Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Martes 21 de mayo de 2024

Ley Bases: consideraciones, alternativas y consecuencias | Entrevista a Martín Mangas por el Observatorio del Conurbano

La Ley Bases presentada por el gobierno nacional abarca una amplia gama de reformas estructurales que van desde la privatización de empresas estatales hasta cambios significativos en el régimen laboral y el sistema tributario. La misma promete un crecimiento en la economía del país pero en realidad beneficia a un reducido bloque. En medio del debate en la cámara alta, el Observatorio del Conurbano de la UNGS entrevistó a Martín Mangas, especialista en temas presupuestarios y fiscales, para explorar los diferentes componentes del proyecto, posibles consecuencias y propuestas alternativas.

Mangas, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, explica que la llama Ley Bases "es una especie de mosaico andaluz", que aborda cuestiones referidas a la reforma del Estado (entre las que se incluyen privatizaciones, reformas al régimen de empleo público, etc.); relaciones laborales del sector privado (modificación de la ley de contrato de trabajo, sustitución de indemnización por fondo de cese laboral, entre otras), modificaciones en materia energética (cambios en hidrocarburos, gas natural, unificación de entes reguladores); el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (un asunto muy controvertido que conviene detenerse con más detalle) y reforma previsional (eliminación de la moratoria, creación de una prestación proporcional para los que tengan 65 años de edad y no cumplan los años de aporte).

"La mirada que tienen, en trazos gruesos, es que una menor intervención estatal, lo que va a provocar es liberar a las fuerzas del mercado para un crecimiento de la economía. Ese versito lo escuchamos y vivimos muchas veces. Pero en rigor de verdad, es un collage diseñado por grandes corporaciones, lobbystas y funcionarios del gobierno, en un claro ejemplo de colusión corporativa, que profundiza un modelo extractivista y financiero. El gobierno nacional lo que hace con esto es brindarle un marco legal de negocios en el reparto de bienes y servicios públicos al bloque dominante", afirma Mangas.

"Como mirada general, impone un modelo muy regresivo en varios asuntos", sintetiza Mangas sobre el proyecto de Ley que ya fue aprobado por la cámara de diputados.

La entrevista completa se puede leer en el siguiente link: Ley Bases: consideraciones, alternativas y consecuencias

Lunes 20 de mayo de 2024

La pobreza alcanzó al 56% de la población | Observatorio del Conurbano y Fernando Molina en Infobae

El Observatorio del Conurbano Bonaerense de la UNGS calculó que la tasa de pobreza se sitúa levemente por encima, en torno al 56% de la población. Este dato fue tomado por el diario Infobae en una nota publicada recientemente.

Fernando Molina, economista e investigador de la UNGS, conversó con Infobae sobre el relevamiento: “Este índice está relacionado con la disminución del poder adquisitivo de la población y, en menor medida, con el aumento de la tasa de desempleo. Aunque se han perdido puestos de trabajo, para el primer trimestre de 2024, este impacto no es tan significativo como el deterioro de los ingresos. Es probable que este efecto se manifieste en el futuro. Parece que el gobierno también comparte una estimación similar, ya que Milei mencionó en la última cadena nacional que la pobreza podría alcanzar el 60% en este trimestre. Si el número final resulta ser menor, lo celebrarán como un logro de su gestión”.

En cuanto a la indigencia, para el primer trimestre el Observatorio estimó que se encuentra en torno al 22%. “La principal herramienta para frenar este incremento en los niveles de indigencia es el conjunto de programas asistenciales del Ministerio de Capital Humano. Estos programas incluyen transferencias directas de ingresos y acceso a servicios básicos. Si bien el gobierno ha mantenido el valor de algunas asignaciones, para paliar los efectos de la crisis, ha optado por cerrar varios programas que tenían un impacto importante dentro de los sectores”, explicó el especialista.

La nota completa, publicada en Infobae el 20 de mayo de 2024, se puede leer en el siguiente link: En el primer trimestre, la pobreza alcanzó al 55% de la población, el nivel más alto desde 2002.

Lunes 20 de mayo de 2024

"El Gobierno no está capacitado, las universidades sí" | Eduardo Rinesi en Página/12

El politólogo y filósofo, Eduardo Rinesi, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, habló con Página/12 sobre la postura del Gobierno nacional ante el reclamo universitario.

Rinesi, exrector de la UNGS, aseguró que la posición del gobierno "condiciona el futuro de las universidades": "Y condiciona el futuro de la democracia. Es especialmente preocupante que la mirada sobre la cuestión educativa en general y sobre la cuestión universitaria en particular de este gobierno (pero también que la mirada sobre tantas otras cosas fundamentales: sobre el crecimiento económico, sobre la inflación, sobre la política internacional, sobre la salud de la población, sobre la cuestión previsional, sobre la cuestión impositiva) esté animada por prejuicios tan grandes, tan perfectamente dogmáticos, ideológicos y discutibles".

—¿Cómo analizás la respuesta del Gobierno nacional frente al reclamo del sistema universitario?

—Las universidades públicas del país vienen recibiendo del gobierno nacional, frente al reclamo perfectamente razonable y justo de la necesaria actualización de un presupuesto que no puede ser, en un contexto de una inflación interanual del 300%, el mismo que el año pasado, una respuesta poco más que nula, articulada en un discurso muy cerrado y muy dogmático, que está centrado en dos o tres principios por completo prejuiciosos que el Gobierno repite como una cantinela. Uno de ellos es el de la presunta necesidad de eliminar, y de eliminar de una vez, de un saque, el déficit fiscal, que sería, tal parece, el padre de todos nuestros males, lo cual es, por decir lo menos, altamente opinable. Pero estos tipos no opinan: saben, o fingen saber, o gritan como si supieran, y actúan brutalmente conforme esos presuntos saberes que no contrastan ni con las opiniones de los otros ni con las desmentidas que todo el tiempo les ofrece el mundo. El otro es el de una representación muy ignorante acerca de todo lo público y de todo lo estatal, a lo que se representan como intrínsecamente malo. Esta muchachada tiene una concepción completamente antiestatalista de la vida colectiva y una muy particular idea sobre la propia sociedad, si es que esta palabra tiene, en su modo de pensar las cosas, algún significado. Digo esto pensando en la célebre frase de Margaret Thatcher, por la que el presidente ha manifestado muchas veces su admiración, que decía que "la sociedad no existe". En efecto, para este gobierno la sociedad no existe.

—¿Y qué existe?

—Existen, en esta representación neo-individualista de las cosas, individuos singulares. A los que, por otro lado, la torpeza teórica e intelectual de este Gobierno sólo puede pensar como agentes económicos del mercado, que establecen en ese mercado relaciones de competencia y lucha con los otros, cada uno viendo en el vecino a un adversario, un competidor, un potencial enemigo o, en la mejor de las hipótesis, un depósito circunstancial de órganos que el día de mañana puede necesitar y comprarle a un precio justo en el mercado. No a un igual, un compatriota, un compañero, un prójimo, alguien con el que integramos una unidad colectiva mayor a la que pensar como una sociedad, como una cosa pública y común. Entonces, si no hay sociedad, si no hay cosa pública, si no hay cosa común, tampoco hay Estado, que es el nombre de esa institución de instituciones que sirve de resguardo jurídico, institucional y político de esa unidad mayor, de esa sociedad, y todo lo que pertenece al orden de lo estatal se convierte en despreciable.

La nota completa, publicada el 20 de mayo de 2024, se puede leer en el siguiente link: "El Gobierno no está capacitado, las universidades sí"

Lunes 20 de mayo de 2024

La encuesta revela una gran mayoría a favor de un Estado presente | Verónica Maceira en los medios

"Las divergencias en torno a cuáles son las mejores políticas para salir de la crisis y mejorar las condiciones de vida que se expresaron en la contienda electoral no deberían confundirse con un consenso en torno a la impugnación respecto de los derechos sociales básicos y del papel del estado en la garantía de esos pisos de protección", expresó la socióloga Verónica Maceira, investigadora y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, a Página/12 y a otros medios en los últimos días.

La entrevista de Página/12 fue realizada en el marco de una encuesta Una encuesta realizada recientemente revela que la mayoría de la población "se expresa a favor de la presencia estatal en ámbitos relevantes de la vida social", en contraste con lo que se propone en la Ley Bases, que en este momento se trata en el Senado.

El 81 % de la población encuestada de los centros urbanos se pronuncia a favor de la regulación y del subsidio de tarifas y servicios, el 76% considera que el Estado debe intervenir en el mercado inmobiliario poniendo tope a los alquileres. El 78% está en contra de arancelar la atención en los hospitales públicos, el 86 % entiende que el Estado debe garantizar la educación de nivel primario y secundario y el 83,5% está en contra del arancelamiento a las universidades.

"Estos resultados no discuten el apoyo que sigue manteniendo el gobierno actual. Es un resultado electoral reciente y es probable que los niveles de adhesión, como relevan otras encuestas específicas, sigan siendo altos. En relación a esto nuestra investigación supone una advertencia sobre la diferencia entre una confluencia electoral coyuntural y lo que pueden entenderse como cambios sustantivos, sociales y culturales, en los horizontes compartidos por la sociedad y sus criterios de justicia. Que parte de la población haya construido su encuadre político electoral en referencia a la corrupción de la burocracia política no debería ser confundido con un apoyo a la mercantilización del conjunto de los bienes públicos ni con un acuerdo con la falta de garantía estatal de los derechos sociales básicos", sostiene Maceira.

El estudio es parte del proyecto “La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase” del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC -ESA), un programa federal interuniversitario formado por 15 universidades públicas e institutos asociados, y aporta evidencias para, por lo menos, poner en duda la idea de que el avance contra la presencia estatal como garantía de derechos sociales, cuenta con sostenes políticos y culturales firmes en la ciudadanía.

El trabajo se basa en una encuesta probabilística presencial de 1500 casos, personas de entre 18 y 69 años de edad, a nivel nacional, relevada entre abril y mayo.

Las notas completas se pueden leer a continuación:

Página/12 | 16 de mayo de 2024
La encuesta revela una gran mayoría a favor de un Estado presente

El cohete a la Luna | 19 de mayo de 2024
Me ne frega

Crónica | 20 de mayo de 2024
Alto consenso por el Estado presente: el 82% considera que es obligación proveer alimentos a los comedores populares

La tinta | 20 de mayo de 2024
¿Una ley sin bases?

ACN | 20 de mayo de 2024
La ciudadanía defiende los derechos que Milei quiere derogar

Viernes 17 de mayo de 2024

“El aumento de la UBA fue violento" | Germán Pinazo en A24

En una entrevista en A24, Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, habló sobre la situación de emergencia económica que todavía atraviesan las universidades nacionales. Pinazo fue entrevistado luego de la decisión del gobierno nacional de otorgarle sólo a la UBA un incremento en gastos de funcionamiento y para los hospitales universitarios.

La entrevista fue realizada el 17 de mayo en el programa "Ni de un lado, ni del otro" de A24

Viernes 5 de Mayo de 2024

El aire de La UNI hecho por estudiantes

La Licenciatura en Comunicación se suma a la grilla de La UNI Radio los días miércoles con dos propuestas pensadas integralmente por sus estudiantes: “El Bondi Cultural” a partir de las 19 hs y “¿Y ahora qué?” a las 20 hs.

Ambos programas son producto del trabajo de los docentes del Taller de radio II y su fuerte lazo con nuestra radio universitaria. 

 

Los estudiantes avanzados de la Licenciatura se incorporan a la radio para interiorizarse en el oficio y desarrollar los diferentes roles y tareas que la componen. Es así que al finalizar la asignatura suman conocimientos técnicos y profesionales específicos del quehacer radial.

Leonardo Leguizamón, estudiante de la Licenciatura en Comunicación y conductor del programa “¿Y ahora qué?” explica la importancia de contar con estos espacios en su formación académica: “Me parece increíble que la carrera nos brinde estos lugares para poner en práctica todo lo aprendido, participar de una radio en vivo es lo más óptimo a la hora de formar estudiantes y, además, nos sirve a todos aquellos que queramos formar parte de un medio”.

Asimismo, Daniel Sambrana, docente del Taller de radio II,  se refirió al valor de este tipo de prácticas: “Estamos agradecidos a la generosidad de La UNI por recibir cada semestre a los estudiantes que, para muchos, es su primera experiencia en un medio de comunicación”. Por su parte, Damian Valls, también docente del taller de radio II, sostiene que en el taller se logran realizar prácticas seriadas, diseños de productos y elaboración de contenidos, sistemáticos, semanalmente, discutidos y que son de actualidad. “Es una práctica un poco más cercana al trabajo periodístico real”.  

La estudiante Valeria Urquiza sostuvo: “la verdad estamos muy conformes, ya tuvimos el programa piloto, ahí pudimos practicar, entendemos que cada uno va a poder pasar por los diferentes roles que existen en la radio: coordinador de aire, conducción, co - conducción o participar en alguno de los segmentos, la verdad que estamos nerviosos pero a a vez muy contentos y agradecidos de poder tener esa posibilidad de asistir a una universidad nacional, pública gratuita y de una enseñanza de calidad que posea una radio propia y que nos dé la posibilidad de tener esta práctica”.

Si queres escuchar La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar  

Seguinos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter

 

 

Viernes 17 de mayo de 2024

Un estudio sobre la gestión de la basura electrónica, las pilas usadas y los residuos de construcción

Celulares viejos, pilas usadas, una televisión rota o una computadora que quedó obsoleta, son elementos comunes dentro de las casas. Se estima que en la Argentina cada habitante genera 10.3 kilos de basura electrónica al año, un total de 465 mil toneladas, que equivalen al peso de 6642 Obeliscos o de 2527 aviones Boeing 737.

Un equipo del área de Ecología del Instituto de Conurbano de la UNGS investiga a dónde van a parar los residuos de los aparatos electrónicos y eléctricos, de la construcción y las pilas usadas, una vez que cumplieron con su vida útil. Su propósito es realizar un diagnóstico y elaborar propuestas de lineamientos de gestión y de normativa para cada una de las corrientes de residuos.

La mayoría de estos desechos terminan en rellenos sanitarios, en basurales a cielo abierto o son incinerados. El problema es que estos residuos tienen sustancias peligrosas que dañan la salud y el ambiente.

“Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) vinculados a las tecnologías de información y comunicaciones se han incrementado en cantidad y complejidad en los últimos años, generando nuevos impactos ambientales que es necesario evitar y mitigar. Lo mismo puede aplicarse a las pilas y baterías, que constituyen, por su composición química, un problema creciente a nivel global”, sostienen las y los integrantes del proyecto de investigación y agregan que los residuos de actividades de construcción y demolición “también se han incrementado en cantidad y complejidad” ya que se incorporaron “nuevos materiales plásticos y sus derivados, materiales para la construcción seca con tratamientos físico-químicos diversos”, entre otros.

El nombre completo del proyecto es “Análisis del flujo de materiales, actores e intereses involucrados en la gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y de residuos de pilas en la Región del Gran Buenos Aires. Desarrollo de lineamientos de gestión y nuevas normativas”. Se trata de un trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de del Fondo de Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires (FITBA).

En la UNGS, el proyecto está dirigido Carlos Ruggerio, ecólogo y doctor en Ciencia y Tecnología, e integrado por Gustavo Kohan, sociólogo, y Giselle Querejeta, ecóloga y doctora en Ciencia y Tecnología, y cuenta con la asistencia técnica de campo de Daniela López de Munain, Norma Faitani y Alejandra González, graduadas de la licenciatura el Ecología de la UNGS, y con la participación de Diego Brancoli, como investigador externo.

“Es importante conocer el destino de estos residuos porque, además del impacto negativo que puede tener en el ambiente su incorrecta disposición, representan una serie de recursos que pueden ser reintroducidos en el sistema, así además de reciclar o reutilizar, minimizamos impactos negativos”, explica López de Munain.

La investigación está centrada en la Provincia de Buenos Aires. En una primera etapa, el equipo analizó información de fuentes secundarias, datos estadísticos y bibliografía especializada. También se analizó el ciclo de vida de los residuos de cada corriente y se trazó un mapa de actores sociales.

“La normativa es bastante heterogénea. A nivel nacional si existe una normativa asociada a las tres corrientes. A nivel provincial y nivel municipal en algunos casos no existe una normativa, entonces esto conlleva a que no haya un criterio unificado para el trabajo de los municipios”, explica Faitani, doctora en Ciencia y Tecnología por la UNGS.

Los datos obtenidos en la investigación serán utilizados para elaborar lineamientos normativos y guías de gestión integral e inclusiva para cada corriente de residuos. “Si sabemos cómo se gestionan estos residuos se pueden diseñar guías para una gestión y un tratamiento sustentable y para pensar nuevas normativas”, explica López de Munain.

Mientras tanto, las integrantes del equipo recomiendan informarse sobre las campañas de recolección que se realizan en los municipios para desechar este tipo de residuos. De esa manera se podrán minimizar los impactos negativos sobre la salud y el ambiente.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Jueves 16 de mayo de 2024

Entrevista a Flavia Terigi sobre la emergencia presupuestaria en el sistema universitario

La rectora de la UNGS Flavia Terigi fue entrevistada por Conurbana Radio sobre la emergencia presupuestaria en las universidades nacionales, luego de la decisión del gobierno nacional de otorgarle sólo a la UBA un incremento en gastos de funcionamiento y para los hospitales universitarios.

"Al otorgar este incremento a la UBA, el gobierno reconoce el atraso presupuestario. Estamos hablando de un gobierno que desde que comenzó el año dice que las universidades tenemos recursos para funcionar, que gastamos mal, que no hay ninguna razón para que nos hayamos declarado en estado de alerta y movilización. Y un gobierno que cree esto no puede otorgar un incremento del 270% y de 300% en ningún rubro", expresó Terigi.

La rectora de la UNGS recordó además que el sistema universitario tiene 60 universidades distribuidas en todo el país, a la vez que remarcó que la emergencia presupuestaria no es sólo por los gastos de funcionamiento sino que también se genera "por la interrupción de las obras, por las faltas de fondos para investigación y desarrollo tecnológico, por el retraso salarial de docentes y nodocentes y por el retraso en los valores en las becas estudiantiles".

La entrevista completa, realizada el 16 de mayo de 2024 en Conurbana Radio, se puede escuchar en el siguiente enlace: Entrevista a Flavia Terigi.

Jueves 16 de mayo de 2024

Una encuesta revela que la mayoría de la población está a favor de un Estado presente

Una encuesta realizada recientemente revela que la mayoría de la población "se expresa a favor de la presencia estatal en ámbitos relevantes de la vida social", en contraste con lo que se propone en la Ley Bases, que en este momento se trata en el Senado.

El 78% está en contra de arancelar la atención en los hospitales públicos, el 86 % entiende que el Estado debe garantizar la educación de nivel primario y secundario, el 83,5% está en contra del arancelamiento de las universidades. Además, el 81 % de la población encuestada de los centros urbanos se pronuncia a favor de la regulación y del subsidio de tarifas y servicios, el 76% considera que el Estado debe intervenir en el mercado inmobiliario poniendo tope a los alquileres y el 72% que debe garantizar el acceso al financiamiento de la vivienda única familiar.

Sobre la desregulación del trabajo y la eliminación de la moratoria jubilatoria propuestas en la Ley Bases y el DNU 70/23, el 83% está a favor de aumentar las penas a las empresas que mantienen trabajadores en negro y el 72% considera que el Estado debe garantizar la jubilación de quienes no hayan realizado aportes suficientes en su vida activa.

Otro de los temas sobre los que indaga el estudio, es el cuidado de niñas, niños y adulto mayores. El 75,3% de los y las encuestadas se pronuncia por garantizar jardines maternales públicos para todos los niños y niñas y el 93% acuerda subsidiar los medicamentos para los adultos mayores. Además, el 82% considera que es obligación del Estado proveer alimentos a los comedores populares.

"¿Cómo lograr estos pisos de protección? ¿Cómo sostener un Estado que los garantice? ¿Qué aporte corresponde a los distintos estratos y actores sociales? Sobre estas y otras cuestiones, el estudio encuentra también que la ciudadanía tiene interpretaciones, posiciones y apuestas diversas y hasta divergentes. Sin desmedro de ello, la encuesta releva sí esta valoración compartida por preservar aquello que nos integra como sociedad y por el lugar relevante que se le sigue demandando al Estado en esa construcción. Esto es, otras bases y otro punto de partida desde dónde debatir consensos", explica la socióloga Verónica Maceira, investigadora y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS e integrante del proyecto.

El trabajo se basa en una encuesta probabilística presencial de 1500 casos a nivel nacional, relevada entre abril y mayo. El relevamiento se realizó en el marco del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC-ESA), del que participan investigadoras e investigadores de 15 universidades nacionales, entre ellas la UNGS.

Jueves 16 de mayo de 2024

“La UBA comprende a menos del 20% de los estudiantes del país. El resto de las universidades seguimos igual que antes” | Gérman Pinazo en Pasaron Cosas

"La UBA no es todo el sistema universitario, comprende a menos del 20% de los estudiantes de todo el país. El resto de las universidades seguimos en la misma situación que antes”, expresó el economista Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, en diálogo con Alejandro Bercovich en el programa radial Pasaron Cosas.

Pinazo fue entrevistado luego de la decisión del gobierno nacional de otorgarle sólo a la UBA un incremento en gastos de funcionamiento y para los hospitales universitarios. “Hubo un aumento discrecional de la cuota de gastos de funcionamiento para una sola universidad, la UBA”, remarcó.

El vicerrector de la UNGS también se refirió a la marcha universitaria realizada en abril: “La marcha de abril fue una marcha a favor de la educación pública y de todo el sistema universitario, y en defensa de la autonomía universitaria”.

La entrevista completa, realizada el 16 de mayo de 2024, se puede escuchar en el siguiente enlace: Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento en Pasaron Cosas.

Seguinos en