Novedades

Novedades

Novedades

Lunes 20 de abril de 2020

Impacto en el mercado de trabajo | Luis Beccaria y Sergio Rottenschweiler en Página 12

"A los tradicionales mecanismos de propagación de las caídas en el nivel de actividad sobre el mercado de trabajo, el aislamiento social obligatorio imprime características novedosas que agudizan aún más el panorama: un shock de oferta que inmediatamente dejó a un porcentaje elevado de los trabajadores sin empleo y sin ingresos, o con pérdida parcial de los mismos", aseguraron el investigador del Instituto de Ciencias de la UNGS Luis Beccaria y la investigadora de la Universidad de Buenos Aires Roxana Maurizio, en una nota publicada por el diario Página 12 sobre la situación previa y el impacto del coronavirus en el mercado de trabajo.

En el marco del mismo artículo, el investigador docente del equipo de Seguridad Social del Instituto del Conurbano de la UNGS Sergio Rottenschweiler se refirió al "rol fundamental" de la seguridad social para "atenuar la pérdida de recursos de los hogares".

En la nota, Rottenschweiler reflexionó sobre los seguros de desempleo y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). "Uno de los aspectos destacables del IFE es cómo esta medida recibió un apoyo de parte de la mayoría del espectro político y social. Esto implica discutir, a futuro y cuando la pandemia haya pasado, la necesidad de crear un espacio fiscal para la implementación de un seguro de desempleo más amplio y que escape de la lógica contributiva", opinó.

Ver nota completa

Viernes 17 de abril de 2020

Investigadores buscan responder con modelos matemáticos preguntas clave sobre Covid-19 | Fernando Momo en Télam

Un grupo de investigadores de Argentina que conformaron una red coordinada por la UNGS se encuentran desarrollando modelos matemáticos para dar respuestas a interrogantes sobre el coronavirus. El biólogo Fernando Momo, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS y uno de los coordinadores de la red, habló con la agencia Télam sobre son algunas las preguntas clave que se plantean, entre otros temas.

La nota completa

Agencia Télam
Investigadores buscan responder con modelos matemáticos preguntas clave sobre Covid-19

Viernes 17 de abril de 2020

Del big data al gran Estado | Florencia Fiorentin y Fernando Molina en El país digital

La docente del Instituto de Industria de la UNGS Florencia Fiorentin y el estudiante de la licenciatura en Economía Política Fernando Molina escribieron un artículo para el portal El país digital sobre la utilización del big data para realizar comparaciones y análisis que permitan tomar decisiones ante el Covid-19, pero también ante otras situaciones.

En la nota, aseguran: "Este análisis (y propuesta) no ignora los prejuicios que existen hacia la dominación pública de nuestra información privada. Sin embargo, el cuestionamiento no debiera ser contra la utilización de datos per se, sino contra su utilización con fines que atenten contra la privacidad de las personas. Más aun, hay que tener presente que el big data se trata del manejo de un nivel impresionante de datos, por lo que el análisis individual pierde sentido y el objetivo está en establecer tendencias".

Y finalizan: "Si el Estado se lo propusiera y pudiera tejer lazos con el sector privado e imponer el uso de una aplicación para realizar las tareas diarias, podría avanzar hacia el acceso de un mayor nivel de información y, así, mejorar su intervención. Hoy es el Covid-19, pero la disposición de esta información podría ir más allá e incluso evitar la violencia doméstica, crímenes de odio (como femicidios y travesticidios), accidentes de tránsito, evasión, y un sinfín de problemas que tanto nos preocupan y afectan a lxs argentinxs".

Ver nota completa

Jueves 16 de abril de 2020

Convocatoria literaria “Antivirales: palabras sin cuarentena”

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) convoca a estudiantes, docentes, graduados/as, nodocentes y al público en general a escribir sobre las experiencias vividas a causa de la pandemia del COVID-19. A través de la convocatoria “Antivirales: palabras sin cuarentena”, se busca que circulen y se hagan públicas las narraciones, relatos, crónicas, ensayos sobre lo que sucede y lo que vendrá.

"La pandemia COVID-19 y los modos de enfrentar sus riesgos transformaron a todas las sociedades del planeta. Una crisis global que modifica nuestra vida cotidiana, nuestros vínculos afectivos, las costumbres, los modos de trabajar, el mercado", aseguran desde la organización de la convocatoria y agregan: "Nos obliga a parar y a pensar. Situación dramática, porque esos cambios surgen para contener la amenaza de la enfermedad y la muerte. Es necesario pensarla, narrarla, ponerle palabras: que nuestras palabras nos ayuden a comprender lo que sucede, las vivencias de estos días, pero también a reabrir la dimensión del futuro: qué vendrá, que deseamos que venga. Hay imágenes distópicas y otras que provienen de la imaginación política libertaria y que ven en la crisis una oportunidad de refundar la vida social”.

Los textos se pueden presentar en dos formatos:

1. Microrrelatos y microensayos NO mayores a 250 palabras para compartir en los medios de comunicación de la UNGS (FM La Uni y UNITV) y en redes sociales (@ungsoficial).

Enviarlos a ensayosantivirales@campus.ungs.edu.ar, especificando:

-Título del escrito
-Nombre y Apellido del/la autor/a
-Lugar (barrio/ciudad) del/la autor/a
-Fecha de redacción
-Ocupación laboral o social del/la autor/a (si es de la Universidad Nacional de General Sarmiento, especificar claustro e Instituto)

Fecha de cierre: 29 de mayo de 2020

2. Ensayos, crónicas y relatos NO mayores a 6 páginas para exponer, publicar y debatir en la UNGS una vez retomadas las actividades presenciales. Puede incluir imágenes.

Enviarlos a ensayosantivirales@campus.ungs.edu.ar, en un archivo Word, hoja tamaño A4, letra Arial 11 pts, especificando:

-Título del escrito
-Nombre y Apellido del/la autor/a
-Lugar (barrio/ciudad) del/la autor/a
-Fecha de redacción
-Ocupación laboral o social del/la autor/a (si es de la Universidad Nacional de General Sarmiento, especificar claustro e Instituto)

Fecha de cierre: 29 de mayo de 2020

El jurado está compuesto por Mónica Alabart, Natalia González, Laura Reboratti, Juan Rearte y Eduardo Rinesi.

Más información
ensayosantivirales@campus.ungs.edu.ar

Jueves 16 de abril de 2020

Continuidad actividades formativas

Ante la situación de excepcionalidad sin antecedentes para la UNGS y para la sociedad en general, la Secretaría Académica comunica un conjunto de definiciones acordadas por el Comité de Formación de la Universidad acerca de la continuidad de las actividades formativas. En particular se establecen ciertos criterios para avanzar respecto de turnos de exámenes de mayo, modalidad de acreditación de materias del primer semestre 2020, materias que no podrán dictarse en el primer semestre 2020, correlatividades, acreditación de Talleres Iniciales del primer trimestre e inicio del segundo trimestre de Talleres Iniciales (Programa de Acceso y Acompañamiento a las Carreras).

Los acuerdos son los siguientes:

- Turno de exámenes del mes de mayo: El turno de exámenes complementarios del mes de mayo se suspende. Se prorrogará la regularidad de las materias hasta el próximo turno de examen. Respecto de los/las estudiantes próximos/as a recibirse que adeudan 1 o 2 materias podrán pedir mesa especial, por el procedimiento habitual, de acuerdo a lo establecido en el artículo 47º del RGE.

- Modalidad de aprobación de las materias del primer semestre 2020: Cada materia planteará el modo en que se distribuyen las semanas de dictado no presencial y presencial, y el modo previsto de regularización y acreditación de la materia en acuerdo con el/la directora/a de Carrera y/o coordinador /a de área y el/la Secretario/a Académico/a de Instituto. El/la responsable de cada materia será quien comunicará a la brevedad a los/las estudiantes estas decisiones.

Los/las estudiantes que cursen las asignaturas tanto en su modalidad remota como presencial y cumplan con los requisitos de actividades y evaluaciones indicadas por el equipo docente podrán regularizar la asignatura con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Los equipos docentes informarán a los/as estudiantes las horas presenciales mínimas requeridas para dicho fin.

- Materias que no podrán dictarse en el primer semestre 2020: Las materias que no podrán sostener la continuidad pedagógica en este período lo comunicarán a la brevedad a sus estudiantes y proveerán información sobre el momento en que podrán cursarlas. Se revisará entre la Dirección de la Carrera, los/las responsables de área y con acuerdo del/la Secretario/a Académico/a del Instituto si hubiera casos en los que excepcionalmente los/as estudiantes podrán incorporarse a otra materia considerando la trayectoria del/ la estudiante y el cupo disponible en ese espacio curricular.

- Correlatividades: El Comité de Formación se encuentra analizando la necesidad de flexibilizar aquellas correlatividades en el trayecto formativo previstas por plan de estudios que podrán levantarse excepcionalmente en vistas a la inscripción al segundo semestre (sin afectar los trayectos formativos que requieran ciertos conocimientos para avanzar en el plan). Esta tarea se realizará de manera articulada con los y las directores/as de carrera y coordinadores/as de materias y de áreas.

- Talleres Iniciales

El Comité de Formación acompaña la decisión del Programa de Acceso y Acompañamiento a las carreras de postergar el inicio de los Talleres Iniciales del segundo trimestre hasta el momento en que la universidad retome la presencialidad.

Los talleres iniciales que comenzaron a cursar en febrero 2020, habiendo dictado la mitad de sus sesiones en la presencialidad, han definido de manera excepcional distintos modos de acreditación de la cursada. Los talleres iniciales orientados de Lectura y Escritura, de Ciencias Experimentales, en Ciencias Sociales y en Humanidades cuyos estudiantes hayan completado satisfactoriamente las actividades establecidas por sus docentes, se encontrarían en condiciones de ser acreditados en la virtualidad. Los Talleres Iniciales de Ciencias Exactas y Matemática requieren una instancia presencial complementaria para completar la evaluación, que se realizará cuando la universidad retome la presencialidad.

- Presentación de Documentación Ingresantes: Se extienden los plazos para la presentación de documentación (certificados analíticos de escuela secundaria) de estudiantes ingresantes.

- Exámenes para Mayores de 25 años: Los exámenes para mayores de 25 años del mes de abril 2020 se reprogramarán para la vuelta a la presencialidad.

 

Jueves 16 de abril de 2020

Sublevaciones, nuevo ciclo de UNITV

UNITV estrena "Sublevaciones. Una cátedra libre", un ciclo de clases virtuales basadas en la premisa de que el principal problema de nuestro tiempo es la normalidad. Desde el canal de televisión web de la UNGS, lo presentan como “un rastreo en la historia, la política, las tramas vitales, la cultura y el arte, de experiencias de desobediencia, de rupturas de la sumisión, de revoluciones triunfantes y derrotadas”.

En los distintos capítulos, se podrá disfrutar de "un plantel docente de lujo cuyo empeño está puesto en preservar la memoria y el latido de las necesarias rebeldías, y el impulso emancipatorio de tantas viejas y nuevas clases universitarias".

Del ciclo, participarán Esther Díaz (los senderos de la descolonización del deseo); Alcira Argumedo (las primeras revoluciones del continente); Federico Galende (la buena nueva de los pueblos que asoman en los intersticios de la historia); Marlene Wayar (la Teoría Travesti Trans Sudaca); Flavia Terigi (la escuela como revolución; y Eduardo Reese (el hilo invisible que une la Revolución Mexicana con la última toma de tierras en González Catán). El plantel lo completan Horacio González, Javier Trímboli, Ignacio Villagrán y Javier Cantero.

Estreno: jueves 16 de abril a las 19, a través del Facebook live de UNITV.

Adelanto

Miércoles 15 de abril de 2020

“¿Cómo imaginar una vida política democrática con ciudadanos que están obligados a estar aislados?” | Eduardo Rinesi en AM 750

En una charla con el periodista Pablo Dipierri (Pasajera en trance, AM 750), el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Eduardo Rinesi analizó desde el plano político el aislamiento obligatorio social y preventivo establecido ante la emergencia sanitaria por el coronavirus.

El politólogo planteó que estamos frente a “un desafío muy grande”, ya que “aislamiento, confinamiento, encierro, enclaustramiento son todas palabras que se llevan mal con una tradición democrática que desde los antiguos griegos hasta anteayer siempre implicó la idea de la gente saliendo al espacio público, en asamblea, conversando, discutiendo, peticionando a las autoridades, juntándose en la plaza mayor de la ciudad”.

Entonces, se preguntó: “¿Cómo podemos imaginar en esta emergencia, una vida política activamente democrática con ciudadanos que están obligados por esta situación tan excepcional a estar aislados?”.

También se refirió a la necesidad de algunos cambios, como modificar el sistema tributario argentino, y a las dificultades para discutirlos con el Congreso cerrado. “Hacer política en un sentido progresivo, que implica revisar unas cuantas cosas del statu quo, posiblemente modificar leyes que toquen intereses sectoriales, en un contexto en el que uno no puede juntarse para discutir, ni para peticionar a las autoridades, para hacer quilombo en la Plaza de los Dos Congresos, es un problema grande”, aseguró.

Para Rinesi, más allá de que el Poder Ejecutivo pueda dictar alguna norma, que posiblemente tendría un consenso social, “la democracia requiere, reclama una participación deliberativa y activa sobre los asuntos que conciernen al manejo del gobierno y ese es el tipo de participación que se nos está haciendo muy difícil pensar”, lo cual “es un problema para un gobierno que quiere ser democrático”.

Tras recalcar que “la videopolítica no reemplaza a la política, la videoclase no reemplaza a las clases y la videoparticipación no reemplaza a la participación”, el exrector de la UNGS instó a “encontrar los modos de pensar, no solo cómo construimos solidaridad de este tipo tan raro que es el que nos exige el distanciamiento, sino cómo construimos formas de participación en el distanciamiento”.

Así lo explicó: “Me parece que la democracia debe tener una doble preocupación: la defensa y la garantía de lo que suelen llamarse las libertades individuales y las libertades para participar de manera deliberativa y activa junto con otros ciudadanos. Ese es el desafío. No a la preservación de las libertades ciudadanas que me parece que hoy están garantizadas sino la preservación de esta otra libertad democrática para participar en los asuntos públicos. No solo ser solidario con el de al lado sino cómo hacemos para en este contexto con ese mismo tipo del que estamos obligados estar separados, participar en la discusión común”.

Martes 14 de abril de 2020

Reflexiones e interrogantes: COVID-19, impacto en la dinámica futura de cadenas globales de valor

En el contexto actual, Florencia Barletta (IDEI-UNGS), Adolfo Nemirovsky (Latipnet, US), Gabriel Nemirovsky (Universidad de York, UK) y Gabriel Yoguel (IDEI-UNGS / CIECTI), comparten sus reflexiones e interrogantes acerca del impacto del COVID-19 en las dinámicas de las cadenas globales de valor.

El artículo completo

Lunes 13 de abril de 2020

Una encuesta revela cómo afecta la cuarentena en el sector del libro: las librerías, las más afectadas

Las librerías son el eslabón del mundo editorial más afectado a raíz de la cuarentena por el coronavirus. La emergencia sanitaria y el freno de la actividad profundiza la crisis en el sector librero, que ya venía debilitado por la caída del consumo y el aumento de los costos fijos. Además, la parálisis del principal canal comercial inmoviliza al conjunto de los eslabones, es decir, la producción y la distribución. En cuanto a las alternativas, la comercialización de libros digitales está lejos de compensar las consecuencias económicas. Estos son algunos de los datos aportados por una encuesta realizada a talleres gráficos, editoriales y librerías por el investigador docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento Heber Ostroviesky y el investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de San Martín Alejandro Dujovne.

La concentración histórica del sector del libro en el área metropolitana es otro dato interesante que refleja el trabajo, realizado en un breve periodo de tiempo, con la necesidad de reflexionar y actuar en el corto y mediano plazo. “Teniendo en cuenta los datos acerca de los efectos inmediatos y de largo plazo que puede tener la crisis sanitaria si no se toman medidas adecuadas, el problema histórico del déficit de librerías en prácticamente todas las provincias se volverá aún más grave”, indican los investigadores.

El objetivo del trabajo también fue ofrecer propuestas y líneas de acción posibles. En base a los resultados de la encuesta, los especialistas plantean la importancia de “pensar alternativas urgentes a la visibilización y comercialización del libro que puedan estar mediadas por el canal librero”, como medidas de apoyo económicas, métodos de promoción y distribución alternativa de libros papel y digitales, herramientas subsidiadas para la distribución y envío a domicilio de pedidos, acuerdos con el correo para el envío de libros, diseño de protocolos sanitarios que permitan una paulatina dinamización del circuito comercial sin exponer a trabajadores ni clientes en los puntos de venta.

Informe completo

Lunes 13 de abril de 2020

La fiscalidad ante la pandemia | A. López Accotto, C.R. Martínez, M. Mangas y R. Paparás en Página 12

En una nueva columna para el diario Página 12, los investigadores docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS Alejandro López Accotto, Carlos R Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás reflexionan sobre el gasto público en tiempos de pandemia.

"El combate al coronavirus ha exigido un inmediato incremento del gasto público, en gran parte para recuperar capacidad perdida", aseguran e indican que hay un plano en materia fiscal en el que el Gobierno aún no avanzó, que es el de los impuestos: "La historia mundial indica (y la Argentina tiene su antecedente a fines de la década de 1940 con el impuesto a las ganancias eventuales) que frente a crisis muy profundas hay que pensar en impuestos 'extraordinarios'".

Ver nota completa

Seguinos en