El jueves 12 de marzo se realizó la Mesa de Debate “Plan Argentina contra el Hambre en el Conurbano Bonaerense", en el marco de la 20ª Sesión Plenaria del Consejo Social de la UNGS.
La misma fue presidida por el vicerrector en ejercicio del rectorado Pablo Bonaldi y por el secretario de Desarrollo Tecnológico y Social Oscar Galante.
Contó con la presencia de Karina Yarochevski, Directora Nacional de Políticas Alimentarías del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y con los aportes de:
Graciela Rodríguez de SUTEBA,
Sonia Mendoza de la Mutual Primavera,
Ricardo Mega de la Municipalidad de Malvinas Argentinas,
Daniel Maidana y Gonzalo Vázquez; Investigadores docentes del Instituto del Conurbano,
Representantes de las organizaciones del Consejo Social UNGS,
La decana del Instituto de Desarrollo Humano, Flavia Terigi,
La decana del Instituto del Conurbano, Andrea Catenazzi
y miembros de la comunidad universitaria.
Durante el desarrollo del debate, se planteó el impacto positivo que ha tenido la implementación de la Tarjeta Alimentar en los barrios y el territorio.
Por otro lado, se señalaron las dificultades en articulación con comedores escolares dependientes de los municipios para garantizar la seguridad alimentaria de los chicos y chicas en las escuelas.
Todos los presentes valoraron la necesidad e importancia de estos espacios de encuentro e intercambio entre las organizaciones territoriales, municipios, organismos de Nación y Provincia y Universidad, como lugares para evaluar y aportar a mejorar la implementación de las políticas públicas.
De esta manera el Consejo Social de la UNGS pretende aportar a la construcción de escenarios de diálogo universidad-territorio en temas prioritarios de la agenda pública nacional y local.
Jueves 26 de marzo de 2020
Ámbitos laborales: recomendaciones y medidas de prevención
En cumplimiento de la Resolución 29/2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Prevención ART elaboró una guía con una serie de recomendaciones y medidas de prevención en ambientes de trabajo.
Debido a las medidas anunciadas por las autoridades universitarias ante el crisis sanitaria actual y con el propósito de garantizar las actividades formativas, compartimos un resumen con información a tener en cuenta.
Las clases han comenzado de manera virtual, si aún no tomaste contacto con tu asignatura, podes comunicarte con el Director o Directora de la carrera , o con la Secretaría Académica del IDEI.
También podes consultar lo necesario para ingresar al campus virtual, generar tu usuario y clave a través de:
UNGS ACTIVA, entrá en activa.ungs.edu.ar y registrarse desde ahí o descargá la app UNGS activa desde Play Store o App Store para iphone
Cómo tratan los medios de comunicación la pandemia del coronavirus COVID-19 y cómo tenemos que hacer para informarnos, son los puntos centrales de esta reflexión de Nicolás Olszevicki, periodista científico y docente de la licenciatura en Comunicación de la UNGS.
Martes 24 de marzo de 2020
#PañuelosConMemoria. Día nacional de la memoria por la verdad y la justicia
Nuestra sociedad ha sido capaz de convertir un aniversario luctuoso en una ocasión de reflexión sobre la existencia de la vida en común y el festejo renovado del compromiso con las políticas de memoria, verdad y justicia. Cada 24 de marzo nos encontramos y reconocemos en ese compromiso fundante con el Nunca más al terrorismo de Estado y la condena a los crímenes de lesa humanidad llevados adelante por la dictadura cívico-militar. La Universidad Nacional de General Sarmiento renueva sus esfuerzos, cada año, para transmitir esos saberes y valores a las y los jóvenes que llegan a ella. Lo hace con la certeza de que ese esfuerzo compartido es un umbral ético y un pacto político, que debemos renovar y sostener. Este año debimos suspender las distintas actividades planificadas en nuestro campus y también se suspendieron la tradicional entrada de las organizaciones de derechos humanos y colectivos del territorio a Campo de Mayo y la marcha del mismo 24. Se suspendieron porque está en juego la salud de la población y porque hay una voluntad unánime y lúcida de proceder al cuidado mutuo, restringiendo la circulación y los contactos entre las personas. Este 24 de marzo, entonces, será atípico pero no por ello menos comprometido. Convocamos a toda la comunidad universitaria a expresar por distintos modos -pañuelos blancos en sus ventanas, intervenciones en las redes sociales- su adhesión a los principios que rigen esta fecha, los principios de memoria, verdad y justicia, imprescindibles para fortalecer las democracias.
Rectorado
Universidad Nacional de General Sarmiento
Lunes 23 de marzo de 2020
Coronavirus y economía | Análisis de Ricardo Aronskind en distintos medios nacionales
El economista e investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS analizó cómo impacta la pandemia del Covid-19 en la actividad económica en distintos medios gráficos y radiales.
Coronavirus: lengua y literatura | Carbone y Rearte en la Revista Bordes
"A lo largo de la historia de la humanidad la imaginación literaria se ha ocupado de narrar la peste pero también formas de superación de esos males que por momentos ponen bajo asedio menos a tal o cual país que a la humanidad entera", dicen Rocco Carbone y Juan Rearte, investigadores docentes del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en un artículo publicado en la Revista Bordes sobre "Coronavirus: Lengua y literatura".
Ya se encuentra disponible en su versión online y en papel el nuevo número de la revista Noticias UNGS. "Memoria y porvenir", es el título de tapa de esta edición de marzo de 2020.
A continuación, compartimos tres apuntes sobre este número:
1. Durante los últimos cuatro años, las páginas de esta revista se dedicaron a seguir de cerca, con rigor científico y abundancia de análisis expertos, los resultados de la aplicación de un conjunto de políticas fuertemente destructivas del tejido social de la Argentina y de la vida de sus ciudadanos. Este número es el primero que aparece bajo el signo de un nuevo ciclo político que se ha abierto en el país, en medio de una cantidad de dificultades sobre las que no es necesario que abundemos, pero que en todo caso nos autoriza a una razonable esperanza de que unas cuantas cosas cambien. Por lo pronto, algunos primeros anuncios y medidas en el terreno específico de la actividad científica y tecnológica han recibido el amplio beneplácito de una comunidad académica que tiene buenos motivos para pensar en el inicio de una reversión del rumbo de degradación y de ignominia que veníamos recorriendo. Si es alentador en general que una parte importante del equipo del nuevo gobierno haya sido reclutado en el rico conjunto de universidades públicas del país, es un motivo de particular orgullo para la UNGS que su rectora haya sido convocada para ocupar un lugar destacado en las primeras filas del Ministerio de Educación de la nación, donde se desempeña desde diciembre pasado. A eso se refiere el Vicerrector de la Universidad, ahora a cargo del Rectorado, en la nota editorial de la página opuesta, y sobre eso y sobre sus nuevas responsabilidades conversa la propia Gabriela Diker con Brenda Liener en la entrevista que aparece en las páginas interiores de este número de Noticias UNGS.
2. Por lo demás, el lector encontrará en las páginas que siguen un conjunto de consideraciones sobre dos o tres importantes procesos que están en marcha en la Universidad. Uno se refiere a los cambios en los mecanismos de ingreso a la universidad implementados por primera vez (junto a una cantidad de medidas tendientes al mejoramiento de las condiciones de avance en los estudios) el año pasado y que revelan muy esperanzadores resultados; otro, al mejor conocimiento de nuestra propia población estudiantil y del modo en que estamos haciendo las cosas en relación con ella. Como todos los años, un nuevo aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 merece en este número una reflexión profunda, en este caso en la nota que escribe sobre el tema María Pia López. Por último: continuaremos este año, en Noticias UNGS, informando sobre la amplia actividad cultural en general y editorial en particular (estamos en vísperas de una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: el sello editorial de la Universidad volverá a tener allí, como todos los años, un activo protagonismo) en la sección que desde hace tiempo dedicamos al asunto. La promoción de la cultura no es una actividad marginal en la UNGS, sino, de acuerdo a lo que establece su Estatuto, una de sus funciones sustantivas: queremos dar cuenta en estas páginas de cómo se la viene desplegando. En este número lo haremos mirando especialmente a los planes para el año de la radio y el canal de televisión de la Universidad.
3. Cuando esta revista llegue a manos de sus lectores y lectoras, se habrá producido en el país una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que en la Argentina de los años más recientes ha adquirido un potente y rico conjunto de significaciones. A lo largo de los últimos años, las páginas de Noticias UNGS han destacado la militancia colectiva de la Universidad en favor de la igualdad de géneros, su compromiso con la lucha contra todas las formas de violencia y de discriminación, su empeño, en muy diversos frentes, en favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, su constancia en la tarea investigativa y formativa en el vasto conjunto de problemas que atañen a una democratización efectiva de nuestra sociedad y de sus instituciones, la intensa actividad que viene desplegando en el marco del cumplimiento de lo que manda, en materia de formación en perspectiva de género, la “Ley Micaela”, abrazada y adoptada por nuestro Consejo Superior. Ante esta nueva conmemoración del 8M, pocos días después de una nueva edición del Paro de Mujeres que año a año renueva los motivos y el entusiasmo de estas militancias, en las páginas que siguen se entregan en una sección especial una serie de notas sobre economía, trabajo y feminismo, sobre las mujeres en el mundo de la ciencia y sobre las trayectorias efectivas de una cantidad de mujeres científicas que forman parte de la comunidad académica de la UNGS y sobre todo lo que se ha hecho, y lo que falta hacer, en el trabajo en pos de una cultura del respeto y la igualdad.
Lunes 23 de marzo de 2020
Nueva versión de Activa UNGS
El portal y la aplicación Activa UNGS cuenta con una nueva versión, con mejoras en el acceso a la ayuda, guías, preguntas frecuentes y accesos directos a distintos canales de asistencia de la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información.
Esta actualización se realizó en el marco de la crisis sanitaria el COVID-19 y posibilita mejoras para los usuarios, que hasta el momento ya podían enviar y recibir mensajes, ingresar al campus virtual, contar con información personal y utilizar distintos servicios, entre ellos, la cuponera del menú estudiantil, la encuesta docente y también podrán acceder a documentación institucional pública, como por ejemplo resoluciones del Consejo Superior de la UNGS y convenios.
La actualización ya está disponible en la web en activa.ungs.edu.ar y también disponible en la tienda Google Playstore de Android.
Activa UNGS es una herramienta de servicios, información y comunicación disponible para toda la comunidad universitaria y desarrollada por la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información y la Dirección General de Bienestar Universitario.
Viernes 20 de marzo de 2020
COVID-19: El análisis de Natalia Quiroga desde una perspectiva económica y social
En el programa Puerta Abierta, realizado por el equipo de la Dirección General de Comunicación Institucional y Prensa de la Universidad, Natalia Quiroga, coordinadora académica de la Maestría en Economía Social de la UNGS, analiza la pandemia desde una perspectiva social y económica.
En la nota se remarca el sentido de recuperar los valores de uso, es decir, esos bienes que sin pasar por el mercado resuelven necesidades.
Para Quiroga, en una pandemia la economía debe estar centrada en la satisfacción de necesidades y no en la acumulación; además afirma que lo esta pandemia está mostrando los límites de una economía patriarcal que desplegó de manera creciente en los hogares y en el trabajo no remunerado de las mujeres el cuidado de la vida.