"Hace 52 años atrás, el 5 de junio se festejaba por primera vez, el Día Mundial del Medio Ambiente. Para los más optimistas se ha logrado mucho. Para los menos, estamos retrocediendo. Y para los escépticos, claramente estamos llegando al final de la civilización tal como la conocemos. Así de simple. Todo nuestro conocimiento, nuestra ciencia y nuestra innovación tecnológica, nos ha brindado la capacidad de comprender por un lado mucho más los serios y complejos procesos involucrados. Y por el otro lado, todo ese capital tecnológico junto con un consumismo exacerbado, nos ha traído a un callejón, por el que se saldrá, solamente por arriba", afirma el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador y docente del Instituto del Conurbano (ICO), en una nota publicada en el Noticiero Científico Cultural Iberoamericano.
Falta de gas en el AMBA y el país: planificación para el desarrollo versus el dogma anarcocapitalista
El ecólogo y urbanista Leonardo Fernández, investigador y docente del área de Ecología del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, aborda en esta nota de opinión una cuestión preocupante de cara a este invierno: el abastecimiento del gas.
El gobierno del Presidente Javier Milei choca con la realidad en una cuestión muy preocupante de cara a este invierno: el abastecimiento del gas. La escasez de gas natural que se está registrando en las últimas semanas obligó al Gobierno nacional a cortar el suministro en estaciones de GNC (Gas Natural Comprimido), y cerca de 100 grandes industrias con contratos de suministro ininterrumpibles, pudiendo incluso afectar la provisión domiciliaria en un año en el que el SMN (Servicio Meteorológico Nacional) pronostica como de los más gélidos en décadas, con alertas rojas, naranjas y amarillas por frío extremo en diversas provincias argentinas y en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires).
Este déficit de suministro ha obligado a cortar por algunos días el despacho de gas en estaciones de GNC del AMBA y del país, incluso un centenar de industrias, de las ramas petroquímica, cerealera, calera, agroindustrial, entre otras. Al punto de que el gobierno nacional urgido por el actual déficit de gas tuvo que importar, a través de la empresa estatal Enarsa (Energía Argentina Sociedad Anónima), un cargamento de GNL (Gas Natural Licuado) de la empresa Petrobras y precipita la contratación de 8 buques más por un costo de unos USD 160 millones que serán despachados en el Regasificador de la localidad de Escobar. Se trata de una medida de emergencia inédita en el país que supone la compra directa, entre otras cuestiones, a un costo 3 veces superior al gas de Vaca Muerta, según indican especialistas, dirigentes y medios de comunicación.
La Argentina que posee la segunda reserva de gas no convencional del mundo no logra abastecer la demanda energética interna y desde hace décadas apela a la importación. Según los datos de ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas), en base a una serie histórica, el consumo anual de gas natural en el país asciende a casi 50 mil millones de metros cúbicos (MMm3/año), con aproximadamente la mitad de este consumo concentrado en el AMBA. Esta demanda gasífera podría resumirse en tercios que se reparten el suministro. Las centrales térmicas para la generación eléctrica consumen un poco más de 13 MMm3/año. Por su parte, el sector industrial consume otra fracción similar. El tercio restante lo conforman fundamentalmente el suministro residencial (10 MMm3/año ), además del comercial, entre otros sectores con menos participación. En tanto el GNC viene sosteniendo una participación cercana 2.2MMm3/año en el uso de este combustible de reemplazo de la nafta.
En las últimas décadas, la producción de gas en Argentina ha sido insuficiente, especialmente durante el invierno. Incluso en veranos calurosos, cuando la estacionalidad del consumo es muy significativa, se experimentan demanda de importación gasífera.
Paradójicamente la producción local de gas alcanzaría para atender la demanda 5, 6 veces o más, sobre todo con los nuevos recursos que brinda Vaca Muerta, pero esto no es posible hasta que no se concreten las infraestructuras de transporte de gas previstas. Precisamente para abordar esta situación, se han seguido dos caminos paralelos y complementarios en la planificación del sector gasífero. El primero se centra en mejorar la infraestructura para el abastecimiento de gas argentino, destacando proyectos como el Gasoducto Néstor Kirchner y el Reversal del Norte. El segundo camino implica la importación de gas desde Bolivia, así como la entrada de buques de GNL en el mercado durante los meses de mayor consumo energético. Argentina cuenta con regasificadores en Bahía Blanca desde hace décadas y, posteriormente, se instaló el regasificador en Escobar. Incluso se ha considerado la hipótesis de una tercera estación regasificadora en la zona rionegrina del Golfo San Matías, con la posibilidad de reversibilidad de flujos para la exportación de gas, similar a la infraestructura de Bahía Blanca.
Ahora bien, si este panorama es conocido, lo que revela esta actual crisis energética es la procrastinación del ejecutivo nacional en el ejercicio de la función pública, tanto en materia de planificación de la inversión de infraestructura energética, como de la gestión del suministro de gas previstas para este año, incluyendo la importación de GNL para los meses fríos. Tal como la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó en las redes sociales, debido a la suspensión por parte del gobierno de Milei de obras complementarias (compresores) por menos de 40 millones de dólares bajo el dogma del ajuste "¡superávit fiscal o muerte!" se tienen que contratar buques por montos muy superiores. Una medida absurda ya que el país cuenta con planes para el suministro del gas soberano y el gobierno actual tiene escasez de dólares.
Efectivamente, con la interrupción del Reversal del Norte y el Tramo II del Gasoducto Néstor Kirchner, se detuvo obras para el abastecimiento gasífero que brinda Vaca Muerta a más de 6 millones de usuarios del Norte argentino, inclusive la opción de exportación de GNL argentino al mercado de Brasil impulsada hace algunos años. Un dato que hoy día se da de bruces con el arribo de buques de reventa de GNL, irónicamente comprado a una empresa brasileña. La semana pasada CAMMESA (Compañia Administradora del Mercado eléctrico Mayorista) licitó cargamentos de fuel y gasoil por más de 500 millones de dólares, presionada a un suministro alternativo para la alimentación de las centrales termoeléctrica, que resulta más costoso y contaminante que el gas.
Recordemos que durante el último verano, al inicio del nuevo gobierno, se vislumbraron problemas en el suministro eléctrico, íntimamente vinculado al abastecimiento de gas de nuestra matriz energética, principalmente térmica. En una conferencia dirigida a líderes empresariales, la recién nombrada Ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, alertó sobre posibles contingencias en los meses venideros. Con el aumento de las temperaturas y, consecuentemente, la creciente demanda de electricidad, Mondino preveía la aparición de problemas en el sector eléctrico. En este contexto, la Ministra instó a los industriales a prepararse para el verano, advirtiendo que "el que no tenga generador vaya comprando, no alcanza lo que hay". Esta declaración no sólo se interpretó como una advertencia sobre problemas en el sector energético, sino también como un claro indicio del retiro de la participación estatal y de la inversión pública en infraestructuras, tal como vienen sucediendo.
La falta de gas actual, en medio de una depresión económica autoinfligida y de un crudo frío polar que se adelanta, se debe al programa económico que Milei lo proclamó como "el ajuste más grande de la historia de la humanidad” durante el discurso celebratorio de la Revolución de Mayo, en el Cabildo de la Ciudad de Córdoba. Ciertamente, la apuesta de la cartera de economía nacional que lleva adelante el Ministro Luis “toto” Caputo se está pagando muy caro y con mucho sufrimiento social. Aunque pareciera que se está torciendo el dogma gubernamental al tener que reactivar los planes de obra pública para alcanzar la soberanía energética como el gasoducto Reversal del Norte (Resolución 233/2024 publicada el 27/05/24 en el Boletín Oficial) y que bajo doctrinas anarcocapitalista se pretendió cancelar.
Por Leonardo Fernández
Sábado 1º de junio de 2024
"La situación universitaria es crítica" | Flavia Terigi en Ahora Educación
La rectora de la UNGS Flavia Terigi analizó la situación universitaria actual, en una entrevista para Radio República (AM770).
Sobre el anuncio del gobierno respecto de una recomposición de la cuota de gastos de funcionamiento para las universidades nacionales, Terigi afirmó: " Es un compromiso que ha tomado la Subsecretaria de Políticas Universitarias con el CIN, pero no hay ninguna resolución que lo avale y tampoco se ha producido la transferencia del conjunto de lo que se anuncio como aumento".
La rectora de la UNGS remarcó además que el problema del presupuesto universitario no era sólo por la actualización de los gastos de funcionamiento: "Es también el problema de las obras que están paralizadas, de los gastos de ciencia y tecnologia, de los montos de las becas estudiantiles y de la cuestión salarial de docentes y nodocentes".
La entrevista, realizada el 1º de junio, se puede escuchar en el siguiente link: Entrevista a Flavia Terigi.
Jueves 30 de mayo de 2024
El loco de la motosierra | David Sibio en La tecla Ñ
"El loco de la motosierra es el título argentino que los video-editores le pusieron a la película “La masacre de Texas”, del norteamericano Tobe Hooper estrenada en 1974. ¿Título que anticipaba el actual estado mental de los argentinos?", dice David Sibio, docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en una nota de opinión publicada en La Tecla Ñ.
"La pregunta que formula el título del texto de Kracauer se puede desplazar a la realidad argentina: ¿las películas de terror de Hollywood pueden ayudar a comprender el estado mental argentino? Específicamente: el estado mental del poder político neo-colonial que llegó al gobierno en diciembre de 2023. Para explorar la mentalidad de tal proyecto debemos indagar en las ficciones de la nación colonizadora. En la mentalidad del colonizador podemos encontrar la imaginación que estructura el deseo del colonizado. Esto tal vez nos permita comprender cómo fue posible el consenso en torno a elementos y palabras que pertenecen al universo de una película de terror y no al universo de una democracia constitucional. Las ficciones son alarmas que debemos atender para que no se transformen en acontecimientos indeseables, para escapar de Texas y volver a la democracia", dice Sibio.
La nota completa, publicada el 30 de mayo, se puede leer en el siguiente enlace: El loco de la motosierra.
Jueves 30 de mayo de 2024
La UNGS preside el Consejo de Decanas y Decanos de Ciencias Sociales y Humanas
Más de 40 decanas y decanos de ciencias sociales y humanas de universidades de todo el país participaron de la primera jornada del 41º Plenario de Decanas y Decanos de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), en el campus de la UNGS.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, de las decanas Julia Smola, del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, y Bárbara Couto, del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, que asumieron en este plenario la presidencia del CODESOC, de Gabriel Suárez, decano de la Facultad de Sociales de la Universidad Nacional de Villa María y presidente saliente del CODESOC, y de Juan Carlos Aguiló, coordinador ejecutivo del Consejo.
“Como investigadores e investigadoras en ciencias sociales tenemos por delante identificar el aporte que podemos hacer a los vacíos de investigación de los problemas relevantes que afectan la capacidad que tenemos para procurarnos un futuro de mayor justicia y de mayor bienestar”, resaltó Terigi, que también habló sobre la confirmación del ajuste por inflación del 270% para gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales y sobre los reclamos que quedan por atender: obras detenidas, falta de transferencia de los fondos concursables para investigación y desarrollo tecnológico, efectos de inflación sobre los salarios de docentes y nodocentes y sobre las becas estudiantiles, entre otros.
Durante su exposición, Couto se refirió a la crisis de dos dispositivos clásicos de la democracia, los partidos políticos y los parlamentos. “La crisis de los partidos políticos se advierte en tanto han disminuido las barreras de acceso a la política, emergen otros canales como las redes sociales y campañas en medios de comunicación masivos que habilitan una construcción y acumulación política de nuevo orden, más vertiginoso y menos costosos. Y la crisis del poder legislativo se advierte en la discusión sobre delegación de facultades", expresó la decana del ICO y enfatizó: "En ambos casos expresan una debilidad de la democracia como régimen de garantía de derechos sociales, ambientales, es decir, las políticas públicas no logran transformar la realidad”. A la vez destacó la virtudes de las universidades nacionales, “un dispositivo de la democracia que a diferencia de otros, producen movilidad social ascendente, desarrollo de las comunidades y son profundamente federales”.
“El tema de este plenario son los desafíos de las ciencias sociales en este contexto de coyunturas críticas. Creemos que ese desafío tiene que ver con comprender lo que nuestra sociedad y nuestro sistema político está atravesando, porque las ciencias sociales tienen el valor de aportar al desarrollo democrático de nuestras sociedades", enfatizó Smola y agregó: "Se trata de poner en valor ese aporte que hacemos las ciencias sociales para nuestra sociedad. Y también se trata de defender un modelo universitario donde no solo hacemos formación, sino que también hacemos docencia, investigación, formamos recursos humanos, y lo más importante nos vinculamos con el territorio”.
Suárez, que presidió el Consejo en el último período, se refirió a la incertidumbre y a la hostilidad hacia el sistema educativo público argentino vividas desde el 10 de diciembre. “La fortaleza del sistema educativo público tiene que ver con lo federal del sistema”, dijo en referencia a la respuesta del sistema universitario en defensa de la educación, que se vio plasmada en la histórica marcha federal del 23 de abril pasado.
El presupuesto universitario en crisis
“El presupuesto universitario en crisis: estado de la cuestión, proyectos y discusiones”, fue el título del primer panel del plenario, que contó con la participación de Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, de los diputados nacionales Hugo Yasky y Cristian Castillo, de manera presencial, y de la diputadas nacionales Blanca Osuna y Danya Tavela, de manera virtual.
Uno de los temas abordados durante el panel fueron los proyectos de ley para garantizar el financiamiento de las universidades, entre ellos el proyecto elaborado por la UNGS a partir de la convocatoria realizada por los diputados nacionales, que busca hacer más eficientes los beneficios otorgados por el Estado a las empresas dedicadas a la economía del conocimiento.
Según Pinazo, el proyecto es fundamental por dos razones, una de ellas porque aborda “un tema crucial, como es el de los gastos de funcionamiento de las universidades", que comprenden el pago de servicios (luz, gas, teléfono), combustible, becas de estudio, mobiliario, elementos para laboratorios, insumos de limpieza, mantenimiento de edificios y parques, en resumen, todo exceptuando salarios. También hizo hincapié en la importancia de revisar la cuestión fiscal para que no se vean favorecidos algunos sectores de la economía con beneficios fiscales que podrían destinarse al presupuesto universitario.
“El gobierno claramente está dando una política para tratar de dividir a los rectores según su color político, a los estudiantes de los profesores y a los profesores de los rectores. Tenemos que detener esa famosa política de dividir y de tratar de reinar en medio del ajuste", expresó Yasky y enfatizó: “El principal desafío es mantener la unidad de todos los actores sociales involucrados en el conflicto y en la defensa de la unidad y de la educación pública. La marcha universitaria, que fue histórica y que conmovió a la sociedad, nos tiene mostrar el horizonte a seguir”.
Sobre el debate por la actualización del presupuesto universitario, Castillo planteó que además de la actualización de los fondos de funcionamiento, los proyectos también deberían incluir la actualización de los fondos para salarios docentes y nodocentes. “Entre noviembre y abril la inflación fue del 133% y la actualización salarial del 61%”, remarcó. Además expresó que “las universidades son objeto de ataque de Milei porque cuestionan su lógica ideológica” y que “el crecimiento de las universidades ha permitido un aumento de la matrícula de estudiantes de primera generación”.
Por la tarde, se desarrolló el panel “Las ciencias sociales en defensa de la democracia. Articulaciones con el sistema electoral”, en el que se presentó el proyecto de articulación "Promoción de acceso al voto. Distintas perspectivas de articulación". Participaron Julia Smola, decana del IDH, junto al juez federal Alejo Ramos Padilla, y a Cintia Pinillos, decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. "Me parece importante que hayan decidido que un juez electoral participe en este encuentro, porque demuestra la preocupación que existe en el ámbito universitario por generar instrumentos de votación transparentes, en que el sistema democrático sea cada vez más robusto, la necesidad de explicar qué ocurre cuando la democracia se ve interrumpida y educarnos cívicamente", expresó Ramos Padilla.
Ciencias sociales, crítica y democracia
El cierre de la primera jornada fue con un conversatorio abierto al público. "Tiempo Cruel. Ciencias Sociales, crítica y democracia" fue el título del encuentro que reunió en el microcine de la UNGS a Atilio Boron, sociólogo y politólogo, María Pía López, socióloga, y Eduardo Rinesi, filósofo y politólogo. El conversatorio también se transmitió de manera virtual y se puede ver en el siguiente enlace: Las ciencias sociales frente a coyunturas críticas: XLI Encuentro Plenario CODESOC
Segunda jornada
El plenario del CODESOC continua el 31 de mayo en el Consejo Interuniversitario nacional (CIN) con el panel "Ciencias Sociales para el desarrollo: investigación y vinculación desde una perspectiva federal". Participarán Alejandro Villar, director ejecutivo del Consejo provincial coordinador con el sistema Universitario y Científico-PBA, Pablo Vommaro y Karina Batthyány, de CLACSO, Mario Pecheny, investigador del CONICET, Martín Unzué, director del IIGG UBA, Eugenia Martin Burgardt, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, con la moderación de Bárbara Couto, decana del ICO.
Martes 28 de mayo de 2024
No sólo de cuadros están hechos los museos | El Museo Imaginario de la UNGS en un podcast de la ANCCOM
El Museo Imaginario de la UNGS fue el protagonista de una nueva edición del podcast "No sólo de cuadros están hechos los museos", producido por la Agencia de Noticias de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA (ANCCOM).
En el episodio, Gladys Antúnez, coordinadora del Museo Imaginario, habló sobre la creación del Museo que trabaja para que la comunidad se acerque al conocimiento científico a través de la experimentación y las preguntas. También contó cuáles son las actividades que desarrolla el Museo y habló sobre la lucha por recuperar los fondos para el funcionamiento de las universidades públicas.
Detrás del RIGI | Sebastián Sztulwark en Página/12
"El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es, desde un punto de vista económico, el capítulo central de la Ley Bases", afirma el economista Sebastián Sztulwark, investigador y docente del área de Economía del Conocimiento del Instituto de Industria de la UNGS, en un artículo publicado en Página/12.
"La iniciativa propone un conjunto de incentivos económicos y regulatorios orientados a promover grandes proyectos de inversión que podrían tener un fuerte impacto sobre algunas actividades productivas en las que el país cuenta con riquezas naturales pero que permanecen aún sub-explotadas. Los sectores más significativos, aunque no los únicos, son los de energía y minería", explica el especialista.
"Por detrás del debate sobre el RIGI, sin embargo, existe un debate más de fondo que suele tener menor visibilidad, pero no menos relevancia para el desarrollo del país. Es el debate sobre los sectores estratégicos. En la visión implícita del gobierno que, en este aspecto, tiene una clara línea de continuidad respecto de los experimentos neoliberales previos de nuestra historia, lo estratégico está definido por el mercado, y la política pública consiste, en todo caso, en remover los obstáculos para que exista una eficiente asignación de los recursos hacia las actividades en la que el país cuenta con alguna ventaja comparativa. El régimen (y sus excesos) puede ser evaluado en función de ese criterio", sostiene Sztulwark.
La nota completa, publicada el 26 de mayo, se puede leer en el siguiente enlace: Detrás del RIGI.
Miércoles 22 de mayo de 2024
La UNGS fue la primera universidad en implementar las actas digitales con SIU-Guaraní
La UNGS se convirtió, a mediados de 2021, en la primera universidad del sistema universitario nacional en implementar las actas digitales académicas. En la actualidad, estas actas son generadas desde el SIU-Guaraní y validadas con firma digital.
Las actas permiten llevar el registro de regularidad de los y las estudiantes y de la promoción o examen de las asignaturas dictadas en la universidad. Antes del registro digital, su rúbrica se realizaba de manera presencial por las y los docentes.
“Este cambio impactó en varias áreas y procesos de trabajo, en la comunidad de docentes y no docentes así como en las trayectorias educativas”, explicó Natalia González, secretaria Académica de la UNGS, en el marco del Taller Anual SIU 2023: Experiencias de implementación de actas digitales, y agregó: “Lo que me parece fundamental es el estado de intercambio, conversación y acercamiento entre las áreas. Nada es posible solo con el ala técnica o con la política de gestión”.
Para la implementación de este proyecto, que tuvo un mayor impulso debido a las necesidades que surgieron en la pandemia por covid-19, trabajaron varias áreas de la UNGS, la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información, la Secretaría Académica, las Secretarías Académicas de los cuatros Institutos, el Departamento de Estudiantes y Docentes, y también docentes.
Entre los impactos de la implementación, González mencionó una mayor rapidez en el cierre de actas y cargado de notas y una agilización del control de actas para el trámite de títulos.
Martes 21 de mayo de 2024
Ley Bases: consideraciones, alternativas y consecuencias | Entrevista a Martín Mangas por el Observatorio del Conurbano
La Ley Bases presentada por el gobierno nacional abarca una amplia gama de reformas estructurales que van desde la privatización de empresas estatales hasta cambios significativos en el régimen laboral y el sistema tributario. La misma promete un crecimiento en la economía del país pero en realidad beneficia a un reducido bloque. En medio del debate en la cámara alta, el Observatorio del Conurbano de la UNGS entrevistó a Martín Mangas, especialista en temas presupuestarios y fiscales, para explorar los diferentes componentes del proyecto, posibles consecuencias y propuestas alternativas.
Mangas, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, explica que la llama Ley Bases "es una especie de mosaico andaluz", que aborda cuestiones referidas a la reforma del Estado (entre las que se incluyen privatizaciones, reformas al régimen de empleo público, etc.); relaciones laborales del sector privado (modificación de la ley de contrato de trabajo, sustitución de indemnización por fondo de cese laboral, entre otras), modificaciones en materia energética (cambios en hidrocarburos, gas natural, unificación de entes reguladores); el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (un asunto muy controvertido que conviene detenerse con más detalle) y reforma previsional (eliminación de la moratoria, creación de una prestación proporcional para los que tengan 65 años de edad y no cumplan los años de aporte).
"La mirada que tienen, en trazos gruesos, es que una menor intervención estatal, lo que va a provocar es liberar a las fuerzas del mercado para un crecimiento de la economía. Ese versito lo escuchamos y vivimos muchas veces. Pero en rigor de verdad, es un collage diseñado por grandes corporaciones, lobbystas y funcionarios del gobierno, en un claro ejemplo de colusión corporativa, que profundiza un modelo extractivista y financiero. El gobierno nacional lo que hace con esto es brindarle un marco legal de negocios en el reparto de bienes y servicios públicos al bloque dominante", afirma Mangas.
"Como mirada general, impone un modelo muy regresivo en varios asuntos", sintetiza Mangas sobre el proyecto de Ley que ya fue aprobado por la cámara de diputados.
La pobreza alcanzó al 56% de la población | Observatorio del Conurbano y Fernando Molina en Infobae
El Observatorio del Conurbano Bonaerense de la UNGS calculó que la tasa de pobreza se sitúa levemente por encima, en torno al 56% de la población. Este dato fue tomado por el diario Infobae en una nota publicada recientemente.
Fernando Molina, economista e investigador de la UNGS, conversó con Infobae sobre el relevamiento: “Este índice está relacionado con la disminución del poder adquisitivo de la población y, en menor medida, con el aumento de la tasa de desempleo. Aunque se han perdido puestos de trabajo, para el primer trimestre de 2024, este impacto no es tan significativo como el deterioro de los ingresos. Es probable que este efecto se manifieste en el futuro. Parece que el gobierno también comparte una estimación similar, ya que Milei mencionó en la última cadena nacional que la pobreza podría alcanzar el 60% en este trimestre. Si el número final resulta ser menor, lo celebrarán como un logro de su gestión”.
En cuanto a la indigencia, para el primer trimestre el Observatorio estimó que se encuentra en torno al 22%. “La principal herramienta para frenar este incremento en los niveles de indigencia es el conjunto de programas asistenciales del Ministerio de Capital Humano. Estos programas incluyen transferencias directas de ingresos y acceso a servicios básicos. Si bien el gobierno ha mantenido el valor de algunas asignaciones, para paliar los efectos de la crisis, ha optado por cerrar varios programas que tenían un impacto importante dentro de los sectores”, explicó el especialista.