interés público a todos los recursos sanitarios del país.
Según datos relevados, la investigadora afirma que de cada 10 habitantes, 6 cuenta con cobertura y atención medica de obras sociales y Pami, algo más de 1 por empresas de medicina privada y algo más de 3 tiene cobertura exclusiva por parte del estado. “El mapa es bastante más complejo ya que profesionales privados, clínicas y sanatorios y hasta hospitales públicos y centros de salud proveen servicios a obras sociales, al Pami y a empresas de medicina privada. En este mapa tan fragmentado hay que destacar que los establecimientos estatales, hacemos referencias a los centros de salud y a los hospitales en las distintas jurisdicciones, atienen a todos los habitantes del país”, afirma y enfatiza: “Esta es una dinámica que nos caracteriza históricamente pero que se instituyó como derecho a nivel nacional a partir de la reforma constitucional de 1994”.
Chiara, que coordina la diplomatura en Gestión de las Políticas de Salud en el Territorio, se refiere también al accionar del Estado en el marco de la pandemia: “En el contexto que estamos atravesando que amenaza la salud como bien colectivo, y teniendo en cuenta que el sector está compuesto por un mapa de financiadores y prestadores que es complejo, heterogéneo y desigual, es imprescindible que el ministerio nacional ejerza la conducción del sector, lo que en nuestra jerga se llama rectoría”.
Para la investigadora, ese papel de conducción se está viendo en los últimos días con distintas iniciativas y acciones que el ministerio de Salud de la Nación está llevando adelante, unificando protocolos de atención, estableciendo recomendaciones y medidas a adoptar a fin de mitigar el impacto sanitario, garantizando el funcionamiento de sus laboratorios, organizando la red nacional y proveyendo reactivos, ampliando diagramas de vacunación y garantizando su provisión, desarrollando campañas educativas y de difusión, asistiendo a población vulnerable que debe realizar aislamiento, fortaleciendo la red de establecimientos a cargo del estado, por mencionar sólo algunas.
En declaraciones para FM La Uni, también afirma que el papel de rectoría se ejerce garantizando que los recursos críticos de internación, especialmente las camas de cuidados intensivos, sean accesible para todos aquellos que lo necesiten. “Ejercer estas y otras funciones es nada más y nada menos que estar a la altura del mandato constitucional que garantiza el derecho a la salud en un contexto absolutamente extraordinario como es el de esta pandemia”, enfatiza Chiara.
La entrevista completa, que se puede escuchar a continuación, fue producida por la Dirección de Comunicación y Prensa y emitida por FM La Uni, en el marco de la programación de emergencia que se lleva adelante.
Controversias y desafíos en tiempos de pandemia | A. Ludueña, A. Cibils y G. Pinazo en El economista
Los investigadores docentes del Área de Economía Política del Instituto del Industria de la UNGS escribieron un artículo para El economista respecto a las medidas tomadas por el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia, en la que sugieren también posibles decisiones a tomar en un futuro.
"No quedan muchas alternativas para atravesar el período de cuarentena que, con mayor y mejor Estado, con fuertes políticas redistributivas, postergando pagos de deuda, dejando de lado a la rigurosidad fiscal, y con rígidos controles de precios", aseguran los especialistas.
Y también consideran que "es una oportunidad extraordinaria para atrevernos a ser osados y pensar en medidas que hasta hace poco eran imposibles".
Instructivos para la emisión online de las constancias de alumno regular y de examen parcial
La Secretaría Académica de la UNGS, a través de su Departamento de Bedelía, ha desarrolla una herramienta que permite la emisión de la Constancia de Alumno Regular. Se trata de un comprobante que certifica que la/el estudiante se encuentra inscripto a una materia en un semestre de la Universidad, en una determinada carrera. La constancia se tramita íntegramente en forma online y se valida escaneando un código QR o ingresando el código de validación.
Para hacerlo el/la estudiante debe ingresar al SIU Guaraní y dirigirse a Trámites/Solicitar Constancias y Certificados.
En el instructivo adjunto se encuentran toda la información, que también se encuentra en los siguientes pasos:
Ingresá a https://inscripciones.ungs.edu.ar/ con tu usuario (DNI sin puntos) y contraseña. Podes ingresar también desde la web de la universidad en la sección 1 “ESTUDIANTES”.
2. Hacé click en Trámites. Luego, clickeá en Solicitar Constancias y 2 Certificados.
3. Hacé click en Nueva Solicitud. IMPORTANTE: Corroborá que la propuesta seleccionada sea la correcta.
4. Completá el formulario seleccionando. Constancia de Alumno Regular.
5. Indicá la cantidad de copias que necesitás (podés pedir hasta 1). 5Luego, hacé click en Guardar
6. Al Guardar, te deberá aparecer el mensaje “La solicitud se generó correctamente”.
7. Luego de que te aparezca el mensaje “La solicitud se generó correctamente” 7 Hacé click en Volver.
8. En el Listado de solicitudes clickeá sobre el PDF correspondiente
9. Presentá o enviá la constancia donde corresponda para que sea validada por QR o por Código de Validación.
10. Una vez validada aparecerá el siguiente mensaje. Además, se descargará automáticamente otra copia de la constancia para el receptor final de la misma.
Tené en cuenta que las constancias tienen una vigencia de 60 días.
Importante: Recordá que, para ser alumno regular de una propuesta (carrera), debés ser alumno Activo y estar o haber estado inscripto a una actividad (materia) de la misma.
Solicitud de certificado de examen parcial
De manera virtual también se puede solicitar la constancia de examen parcial a través del SIU Guaraní. En el siguiente tutorial, se detallan los pasos que debe seguir las y los estudiantes para solicitar el certificado.
Jueves 23 de abril de 2020
El oro que ya no es oro | Daniela Triador en el País Digital
La economista política Daniela Triador. investigadora docente del IDEI, habla sobre el "lunes negro", jornada en la que el barril de petróleo tocaba valores negativos por primera vez en la historia.
En El País Digital, la especialista explica: "A la hora de invertir en el negocio del petróleo se utilizan diversos y complejos instrumentos financieros que se adquieren a distintos plazos futuros. En el día de hoy -21 de abril- vencen los contratos de futuro para entrega física de barril en mayo y las expectativas sobre el valor del crudo para ese mes se ven atravesadas por diversas cuestiones -lo que claramente se vio reflejado en este desplome histórico del precio del petróleo-".
Vaca Muerta: promesas controvertidas en tiempos de pandemia | Gabriela Wyczykier en Diagonales
Gabriela Wyczykier, investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, escribió, junto a Juan Acacio (UNLP/ CONICET), un artículo para Diagonales, respecto a Vaca muerta y las expectativas sobre su explotación que quedaron detenidas a raíz de la pandemia del coronavirus.
La socióloga asegura: "Las crisis sistémicas como la que atravesamos en el presente imponen cuestionamientos de variada intensidad sobre distintos procesos productivos, como el del megaproyecto Vaca Muerta, cuya virtuosidad no fue mayormente cuestionada por el consenso público. La actividad se encuentra, sin embargo, prácticamente detenida y las empresas ligadas al sector están paralizadas. En este contexto es preciso atender a dos inquietudes centrales: ¿Por qué importa Vaca Muerta en la agenda pública? Y ¿es viable y sostenible continuar apostando al proyecto de los hidrocarburos no convencionales?".
La iniciativa busca fomentar la investigación en un sentido amplio, desde cuestiones básicas, aplicadas, y hasta la potencial transferencia al medio socio-productivo.
Informe nacional sobre el impacto social de las medidas de aislamiento frente al COVID-19
El Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS participó en la elaboración el informe nacional "Relevamiento del Impacto social de las medidas de Aislamiento dispuestas por le PEN", coordinado por la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. El informe se basa en un relevamiento nacional realizado entre los días 23 y 25 de marzo de 2020.
El relevamiento fue el resultado del trabajo de una amplia red federal de investigadoras e investigadores pertenecientes al sistema científico y universitario de la Argentina, cerca de 800 investigadores recopilaron infomación de más de 3 mil referentes sociales de todo el país. La colaboración del ICO se centró en el ámbito del Conurbano, tanto en el momento del relevamiento como del análisis.
El objetivo prioritario del informe fue relevar los efectos sociales de las medidas de aislamiento tomadas por el Poder Ejecutivo Nacional. Se realizó un foco en comunidades y grupos particularmente vulnerables y se contó, por ejemplo, con información de la situación de comunidades indígenas, población carcelaria, población de calle, vendedoras/es de la vía pública, pacientes crónicas/os, trabajadoras sexuales, población trans, población migrante, entre otros.
Este relevamiento es el "testimonio de una verdadera acción colectiva solidaria y profesional de la comunidad de ciencias sociales y humanas de la Argentina. Que nos habla de su real compromiso con los sectores más vulnerables de todo el país, de su carácter federal, de su capacidad de coordinación y acción, de su real inserción en todos los rincones de nuestro país, y del papel que la producción de evidencia científica tiene para la toma de decisiones y la implementación de políticas en todos los niveles", destacaron los coordinadores.
El informe señala el alto dinamismo de la crisis por la que atraviesa la sociedad argentina y agrega que muchas de las situaciones críticas derivadas del diagnóstico del informe eran atendidas por iniciativas estatales y comunitarias a medida que eran relevadas, muchas fueron implementas una vez finalizado el informe, mientras que otras siguen pendientes de atención en diversos distritos y localidades.
Los coordinadores destacan que el "informe representa la vocación y la capacidad técnica del Estado para producir conocimiento social sobre sus acciones, evidencia para el diseño y monitoreo social de políticas públicas así como para generar diagnósticos que contribuyan a atenuar las dificultades de la crisis generada el COVID-19".
Lunes 20 de abril de 2020
Información importante sobre violencia de género y derechos sexuales y reproductivos en contexto de pandemia
Desde el Programa de Políticas de Género de la UNGS, comunican información importante a tener en cuenta "en este contexto excepcional de aislamiento social preventivo y obligatorio y ante la crisis mundial desatada por la pandemia COVID-19, en la que la situación de vulnerabilidad y de afectación de derechos de muchos grupos y colectivos puede verse sensiblemente recrudecida".
Indican que "en etapas críticas y de emergencia, las violencias contra niñes, mujeres y diversidades pueden desencadenarse y/o exarcerbarse" y que "las cifras -y los nombres e historias detrás de éstas- demuestran que el mayor peligro para las mujeres y feminidades proviene de su círculo íntimo o cercano: parejas, ex parejas, familiares cercanos o conocidos".
Por eso, aseguran que "la salida es en red y comunitaria, intensificando los lazos, compartiendo información chequeada y de fuentes confiables e idóneas". Los nodos de esa red están conformados por los dispositivos locales e institucionales, los organismos gubernamentales, las organizaciones de base y los círculos feministas, aunque en el contexto de cuarentena, la capacidad de respuesta de estos puede verse afectada. "Aún así se están implementando alternativas para garantizar continuidad de los servicios y desarrollar nuevas modalidades de atención y/o seguimiento", remarcan desde el Programa.
Datos importantes:
#Para integrantes de la comunidad UNGS, continúa disponible el canal de orientación y asistencia del Programa de Políticas de Género: politicasdegenero@campus.ungs.edu.ar
#Circular para radicar denuncia y/o para acudir por asistencia en situaciones de violencia de género, o por motivos de salud sexual y reproductiva está contemplado como excepción dentro del aislamiento social preventivo y obligatorio en tanto constituyen supuestos de “fuerza mayor” (Resolución 15/2020 del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad).
#Presentación de denuncias por violencia familiar y de género
En caso de estar atravesando una situación de violencia de género se puede acudir a radicar denuncia a la Comisaría de la Mujer y la Familia que corresponda según domicilio.
-CMyF Malvinas Argentinas: Ruta 197 cruce Ruta 8, Grand Bourg
-CMyF San Miguel: El Zonda 2484 (entre Irigoin y Las Malvinas) San Miguel
-CMyF Jose C Paz: Av Croacia 1600 (entre Charcas y Juan Cruz Varela)
#Asistencia, contención y orientación
En caso de necesitar contención y asesoramiento ante situaciones de violencia familiar y de género, se encuentran disponibles las vías habilitadas desde el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación:
-Línea Nacional 144. Funciona las 24 horas del día, los 365 días del año y es gratuita.
-Whatsapp (refuerzo línea 144): 11-2771-6463 / 11-2775-9047 / 11-2775-9048
-Mail: linea144@mingeneros.gob.ar
-App 144 gratuita para celulares, complementaria a la línea nacional.
Compatible para descargar en Android y Apple.
-Buscador web de centros de atención para mujeres y personas LGBTI+: https://www.argentina.gob.ar/generos/mapamujeres
-Línea 911 en caso de urgencias para requerir presencia de móvil policial
#Organismos y dispositivos locales
-Subsecretaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia de Malvinas Argentinas.
4660-9000 interno 1331 (guardia de 9 a 15 hs) o 0800-222-0911 (las 24 hs del día).
ssmujer@malvinasargentinas.gob.ar
-Dirección de Políticas de Género de San Miguel Correo institucional:
politicasdegenero@msm.gov.ar Facebook Políticas Género San Miguel
#Medidas de protección judicial
Por Resolución 12/2020 de la Suprema Corte de Justicia de la Pcia de Bs As, continúan vigentes hasta finalizar el aislamiento social preventivo obligatorio, sin necesidad de trámite o gestión alguna:
-Exclusión del hogar
-Perimetral
-Dispositivos de alertas
-Prohibición de contacto
#Salud sexual y reproductiva
-Línea Salud Sexual del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (Ministerio de Salud): 0800-222-3444. Es gratuita y confidencial.
-Red de Profesionales de la Salud por el Derechos a Decidir: redsaluddecidir.org (Recursero por zonas: http://www.redsaluddecidir.org/donde-encontrarnos-recursero/)
-Centro de Salud - CIC de Barrio Lamas de José C Paz (manzana 33 y Boulevard). Martes y jueves, de 9 a 12 horas.