Impacto en talleres gráficos, editoriales y librerías | Heber Ostroviesky en Télam, Infobae y Clarín
La Agencia nacional de noticias Télam, el portal Infobae y el diario Clarín publicaron los primeros resultados de un trabajo realizado por el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano Heber Ostroviesky y el investigador Alejandro Dujovne, respecto al impacto del coronavirus en el mundo editorial.
"Buena parte de las editoriales pequeñas y medianas no tendrán la espalda suficiente para soportar la recesión poscrisis en un escenario de cadena de pagos rota, cierre de librerías e inmovilización de buena parte del stock que tienen consignado en librerías de todo el país", aseguró Ostroviesky.
Pluto TV: una opción gratuita que pretende mover el tablero del streaming | J. P. Cremonte en Tiempo Argentino
El investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS Juan Pablo Cremonte fue consultado sobre la plataforma gratuita de cine y series Pluto TV, para una nota publicada por el diario Tiempo Argentino.
Cremonte, coordinador de investigación del área de Procesos de comunicación, políticas de comunicación y medios masivos del IDH, indica que “la propuesta de Pluto no es la primera que intenta llevar la presentación de tele a la red, pero quizás tenga más chance de lograrlo por estar asociado con distribuidoras internacionales y teniendo en el catalogo contenidos que ya funcionaron, o que ya están amortizados".
En el artículo, el investigador también opina sobre el doblaje en todas las propuestas de esta plataforma: "La batalla cultural ya la ganó el doblaje, lejos, 100 a 1; está estudiado que el porcentaje que busca con subtítulos es muy menor comparada con la gran masa de consumidores que acepta que directamente venga en tu idioma".
Posibles escenarios frente al Covid-19 | G. Pinazo, C. Allami y A. Ludueña en El país digital
En una columna de opinión para el portal El país digital, Germán Pinazo, Cecilia Allami y Arnaldo Ludueña, integrantes del área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS, analizaron la economía mundial en el marco del Covid-19.
"El rol del estado vuelve a estar en el centro del debate en el mundo", aseguran los investigadores y la investigadora en el artículo, y remarcan: "Es imprescindible que la osadía en materia económica sea lo que caracterice al Gobierno en los tiempos que vienen".
La UNGS crea una red de trabajo para el modelado matemático de la epidemia de COVID-19
Con la coordinación del Programa de Investigación Interinstitutos en Sistemas Complejos (PIISCO) y de la Secretaría de Investigación del Instituto de Ciencias (ICI), la UNGS ha formalizado un espacio de trabajo en red para explorar y elaborar diferentes modelos matemáticos de la epidemia del nuevo coronavirus COVID-19 en la Argentina y para colaborar con el análisis de las medidas de control, la predicción de la evolución futura de la enfermedad y la cuantificación de la incertidumbre en las predicciones y en la estimación de parámetros.
"De esta manera esperamos aportar información científicamente confiable que colabore en la toma de decisiones", explican los coordinadores de la red Leonardo Saravia, director del PIISCO e investigador docente de la UNGS, y Fernando Momo, Secretario de Investigación del ICI, y agregaron que esperan que este espacio "se ponga a disposición para consultas por parte de entidades gubernamentales y de la salud" y que "sea un aporte más de la ciencia argentina para enfrentar esta epidemia y sus múltiples consecuencias".
El grupo de trabajo funcionará con dos plataformas, según comentan los coordinadores. Una de las plataformas será la aplicación Slack que proporciona un espacio de trabajo amigable para la discusión, la elaboración de documentos, el intercambio de publicaciones y la reposición de datos. Al mismo tiempo se habilitará un entorno Gitlab, en el servidor de la UNGS, para quienes necesiten trabajar sobre programas de simulación o análisis de datos.
"En principio formalizamos un trabajo que ya veníamos haciendo desde el inicio de la pandemia con colegas de varias universidades. Pensamos que es buena idea ampliar el grupo de trabajo e invitar a cualquier colega que quiera sumarse a hacerlo para que podamos centralizar trabajo y datos, colaborar con mayor eficiencia y no dispersar tantos esfuerzos y sostener un ámbito de discusión de tipo académico-técnica para que no circule un exceso de información incompleta o mal interpretada. En este sentido nos proponemos comunicar periódicamente de los avances logrados de manera clara y precisa", comentó Momo.
Ya fueron convocados en el marco de esta red investigadores de la UNGS, de las universidades nacionales de Luján, de Mar del Plata y de La Plata, y de algunos institutos del CONICET, entre otros. Quienes quieran sumarse deben escribir un correo electrónico a las siguientes direcciones fmomo@campus.ungs.edu.ar y lsaravia@campus.ungs.edu.ar, con sus datos de filiación institucional y su interés en sumarse al proyecto.
Sábado 11 de abril de 2020
Navegar por portales universitarios no consumirá datos móviles
A partir de gestiones realizadas por el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), las empresas prestadoras de servicio telefónico: Personal, Claro y Movistar han dispuesto el acceso sin consumo de datos a los portales de un conjunto de universidades nacionales, entre las que se encuentra la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Se trata sin dudas de una muy buena noticia que facilita el acceso a la información.
Aprovechamos la ocasión para advertir que esta liberación de datos no alcanza a aquellas situaciones en las cuales la navegación se redirige hacia otros sitios de internet y la descarga de datos se termina realizando desde direcciones de IP diferentes de las de la UNGS.
En los próximos días compartiremos por este medio consejos y aclaraciones técnicas surgidas a partir de esta iniciativa, que brindará la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información (DGSyTi).
Rectorado UNGS
Viernes 10 de abril de 2020
Convocatoria Emprendé ConCiencia 2020
La Fundación INVAP busca emprendedores y emprendedoras de América Latina con iniciativas que solucionen problemáticas sociales y ambientales a través de la tecnología, la ciencia y la innovación y que requieran de su asistencia técnica.
Los proyectos deben estar relacionados con:
Ambiente
Salud
Hábitat social
Integración económica
En el siguiente video, el lanzamiento de la Convocatoria 2020, para la cual hay tiempo de postularse hasta el 31 de mayo.
Para consultar las bases, condiciones y conocer proyectos anteriores, por favor, dirigirse a: Emprende ConCiencia.
Viernes 10 de abril de 2020
Cuotas para los vencimientos de tarjetas: análisis e implicancias | Daniela Triador en El país digital
La investigadora docente del área de Economía Política de la UNGS Daniela Triador analizó la medida del Banco Central que estipula el pago en cuotas de los vencimientos de las tarjetas de crédito.
"Algunas primeras impresiones sobre este anuncio dan cuenta de la necesidad de atender y ayudar a un sector de la sociedad que hasta este momento no se había priorizado", indica Triador, para quien "se avanza en una dirección que es clara, necesaria y positiva: a los bancos también les tocó la hora de ganar menos" aunque "el problema es que ese 'menos' todavía sigue siendo demasiado".
Mapa de organizaciones sociales del conurbano bonaerense
El Observatorio del Conurbano Bonaerense presentó el Mapa de organizaciones sociales del Conurbano. "Es un aporte a la visibilización del intenso trabajo asociativo, dada la ausencia de un registro unificado que permita conocer la magnitud de dicha trama asociativa, su aporte al desarrollo social y la inscripción territorial de su accionar", explican desde el Observatorio, del Instituto del Conurbano de la UNGS y agregan que el mapa constituye un primer paso del proceso colaborativo a construir con las organizaciones involucradas, orientado a mejorar y ampliar la información. Consultar el mapa
Las organizaciones sociales cobran relevancia en medio de la pandemia del coronavirus y el aislamiento social obligatorio, resolviendo muchas de las problemáticas que presenta la vida cotidiana en el Conurbano Bonaerense.
El mapa de organizaciones sociales y el directoriopresentan una georreferenciación de alrededor de 3000 organizaciones con sus respectivos campos de acción y sus datos por municipio.
Viernes 10 de abril de 2020
Matemática y coronavirus | Entrevista a Roberto Ben en Página/12, Agencia Paco Urondo y otros medios
En una entrevista para el suplemento Universidad de Página/12, el matemático Roberto Ben, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, explica cómo las estadísticas y los cálculos exponenciales sirven para planificar políticas públicas en medio de la pandemia.
Unos días antes, la agencia Paco Urondo, los portales de noticias Argentina Investiga y Universidades de Hoy y el diario Tiempo de Tortuguitas publicaron una entrevista a Ben sobre la misma temática, que tuvo una amplia difusión en redes sociales. A continuación, un repaso por las notas publicadas:
Ante la grave situación de emergencia social y alimentaria que atraviesa la población y, en especial, la niñez, invitamos a investigadores/as de todo el Sistema Científico y Tecnológico a presentar los resultados (parciales o finales) de sus proyectos y/o sus desarrollos tecnológicos y sociales, en problemáticas vinculadas con las acciones comprendidas en el plan Argentina contra el hambre, para que sean incorporados al diseño de políticas públicas en el corto plazo.
La convocatoria se propone incorporar al sector científico-tecnológico en diversas acciones comprendidas en el plan Argentina contra el hambre y es impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
El plan abordará integralmente diferentes problemáticas vinculadas con el hambre y la pobreza como:
Derecho a la alimentación
Seguridad y calidad alimentaria y nutricional
Políticas sanitarias, materno infantil, de primera infancia, adolescencia
Educación alimentaria y nutricional
Indicadores de calidad de vida
Indicadores de desigualdad e inclusión social
Fortalecimiento de las economías regionales y locales vinculadas a la producción de alimentos
Calidad y acceso de agua de consumo humano
Dada la situación de emergencia, invitamos a quienes quieran contribuir con esta iniciativa a que completen el formulario a continuación a la mayor brevedad posible.
Luego de evaluar la pertinencia de los proyectos se realizarán reuniones de trabajo y las contribuciones serán canalizadas a través de las instituciones en función de los aportes recibidos.