Se desarrolló en la UNGS la Jornada de intercambio entre proyectos de vinculación tecnológica, organizada por la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social (DTyS). Contó con la asistencia de más de 60 personas, entre ellas investigadores, autoridades universitarias, municipales y la participación de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires. El inicio del encuentro estuvo a cargo de la rectora Flavia Terigi, del subsecretario de CTeI bonaerense Federico Agüero y del secretario de DTyS de la UNGS, Alejandro Ontivero.
«Quiero reconocer el modo en que la Provincia de Buenos Aires, a través de sus políticas de producción, de ciencia y de innovación tecnológica, articulan y trabajan con el sistema universitario”, expresó Terigi durante la apertura.
La Rectora celebró además la presentación de la nueva convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA): «En este contexto tan difícil de interrupción del financiamiento, la continuidad de la convocatoria, por parte de la Provincia, contribuye a la planificación y previsibilidad sin la cual no es posible consolidar equipos ni desplegar las iniciativas en el tiempo».
También se presentó un relevamiento de necesidades y oportunidad para la innovación tecnológica en empresas recuperadas y cooperativas bonaerenses llevado a cabo por equipos de los Institutos de Industria y del Conurbano de la Universidad.
En su intervención, el subsecretario de Ciencia, Tecnología a Innovación de la Provincia Federico Agüero manifestó: «Estamos muy contentos de estar acá, presentando la tercera convocatoria del FITBA, que tiene como objetivo articular saberes y conocimiento de la universidad con las demandas del territorio, haciendo especial foco en las pymes y cooperativas industriales».
El encuentro fue también la oportunidad para que, quienes lideran proyectos de vinculación tecnológica en la Universidad, pudieran exponer a toda la comunidad cómo se articula con el sector productivo y/o de gobierno en la construcción de conocimientos que buscan dar respuesta a problemas cotidianos.
También se llevaron adelante diferentes charlas y paneles con representantes de municipios del conurbano, universidades públicas y funcionarios de la Provincia, con el objetivo de dar a conocer cómo la vinculación tecnológica potencia a los equipos de investigación, nutre a la formación de estudiantes y brinda soluciones a problemas reales saliendo del aula y del laboratorio.
"La participación fue superior a la esperada y resaltamos la importancia de que otras universidades, a través de sus Unidades de Vinculación Tecnológica, hayan podido formar parte de la jornada. Esto demuestra la capacidad universitaria para agruparse y pensar creativamente acciones que promuevan el desarrollo tecnológico universitario", manifestó Alejandro Ontivero, secretario de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, al cierre del encuentro.
En el siguiente enlace se pueden descargar los certificados de asistencia: DESCARGAR
Martes 18 de junio de 2024
Políticas de género en la era milei. Retroceso, gestión y resistencia desde las políticas públicas.
Durante el primer semestre de 2024 en el marco de un nuevo gobierno, encabezado por Javier Milei, que expresa un nuevo paradigma en materia de gestión de lo público , se llevaron adelante numerosas acciones que se tradujeron en el desmantelamiento de políticas públicas incluídas las dirigidas a mujeres y diversidades sexuales.
Esta avanzada inició con la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Sexual de la Nación, el cuestionamiento a la Ley de Educación Sexual Integral, a Ley Micaela, la presentación de un proyecto de derogación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre otras.
Estas decisiones supusieron despidos masivos y la reducción de fondos para este tipo de políticas, agravadas y mayormente demandadas en este contexto de crisis económica y social donde las mujeres y diversidades son las primeras afectadas.
Sin embargo, en los niveles municipales y de la Provincia de Buenos Aires, se están llevando adelante políticas de género, que en aquel contexto marcado por un rotundo desprecio por los feminismos y por la negación de las brechas de género tienen un valor adicional.
En ese sentido, desde la materia PGAyD se llevó adelante un panel con experiencias sobre la implementación de políticas de género en la era Milei. Se planteó como objetivo conocer los impactos en la implementación de las políticas de género a partir de la gestión de LLA y las estrategias locales/regionales para defender los derechos conquistados.
La primera exposición estuvo a cargo de Verónica Fulco, ex acompañante Pedagógica del Plan ENIA, quien relató el trabajo que se llevó adelante a nivel federal desde la creación del Plan en 2017. Entre sus mayores logros comentó la fuerte incidencia que tuvo en el descenso del embarazo no intencional en la adolescencia (50%). El Plan ENIA dejó de existir a partir de este año, al igual que los equipos de trabajo. Se trató de un Plan que logró articular los ámbitos de la salud, educativo y comunitario en todo el país.
También formaron parte del panel de experiencias diferentes gestoras de políticas de género con jurisdicción provincial y municipal, quienes presentaron el trabajo que vienen llevando adelante. A pesar de que no fueron eliminadas -como sucedió a nivel nacional - ello no les exceptúa del contexto de recesión y el impacto de las nuevas discursivas antigénero y antiderechos.
La segunda experiencia de implementación estuvo a cargo de Macarena Abregú, referente de la Región Educativa IX, de la Dirección de ESI de la DGCyE de la Provincia de Buenos Aires (PBA). Macarena presentó la estructura organizativa provincial que actualmente garantiza el funcionamiento de equipos de referencia para la implementación de la ESI en las regiones educativas de la PBA. Destacó los logros obtenidos por los diferentes equipos, en particular de la Región 9, que incluye los municipios de Malvinas Argentinas, Moreno, San Miguel y José C. Paz. Les referentes trabajan fuertemente en articulación con las escuelas y sus equipos, producen materiales, desarrollan acciones de vinculación con la comunidad, instituciones, municipios y universidades. Se destacó el esfuerzo que realizan, la afirmación de la ESI como parte del sistema educativo y los logros obtenidos en relación a la incidencia que tiene en la equidad de géneros, y la identificación de nuevas problemáticas, tales como las apuestas on line, los problemas de salud mental, el suicidio adolescente post pandemia, el consumo problemático, los discursos de odio y las fake news. Es por ello que en este contexto de reacción contra los derechos, se torna fundamental la defensa y sostenimiento de la ESI.
La siguiente experiencia estuvo a cargo de Emilse Portela, Directora de la Región Primera del Ministerio de las Mujeres y Diversidad (MMyD) de la PBA, quién presentó la estructura de funcionamiento y gestión del Ministerio desde su creación en 2019. Desde entonces se llevaron adelante acciones que fueron en diálogo con el Ministerio nacional, que servían para potenciar acciones en común. En este nuevo escenario la eliminación del ministerio nacional y la discontinuidad de políticas significa un grave retroceso. Por su parte, el MMyD cuenta con una estructura organizativa descentralizada que coincide con las regiones electorales. La división responde a una estrategia centrada en el abordaje territorial y la atención a las particularidades de cada territorio. Las acciones del Ministerio se destacan por tomar en consideración las demandas y necesidades que surgen de las diferentes instancias de diálogo que se establece con distintos actores en el territorio, tales como los Consejos Consultivos con la participación de organizaciones comunitarias, sindicales, feministas, LGTBIQ+, entre otras. Los temas que tienen mayor relevancia son el abordaje de las violencias, con énfasis en la creación de áreas de género y el acceso a la justicia. Otros temas importantes son la formación y vinculación laboral, la salud mental y el consumo problemático.
Gisele Coronel, Secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Municipalidad de Moreno, fue la encargada de presentar la experiencia de implementación de políticas de géneros a nivel municipal. Moreno es uno de los municipios con mayor cantidad de población de la región noreste y abarca un amplio territorio. En su presentación destacó el trabajo territorial que se lleva adelante en numerosos barrios de Moreno a partir de los dispositivos denominados Puntos Violeta que funcionan en casas de vecinas referentes comunitarias, en organizaciones sociales, centros de salud, centros culturales, entre otros espacios. Los Puntos Violeta se constituyen como lugares de referencia para mujeres y/o diversidades que enfrentan situaciones de violencia de género. Bajo el lema “No estás sola” esta política comunitaria y territorial permite que la Secretaría de Género de Moreno esté presente en los diferentes barrios. En los últimos meses tuvieron que reducir la cantidad de Puntos Violeta ya que muchas promotoras recibían una remuneración mínima proveniente del Programa Nacional Potenciar Trabajo por la labor de acompañamiento y promoción que realizan. La baja de beneficiarias del Programa Potenciar fue otro duro golpe para las promotoras territoriales vinculadas con las políticas de género y para quienes padecen violencia por motivos de género.
La Secretaria enfatizó que las políticas llevadas adelante por el municipio nacen y se desprenden de las experiencias de las organizaciones comunitarias, de los feminismos populares, de las redes de acompañamiento previas que hoy se ven potenciadas y que ofrecen respuestas en el abordaje de las violencias. En cuanto al escenario actual planteó que es indispensable seguir trabajando desde lo comunitario y potenciado las redes ya que nos encontramos en un contexto de profundización de las desigualdades, con mayores niveles de pobreza y desocupación donde las mujeres de sectores populares y jefas de hogar padecen con mayor crudeza el recorte de derechos en manos de un gobierno de derecha.
Perspectiva géneros; aportes y debates (PGAyD) es la primera materia con contenido en géneros de la Universidad Nacional General Sarmiento. Fue creada en 2018. Se trata de una asignatura electiva para estudiantes de varias licenciaturas y profesorados de esta casa de estudios.
Desde entonces, además del dictado de clases, se llevan adelante actividades abiertas a la comunidad con temáticas relevantes para la agenda pública desde un enfoque de género.
Desde 2018 se realizaron 12 ciclos de experiencias sobre Educación Sexual Integral en diferentes modalidades educativas , edades y territorios (ESI); Violencia y abordaje interseccional; Activismos LGTBI; ESI y educación superior; Salud comunitaria y feminista.
Los ciclos de experiencias, a su vez, se caracterizan por ser una práctica pedagógica en sí misma para les estudiantes, quiénes se encargan de la organización, gestión y difusión del evento de forma integral, como también lo fue este ciclo.
El encuentro se llevó adelante sólo un día después del fallecimiento de Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo y madre de miles de luchas. Desde el ciclo de experiencias se mencionó su partida, pero también se habló del legado que deja: seguir luchando siempre, por la memoria, la verdad y la justicia.
Norita Cortiñas presente! Ahora y siempre!
Equipo docente: Marisa Fournier, Sandra Hoyos, Tamara Martínez Ortíz y Marcelo Ochoa
Adscriptas: Fernanda Andrada y Iara Rosso
Estudiantes de la materia PGAyD-Primer Cuatrimestre 2024
Cobertura fotográfica de Lautaro Brizuela
I Seminario Internacional “Metrópolis y Transdisciplina” Gobernar la fragmentación: narrativas para el desarrollo sustentable de áreas metropolitanas.
El seminario fue un espacio de intercambio iberoamericano con aportes de investigadores de México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia, y de Barcelona, España.
Se trató de un evento MULTI SEDE. El seminario busca detonar múltiples vínculos interinstitucionales, por dicho motivo se plantea su organización en tres espacios: el Instituto del Conurbano (ICO)-Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), situado en el Gran Buenos Aires, Argentina; encuentros en plataforma virtual para ampliar la participación multinacional; diálogos en el Instituto Regional de Investigación y Educación de Ciencias de la Sustentabilidad y la Resiliencia (“SARAS”), en Maldonado, Uruguay.
Los intercambios giraron en torno a los desafíos ambientales en las ciudades hoy asociados al agua como nuevo commodity crítico, efectos del cambio climático sequías e inundaciones con fuertes impactos en las comunidades. Se discutió asimismo sobre los modelos de gobernanza, las redes de políticas para las transiciones sostenibles a través de abordajes inter y transdisciplinarios.
Modelos teóricos de gobernanza deben ser refinados, son aún muy teóricos. Ver diseños institucionales de gobernanza metropolitana más/menos institucionalizada (aportes del caso Brasileño, Silva, Univ. ABC Paulista). Modelos de gobernanza ofrecen herramientas para el diagnóstico, análisis técnicos, sociales, políticos, pero no ofrecen herramientas operativas, en especial para la implementación, el monitoreo y la evaluación, por motivos jurídico-administrativos, por la temporalidad de las administraciones gubernamentales y los cambios de elencos de gobierno.
Metodologías. Interconexión entre el conocimiento y prácticas de PP en el ámbito urbano. Diálogo de saberes para la producción de conocimiento: gestores públicos, academia, actores sociales, empresariales, repensar la manera de implementar las PP, el rol universidades/institutos de base territorial-regional como puentes: territorio-estado/instituciones transnacionales, con mirada inter-transdisciplinaria.
Principios detrás de una cooperación virtuosa en investigación sobre sustentabilidad ambiental- 1) Todos los casos virtuosos están muy bien situados, amplio conocimiento del contexto sociocultural y económicos, se evita la traspolación de recetas en contextos disímiles, 2) formatos deliberativos y plurales recorren el marco de manejo adaptativo (Cs. Sociales en los 70), 3) con objetivos acordados, 4) generando procesos interactivos frecuentes de aprendizaje colectivo, para la evaluación continua (ver aportes de Mazzeo, Saras Uruguay).
Se presentan algunas herramientas en clave de aporte desde el pensamiento sistémico. Josep P. Vidal propone la lógica de pensamiento circular sistémica, en lugar del pensamiento lineal (este produce un recorte de la realidad y reconstruye una cadena de explicación y lógica de observación hacia el pasado buscando la causa, separando otros elementos que interfieren), el que enfatiza el “aquí y ahora”, como “espacio temporal” en el que se puede diferenciar y apreciar la conexión entre un conjunto amplio de elementos. El modelo tiene similitudes con una espiral, en la que el presente vuelve a actuar el pasado de modo tal que el significado debe buscarse dentro de los límites de los procesos actuales del sistema (Pont Vidal, 2019).
Vidal propone primero dominar la disciplinariedad para establecer un diálogo riguroso en clave de transdisciplinariedad. Primero se requiere saber qué conceptos/paradigmas subyacen a las posiciones e intervenciones en el diálogo, para luego ir hacia conceptos acordados, más o menos comunes. De qué hablamos cuando hablamos de gobernanza, de metrópolis, de género, de sostenibilidad, etc. Ello se sostiene en múltiples semánticas, escuelas, corrientes, que deben ser puestas sobre la mesa en el diálogo para construir el objeto, conceptual transdisciplinario. Revisión crítica de la distinción entre ciencias básicas y ciencias aplicadas. Revisión del paradigma disciplinar corporativo.
C, Zurbbrigen, por su parte, resalta la importancia de pensar nuevos abordajes para dar cuenta de problemas complejos. Resulta central así desarrollar capacidades sistémicas para materializar ideas en acciones prácticas. Ello supone generar capacidades a nivel anticipatorio, de experimentación generativa, de integración de conocimiento inter/transdisciplinar, de creatividad transformadora y para monitorear y evaluar. En estos términos, se requiere pensar en nuevas modalidades para abordar problemas públicos y complejos. Frente a un escenario dónde predomina la desconexión y fragmentación a nivel de los actores y pensamiento, necesitamos abordar la complejidad respecto al co-diseño de políticas y cómo se utiliza el conocimiento en la toma de decisiones desde una perspectiva más amplia e integradora .
Se plantea la importancia de la selección de casos para análisis comparado y el análisis situado, el recorte del objeto común, la operacionalización de dimensiones, la definición de un lenguaje común. Importancia de los sistemas de información metropolitanos. Áreas temáticas transdisciplinares: condiciones de vida, movilidad, cohesión urbana, seguridad, convivencia democrática. Ver los aportes de Arturo Orellana (IEUT, Chile) y Bárbara Couto/Rodrigo Carmona (ICO UNGS, Argentina)
Comunicación de las experiencias. Escucha y aceptación de las diferencias. Construcción a largo plazo, importancia de la difusión de los procesos además de los resultados para involucrar más a la ciudadanía.
Participaciones
Dr. André-Noël Roth Deubel (Universidad nacional de Colombia). “Dispositivos transdisciplinarios para una gobernanza postestatal de las políticas públicas metropolitanas”.
Carlos Navarrete Ulloa (Universidad de Guadalajara - REDGOBMET): “Retos y oportunidades para la cocreación de una Agenda META en la Red Gobernanza Metropolitana”
Dr Arturo Orellana (Pontificia Universidad Católica de Chile) “Indicadores metropolitanos como instrumento para el trabajo transdisciplinar”
Dr. Néstor Masseo (UdelaR- Instituto SARAS): “Desafíos de la gobernanza ambiental contemporánea en la gestión del agua de territorios hidrosociales con matrices urbanas y rurales”.
Dr. Gerardo Silva (Universidad Federal do ABC): “Impasses de la cuestión metropolitana en Brasil: balance y perspectivas”.
Dr. Ricard Gomá (Universidad Autónoma de Barcelona): “Políticas públicas e Interdisciplina en el Instituto Metrópoli”
Dr. Josep Pont Vidal (Universidade Federal do Pará): “Diez tesis sobre las paradojasy posibilidades de la interdisciplinariedad”.
Dr. Néstor Masseo (UdelaR- Instituto SARAS o equipo): “Inter y transdisciplina en las transiciones sostenibles, pilares y roles del co-diseño y co-manejo”.
Dra. Bárbara Couto y Dr. Rodrigo Carmona (ICO-UNGS/CONICET): “Interdisciplina, desarrollo sostenible e implicancias en términos de indicadores para el Conurbano Bonaerense”
Dr. Marc Martí Costa: “Definición de soluciones metropolitanas. Enfoque de gobernanza como marco para la interdisciplina”
Links zooms/ppts seminario noviembre Buenos Aires Argentina - Maldonado Uruguay 2023
Clase abierta con Tomás De Leonardis, asesor legislativo de la Provincia de Río Negro.
Experiencias desde la gestión provincial y local desde la perspectiva de un gestor público y asesor legislativo (*)
“Si no hay un actor que dirija el desarrollo, la naturaleza no la realizará” (Tomás De Leonardis, en referencia a la importancia de un Estado presente)
Como parte del ciclo "Experiencias y Saberes desde la gestión provincial y local", realizado en el marco de la asignatura "Administración Pública Provincial y Local" de la Licenciatura en Administración Pública, contamos el pasado 6 de junio con la presencia de Tomás De Leonardis.
De Leonardis es Licenciado en Ciencia Política, Diplomado en Desarrollo Social y en Gestión y Control de Políticas Públicas. Se desempeñó como Subsecretario de Desarrollo Urbano de la Provincia de Río Negro y como Director General de Capacitación de la Secretaría del Interior y Gobiernos Locales de la Provincia de Neuquén. Además, fue consultor en gestión territorial y metropolitana, en opinión pública y campañas electorales. Actualmente, se desempeña como asesor legislativo en la Legislatura de la Provincia de Río Negro.
En esta actividad realizada en la UNGS participaron, además, estudiantes y docentes de la materia “Taller de Práctica Profesional” de la Licenciatura en Estudios Políticos, junto con graduadas de la Licenciatura en Administración Pública y público interesado en la temática.
El Lic. De Leonardis comenzó situándonos en algunas características particulares -institucionales, políticas, históricas, económicas y sociales- de la provincia de Río Negro, intentando responder a la pregunta: ¿cuánto inciden las condiciones de una provincia nueva, alejada de los centros de poder y "despoblada", en la configuración de la administración y las políticas públicas?
El expositor se centró en la caracterización de la región dando cuenta del marco jurídico e institucional de la provincia, la dinámica política y un breve recorrido histórico hasta la actualidad. Particularmente, abordó cuestiones vinculadas a la economía rionegrina, haciendo hincapié en las principales actividades productivas como la fruticultura (manzanas y peras), la ganadería (ovina y bovina), el hidrocarburo, minería, el turismo, etc, advirtiendo la distribución geográfica de cada producción. Asimismo, nos presentó cuál es la participación relativa en la economía provincial de dichas actividades, cuáles fueron las modificaciones que sufrieron en el tiempo y cómo impacta esto a nivel poblacional y en la trama social, destacando la importancia de los recursos naturales de la provincia, sobre todo los recursos hídricos, ya que son vitales para explicar la dinámica de la misma. En este sentido, destacó la importancia del Estado para el desarrollo económico-social de la región.
Luego nos presentó un perfil de los principales rasgos de la administración pública provincial y las particularidades de los regímenes municipales rionegrinos, compartiendo la experiencia de los casos de Cipolletti y Campo Grande en materia de planificación estratégica.
En ambos Planes Integrales de Desarrollo, la participación de diversos actores - estatales y sociales- de la región fue un factor clave a la hora de definir las directrices y los objetivos que debían seguir el plan.
A lo largo de su exposición, el Lic De Leonardis, planteó diversos desafíos y potencialidades de planificación estratégica que requiere la región. Asimismo, destacó que si bien en ambos planes hubo avances en algunos de los ejes estratégicos definidos, en otros arrojaron resultados negativos. Por ejemplo, la planificación del eje productivo se vió afectada a partir de la aparición de Vaca Muerta. Sin embargo, sí hubo avances en el plano del comercio y la industria. En la actualidad hay una necesidad de realizar una nueva planificación, de actualizar los marcos normativos y alcance de dichos planes, entre otras cuestiones mencionadas en los lineamientos de los planes presentados.
El encuentro con el Lic. Tomás De Leonardis brindó una valiosa oportunidad para adentrarnos en las complejidades de la administración pública y la gestión local, especialmente en lo que respecta a los esfuerzos de planificación local para el desarrollo económico-social en función de las particularidades de la región. Las ideas compartidas basadas en su amplia experiencia, no sólo arrojaron luz sobre el contexto provincial, sino que también fomentaron el pensamiento crítico e inspiración para explorar y comparar desde una perspectiva integral las administraciones públicas provinciales y municipales en futuros proyectos a desarrollar por les estudiantes.
A continuación compartimos el video del encuentro:
(*) Texto de Silvana Morales (adscripta en docencia de la asignatura Administración Pública Provincial y Local).
Martes 4 de junio de 2024
Cuando el frío se materializa en las prácticas de gobierno | Lucas Rozenmacher en Nodal
A pocos días de la Marcha Federal de Antorchas y el paro de les trabajadores universitarios en el que reclamamos por el presupuesto para funcionamiento, salarios y el cumplimiento de las dimensiones básicas de la Universidad Argentina que son los de docencia, investigación y vinculación de esta con el resto de la sociedad a partir del entramado cultural, social y productivo, y con el Congreso en plena discusión, en la comisión de educación de diputados se debate acerca del financiamiento universitario", explica Lucas Rozenmacher, investigador y docente del área de Cultura del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en una nota de opinión publicada en Nodal el 4 de junio de 2024.
"Las posiciones van desde incluir sólo los gastos de funcionamiento de las universidades que no llegan al 10 por ciento del total del mismo, hasta la discusión por el armado de un presupuesto para el piso paritario y para el desarrollo de las llamadas actividades de investigación y extensión", sostiene Rozenmacher y agrega: "También se conoció un dato que prende las alarmas para pensar la responsabilidad del estado y de quienes se encargan de gestionar el mismo frente a una cuestión que avergüenza y entristece en dosis iguales: en depósitos dependientes de la nación se encuentran más de cinco mil toneladas de alimentos que permanecen sin ser entregados desde el 11 de diciembre de 2023. Es decir, hace más de seis meses que cinco millones de kilos de alimentos con fechas de caducidad o con posibilidad de pudrirse se encuentran en depósitos mientras miles de personas no acceden a un plato de comida diario. Con el pretexto de supuestas irregularidades en el reparto de asistencia social a comedores y merenderos populares, se niega el alimento a quienes lo necesitan con urgencia vital".
Inteligencia artificial para el procesamiento de datos
Replicar el funcionamiento del cerebro en una red de procesamiento de datos basada en inteligencia artificial es la idea central del trabajo de investigación que lleva adelante un equipo del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS.
El equipo está centrado en el diseño de un algoritmo, es decir, del conjunto de instrucciones o reglas para realizar una tarea, capaz de procesar datos aplicando redes neuronales. Este algoritmo podría servir para crear, por ejemplo, una aplicación que ayude a prevenir accidentes de tránsito en una autopista inteligente.
“La idea básica es replicar algo de lo que funciona en el cerebro y llevarlo a una aplicación tecnológica”, dice Iván Jourdan, ingeniero electrónico especializado en inteligencia artificial.
Las redes de procesamiento de datos inalámbricas, redes ad hoc, están compuestas por nodos, que pueden ser smartphones y computadoras personales, que aportan información y se comunican entre sí. Uno de los problemas de estas redes es que si un nodo sale de la red, se pierden sus datos. Para evitar esta pérdida de información, el equipo de la UNGS busca procesar los datos en una red neuronal entrenada por inteligencia artificial que pueda ir asignando recursos y tareas a cada uno de los nodos.
Según Jourdan, el cerebro humano es de cierta forma un red ad hoc, porque las neuronas van muriendo y se van regenerando, sin embargo, la desaparición de una neurona no implica un desaprendizaje ya que la información está distribuida en el cerebro. “Entonces con ese concepto, la idea es generar un algoritmo que, con una capacidad infinitamente menor a la que tiene nuestro cerebro, permita hacer la distribución de manera tal de que si se pierden esos nodos, la red siga trabajando de la misma manera”, dice.
Jourdan explica que hay muchas formas de aprendizaje en inteligencia artificial, una de ellas es el aprendizaje por refuerzo: “Es como nuestro aprendizaje. Por prueba y error el algoritmo va aprendiendo cómo tiene que asignar los recursos a la red para poder procesar los datos”. Es esta línea de aprendizaje la que exploran en el marco del proyecto “Utilización de redes ad hoc como medio de edge computing”, dirigido por Javier Viademonte, e integrado por Alexis Tcach y Jourdan.
La aplicación de este proyecto está orientada a temas industriales. Una de las ramas de trabajo que explora el equipo es la resolución de problemas en autopistas inteligentes. A través de sensores, ubicados dentro de los vehículos y en los smartphone de los conductores, interconectados entre sí a través de una red inalámbrica se podría detectar si la conducción de vehículos está haciendo impropia y la cantidad de vehículos en circulación, entre otras variables, y determinar si aumentan las posibilidades de que se generen accidentes en la autopista.
Otro proyecto de investigación radicado en el IDEI también trabaja con aprendizaje por refuerzo. El objetivo del equipo es copiar en un modelo computacional basado en redes neuronales la funcionalidad que se desarrolla en los ganglios del cerebro, que permiten la generación de hábitos, para poder diseñar un algoritmo que permita automatizar procesos.
A nivel general, Jourdan se refiere a los desafíos que enfrenta en la actualidad la inteligencia artificial. “Estamos generamos datos como nunca, esos datos están disponibles y el desafío es ver qué información se puede sacar de esos datos y qué cosas se pueden construir con esos datos”, comenta y agrega que una de las respuestas a este desafío surgieron los modelos de grandes lenguajes, como ChatGPT, Bird. “Estos modelos tomaron una cantidad brutal de información y generaron un modelo de lenguaje. En sí es un logro bastante importante, sin embargo queda el desafío de cómo la sociedad y la industria adopta esta tecnología”, afirma.
Por Comunicación y Prensa UNGS
(La imagen que ilustra la nota fue creada por IA, crédito Freepik).
Miércoles 12 de junio de 2024
Participación del ICO en la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara de Diputados de la Nación
El Instituto del Conurbano de la UNGS, a través de la exposición del urbanista e investigador docente del Instituto del Conurbano (ICO) Eduardo Reese, participó en la sesión ordinaria de la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por el diputado nacional Leandro Santoro (UP – CABA), realizada el 12 de junio de 2024. (Ver video al final de esta nota).
Para esa fecha, desde la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara de Diputados de la Nación se convocó a una reunión de trabajo con organizaciones de la sociedad civil con el fin de discutir una agenda democrática y participativa para orientar el trabajo legislativo en materia de ordenamiento urbano, suelo y barrios populares.
Este es un año clave de discusión sobre el derecho al suelo, a la vivienda, no sólo en el plano nacional sino también en el ámbito provincial. El jueves 27 de junio comienza en la Universidad Nacional de Quilmes el debate sobre el ordenamiento territorial en la provincia de Buenos Aires. Un proceso abierto y participativo que transcurrirá durante todo el año, en el que se recogerán ideas y aportes de la comunidad y que tendrá su tercera reunión el 1 y 2 de agosto en la UNGS.
El encuentro del 12 de junio fue el primero de tres previstos por la Comisión de Vivienda del Congreso nacional y en ella participaron referentes de la sociedad civil y organizaciones sociales. En el segundo y tercero participarán referentes estatales, especialistas técnicos, urbanistas y referentes del sector privado. Como resultado de estos encuentros se publicará un informe público que tendrá la finalidad de enriquecer el debate legislativo.
Eduardo Reese intervino en este debate público como investigador docente del área de urbanismo de la UNGS y también como integrante del Colectivo Hábitat de la Provincia de Buenos Aires y como parte del amplio grupo que formuló la Ley del Acceso Justo al Hábitat de la PBA.
Reese enfatizó una serie de cuestiones que a su juicio eran relevantes para el debate. La primera cuestión se centró en la ley de alquileres cuyo debate para promover su derogación estuvo plagada de falacias como es común en el mercado inmobiliario. En su momento se sostuvo que la desregulación ampliaría la oferta y con ello bajarían los precios. Sin embargo, eso no sucedió ni sucederá por que los precios de los productos inmobiliarios no se comportan igual que en el resto de los productos del mercado. Por lo tanto es absolutamente necesaria la intervención estatal ya que, todo inmueble, se asocia a un producto monopólico, el precio del suelo.
La segunda cuestión es la necesidad de garantizar el financiamiento del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Sin embargo, para reducir el déficit de vivienda es necesario desmercantilizar la vivienda y allí, de nuevo, es fundamental la intervención del Estado. Para ello propuso rediscutir la ley FONAVI y construir una nueva política de financiamiento hipotecario creando un sistema de financiamiento simplificado no bancario de proyectos de hábitat y recuperando el privatizado Banco Hipotecario Nacional que está en manos del mayor especulador de tierra del país.
Asimismo, Reese propuso dos medidas adicionales: a) la reforma de la ley de prescripción administrativa 24.320 reduciendo los plazos para prescribir a 10 años; y, b) la actualización del anclaje y simplificación de trámites de la 24.374 de regularización abreviada. Por último, planteó lo que considera como cuestión central del problema: la discusión de la norma nacional de ordenamiento territorial, con el objetivo que el Estado se apropie y redistribuya la renta inmobiliaria.
También participaron oradores de múltiples organizaciones de la sociedad civil. Por mencionar dos de ellas, el CELS, señaló que la mayor deuda social de nuestra democracia, es tener un lugar digno donde vivir, no solo una vivienda sino también un barrio donde poder acceder a los servicios mínimos: salud, trabajo, educación y transporte. Según se expresó, “a pesar de los ciclos de crecimiento que hemos tenido, el déficit habitacional sigue siendo un problema estructural”. Una de las principales cuestiones que debieran abordarse, y que dominó la agenda pública, es la problemática de los alquileres ya que el último censo encontró que 8 millones de personas viven en vivienda alquiladas. “Hoy no tenemos ley de alquileres. Hoy vivimos un experimento social de mercado completamente desregulado”. El CELS está realizando una encuesta sobre alquileres con el CONICET, la UBA y otras organizaciones, para dimensionar la situación de inquilinos y, en el AMBA, más del 25% de los inquilinos declaró estar desocupado o subocupado. El 56% declaró tener ingresos familiares menores a 600.000 pesos y más de la mitad está endeudado por vías informales. Dentro del conjunto de las mujeres, todos los indicadores empeoran. Al mismo tiempo, el 67% se endeudó para pagar el alquiler. Por último, cuestionó el proyecto del RIGI por su impacto potencial en la tenencia de la tierra.
ACIJ, por su parte, señaló que luego de la ley de Integración Sociourbana, se creó el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) que se engrosó con un 9% del Impuesto País en 2020. Con ese fondo se llevaron a cabo 1200 obras hasta 2023 en 300 municipios de todo el país, 20.000 nuevos lotes en servicios, con impacto en las mujeres para el caso del Programa Mi Pieza y con impacto también en la creación de trabajo a través de las cooperativas. Lamentablemente el actual gobierno sancionó el Decreto que baja el FISU al 0,3% para desfinanciar sus acciones.
El financiamiento del FISU representaba la posibilidad de ampliar derechos a través de las obras que hoy quedaron inconclusas. Es necesario pensar nuevas normas para recuperar derechos de las personas en términos sociourbanos y ambientales.
Jueves 6 de junio de 2024
“Buscamos interpelar al poder político” | Repercusiones en los medios del plenario del CODESOC realizado en la UNGS
A fines de mayo se realizó en la UNGS el 41º Plenario del Consejo de Decanos y Decanas de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (Codesoc). La realización del encuentro y la posterior declaración del Codesoc fue difundida en medios y portales.
4 de cada 10 hogares tienen menos comida en su mesa, dejan de pagar servicios básicos y se endeudan para sobrevivir
¿Cómo afectó la caída de los ingresos económicos de los últimos meses a las condiciones de vida de las y los argentinos? es una de las preguntas que busca responder estudio reciente del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC-ESA), del que participan investigadoras e investigadores de 18 universidades y centros de investigación, en ellas la UNGS.
El informe aporta evidencias sobre la percepción de estos temas entre las y los ciudadanos de las distintas clases y estratos sociales de todo el país. "Hoy en nuestro país al menos 4 de cada 10 hogares tienen menos comida en su mesa, dejan de pagar servicios básicos y se endeudan para sobrevivir. Si el hogar tiene como principal sostén económico a un asalariado no registrado, la cifra llega a 6 o 7 de cada 10", resume Verónica Maceira, investigadora y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS e integrante del proyecto.
Los rubros de gasto que involucraron mayor dificultad para las familias son el pago de tarjetas de crédito (13,1%), de servicios básicos (electricidad, luz y agua, en un 19,7% de los hogares) y comunicaciones (internet y telefonía móvil, 23,4%). Esta última información resulta consistente con las mediciones oficiales, en la medida que se trata de tópicos donde el aumento de precios está incluso por encima de la media del período, con un incremento del 94,5% acumulado desde diciembre a abril para la vivienda y sus servicios y del 136,8% acumulado en el caso de las comunicaciones (IPC-INDEC).
El trabajo, cuyo segundo adelanto se difundió a principios de mes, se basa en la Encuesta sobre Estructura Social y Políticas de Igualdad en Argentina, un relevamiento probabilístico presencial de 1500 casos a nivel nacional, implementado entre abril y mayo. Reunió en su realización a investigadores e investigadoras de ciencias sociales de doce universidades nacionales de todo el país.
"Hace 52 años atrás, el 5 de junio se festejaba por primera vez, el Día Mundial del Medio Ambiente. Para los más optimistas se ha logrado mucho. Para los menos, estamos retrocediendo. Y para los escépticos, claramente estamos llegando al final de la civilización tal como la conocemos. Así de simple. Todo nuestro conocimiento, nuestra ciencia y nuestra innovación tecnológica, nos ha brindado la capacidad de comprender por un lado mucho más los serios y complejos procesos involucrados. Y por el otro lado, todo ese capital tecnológico junto con un consumismo exacerbado, nos ha traído a un callejón, por el que se saldrá, solamente por arriba", afirma el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador y docente del Instituto del Conurbano (ICO), en una nota publicada en el Noticiero Científico Cultural Iberoamericano.