Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

13 de mayo de 2024

La importancia de la intervención estatal en la vida social

Organizado por el Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, se desarrolló el conversatorio “La importancia de la intervención estatal en la vida social”, con el propósito de discutir junto a distintos actores la situación ante la ola de despidos y el debilitamiento de áreas sensibles del aparato estatal en el escenario argentino actual.

Contó con la participación de Valeria Chulman, de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES); Agustín Pinedo, ex director nacional de Producción de Suelo y Regularización Dominial, y de Lucila Deimundo Roura, ex directora de Políticas de Suelo e Instrumentos de Gestión, de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, Ivan Novotny y Darío Vetere, del equipo de Relevamiento y Análisis de la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa, y de Matías Bergés, de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM. Por la UNGS estuvieron Rodrigo Carmona (coordinador de la mesa), Ricardo Paparás y Matías Calvo Crende  del Área de Estado, Gobierno y Administración Pública ICO.

“La actividad permitió examinar la importancia que tiene la acción del Estado, a nivel social, económico, de derechos humanos y de distintos campos de política en la problemática urbana”, afirmó Rodrigo Carmona, el investigador docente del ICO y organizador del encuentro, “ y en ese sentido - planteó además- fueron interesantes las intervenciones para dar cuenta de lo relevante de tener recursos humanos calificados que trabajan los distintos temas”. 

Carmona expresó también que en un marco de desmantelamiento de áreas sensibles del Estado, se puso de relevancia la importancia del Estado en relación a la garantía de derechos centrales de la ciudadanía y se refirió a la necesidad de pensar estrategias de resistencia y de mejora respecto a lo ya existente. “Hasta el anterior gobierno existían formas de contratación precarias que no se pudieron redefinir, pero las medidas actuales plantean una profundización del ajuste a nivel de estructura del Estado y de reforma, que indudablemente conlleva vulneraciones nuevas en términos de garantías y derechos”, aseguró el investigador

 En su intervención, Soledad Santellan,de ATE, se refirió al rol del Estado y a la situación que atraviesan hoy las y los trabajadores de la administración pública: “venimos luchando para que el Estado siga siendo nuestro principal motor de la igualdad y equidad social, y poder definir acciones concretas para cuidar las fuentes de trabajo y preservar a la Nación”, sostuvo la representante.

Valeria Chulman, de ANSES, contó que desde que asumió Milei en ese organismo se despidieron a 1900 trabajadores, en algunos casos a todos los trabajadores de una misma oficina y que en consecuencia, esa delegación debió cerrar, como en el caso de Cuartel V, Moreno, que atendía a una comunidad muy grande. Chulman enfatizó que “ANSES tiene un rol fundamental garantizando los derechos de la seguridad social”.

Agustín Pinedo, ex director nacional de la (ahora) Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda  explicó que esta dependencia era de nueva creación y tenía la misión de trabajar sobre el ordenamiento territorial en todo el país. “El Ministerio dejó de funcionar como tal, las áreas de trabajo perdieron el sentido para el que se las había formado, áreas integradas con profesionales, la gran mayoría formados en la universidad pública, que no tienen ninguna función. También en esa dependencia se desempeñaba como directora  Lucila Deimundo Roura, quien se lamentó por la falta de continuidad en las iniciativas vigentes hasta diciembre pasado: “Llevábamos el plan nacional de suelo que buscaba generar lotes a lo largo de todo el país y generar la posibilidad de que familias accedan a la casa propia, a partir de la articulación con gobiernos locales”.

Darío Vetere del equipo de Relevamiento y Análisis Documental de las FF.AA. del Ministerio de Defensa trabajó en esa dependencia hasta el 27 de marzo pasado: “En esa área nos ocupábamos de responder requerimientos judiciales aportando a las políticas de memoria, verdad y justicia en los juicios de lesa humanidad”, dijo lamentando la situación. Su compañero de área,  Ivan Novotny continúa trabajando en esa dependencia, pero sin tareas asignadas desde que asumió el Gobierno actual. “Durante 14 años aportamos a  los juicios de lesa humanidad y al acceso de la sociedad civil a la documentación de los archivos de las tres fuerzas, que son una gran contribución histórica para nuestro país”, afirmó durante su intervención.

Matías Bergés, de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM, destacó el  rol estratégico de la Agencia para el sistema de medios del país y para la democracia y se refirió al proyecto de ley elaborado por los trabajadores de la agencia junto a personalidades académicas y diferentes sectores de la sociedad, titulado “Télam federal, información plural y transparencia para la publicidad oficial”. La iniciativa propone establecer distintas formas de financiamiento presupuestario y garantizar pluralismo informativo, federalismo y transparencia en la distribución de la pauta publicitaria pública.

La actividad contó con la presencia de estudiantes de distintas materias, docentes, funcionarios e integrantes de las organizaciones y dependencias invitadas.

Presentación de La lengua literaria como activismo político de las mujeres en la modernidad europea

En el marco del ciclo Letra Viva, organizado por la Coordinación del área de investigación La lengua y la literatura: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, el pasado lunes 22 de abril se realizó la presentación del libro “La lengua literaria como activismo de las mujeres en la modernidad europea”, publicado por ediciones UNGS y compilado por María Guadalupe Marando y Juan Lázaro Rearte. 

Acompañaron en la actividad a las y los compiladores, la Decana del IDH, Julia Smola, la Secretaria de Investigación del Instituto, Cintia Córdoba. Luego de dar la bienvenida a los asistentes, la Decana y la Secretaria de Investigación plantearon la importancia de la Investigación en el Instituto, y destacaron el interés del libro por dar actualidad a las investigaciones en la literatura de la modernidad y sobre todo por situarlas en nuestro contexto. Seguidamente, María Guadalupe Marando y Juan Lázaro Rearte disertaron sobre la relevancia de la conexión entre la enseñanza y la investigación, además de abordar los principales enfoques del libro, que incluyen literaturas comparadas y teorías feministas de la literatura. 

El libro, resultado de un encuentro interdisciplinario sumamente enriquecedor, que contó con la participación activa de estudiantes y graduados/ as, organizado a fines del mes de agosto del año 2021 por el Profesorado Universitario Superior de Lengua y Literatura del IDH y del Programa de Políticas de Género de la universidad, ofrece un análisis profundo sobre el papel de la producción literaria de mujeres como un acto de resistencia y empoderamiento en un contexto de opresión patriarcal. Examina cómo la forma literaria “…se presenta de esta manera maleable, libre de la opresión preceptista, allí convergen en gran medida la escritura íntima, la escritura operativa, la imaginación poética junto con los discursos que promovían la emancipación social, la liberación de las ataduras del matrimonio y una educación igualitaria, entre otros ejes sobre los que se postula una realidad más justa.” (Marando y Rearte, 2023: 18), abriendo así la posibilidad de imaginar y crear otros mundos. Asimismo, explora la relación entre la voz, el cuerpo y el intelecto de las mujeres, resaltando cómo estos aspectos han sido moldeados y fragmentados a lo largo de la historia. 

La articulación en la investigación con perspectiva de género resulta fundamental ya que permite reconocer y visibilizar las diversas vivencias, expresiones y contribuciones de las mujeres y las disidencias en el ámbito literario, que han sido marginadas o silenciadas. Proporciona un marco teórico y analítico para examinar y cuestionar las estructuras de poder patriarcales que influyen en la producción, difusión y recepción de la literatura y, por ende, contribuye a desnaturalizar los estereotipos de género y los roles tradicionales asignados a las mujeres. 

Al concluir la presentación, la mesa invitó a las y los asistentes a participar en la Marcha Federal Universitaria que tendría lugar el día 23 de abril, en defensa de la educación pública y contra a los recortes presupuestarios que ponen en peligro el funcionamiento adecuado de las universidades. 

Camila Almada, estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura

Martes 7 de mayo de 2024

La FUNAS y la Fundación del Banco Provincia firmaron un convenio para la conformación de un Centro de Creación Musical

La Fundación de la UNGS (FUNAS), la Fundación del Banco Provincia de Buenos Aires y Provincia NET firmaron un convenio para la conformación en la UNGS de un Centro de Creación Musical, con el objetivo de promover la participación cultural de la población.

La firma del convenio se realizó en el campus de la UNGS con la participación de Flavia Terigi, rectora de la UNGS; María Pía López, presidenta de la FUNAS; Alejandro Alegretti, vicepresidente de la Fundación Banco Provincia; Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia; y Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas.

En el marco del convenio, la Fundación del Banco Provincia donó a la UNGS equipamiento tecnológico que permitirá instalar en la UNGS un Centro de Creación Musical, que será utilizado por las y los estudiantes de la escuela secundaria de la Universidad, por toda la comunidad educativa y que también estará abierto a la comunidad.

“La firma de este convenio es un vehículo para desarrollar una de las misiones de la Universidad, que es promocionar la cultura y generar el acceso a la cultural”, enfatizó la presidenta de la FUNAS, luego de la firma del convenio.

“Nos parece una herramienta muy potente, sobre todo para que los chicos y las chicas tengan una herramienta más para darle voz a sus ideas”, aseguró Alegretti, sobre la instalación de este centro de grabación en la UNGS.

Por su parte, el presidente del Banco Provincia aseguró que la firma de este convenio permite a al gobierno de la Provincia de Buenos Aires en seguir construyendo herramientas al servicio de la comunidad. “En un momento donde la universidad, la cultura y el valor de lo público está siendo seriamente cuestionado, nosotros apostamos a una construcción colectiva como tiene aquí la UNGS y su Fundación”.

Lunes 6 de mayo de 2024

Ciencia para tocar | Eduardo Rodríguez en ADN Ciencia

En una entrevista para ADN Ciencia, el físico Eduardo Rodríguez, investigador y docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, habló sobre los productos inclusivos para la enseñanza de las ciencias en la primaria y la secundaria, desarrollados en la UNGS.

Se trata de modelos de células vegetal y animal, mapas de la Argentina con división política, orográficos y de regiones geográficas y juegos de nociones matemáticas, desarrollados en el marco del proyecto "Codiseño y fabricación de dispositivos didácticos inclusivos”.

“Tratamos de resolver el déficit de dispositivos para las clases de ciencia de las escuelas especiales a las que concurren estudiantes ciegas y ciegos o con disminución visual. Observamos que esta situación es recurrente en los distintos niveles educativos y que podríamos generar un proyecto conjunto de codiseño y fabricación”, explicó Rodríguez, director del proyecto, que se asoció con escuelas especiales para llevar adelante la iniciativa. En general, en las escuelas especiales este tipo de productos didácticos se fabrican con materiales como papel, cartón y madera blanda o materiales de descarte, pero su durabilidad es limitada.

La entrevista completa, realizada el 10 de mayo de 2024 por la radio de la UNLP, se puede escuchar en el siguiente enlace: Ciencia para tocar.

Domingo 5 de mayo de 2024

Una guarida fiscal. El carácter regresivo de la ley Bases | Martínez, Mangas y Paparás en El cohete a la Luna

"El gobierno del Presidente Milei, luego del fracaso parlamentario veraniego en el tratamiento de su proyecto de ley Ómnibus, logró aprobar en la Cámara de Diputados de la Nación una versión reducida de ese articulado junto a un conjunto de reformas tributarias. En materia fiscal, el espíritu de esas presentaciones se sintetiza en el otorgamiento de un cúmulo de beneficios impositivos a los sectores más concentrados de la economía, a la vez que se castiga con mayor imposición a la clase media y a los más postergados: una especie de Robin Hood al revés, que les quita a los pobres para favorecer a los ricos", explican Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás, investigadores y docentes del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, en una nota publicada en El cohete a la Luna.

En la nota abordan cinco aspectos de alto impacto en términos de política fiscal, hablan de sus características y sobre las consecuencias que traería su aprobación: El RIGI, pensado para beneficiar a grandes operaciones (“inversiones”) nacionales e internacionales a desarrollarse en nuestra nación; el blanqueo fiscal, dirigido a “aliviar” a quienes han escondido sus activos al fisco argentino durante años; la reducción del impuesto a los bienes personales, orientado a reducir lo que pagan las personas más ricas del país; la vuelta del impuesto a las Ganancias de personas físicas (con otro nombre), apuntada a reducir el ingreso de los sectores medios, y la reforma del régimen de monotributo, diseñada para aumentar los impuestos a sectores medios y medio bajos y empujar a la informalidad a los sectores de bajos ingresos por la eliminación del monotributo social.

La nota completa, publicada el 5 de mayo de 2024, se puede leer en el siguiente link: Una guarida fiscal. El carácter regresivo de la ley Bases.

Miércoles 1º de mayo de 2024

“Estamos en un escenario donde el fenómeno del trabajador pobre está consolidado” | Rodrigo Carmona en Agencia CTyS

Pérdida del poder adquisitivo, despidos e inflación allanan el camino del mercado laboral argentino. ¿Qué fenómenos surgen y se agudizan con este panorama? Rodrigo Carmona, investigador y docente del Instituto del Conurbano (ICO) y del Conicet, analiza el impacto de las medidas económicas que trazan las líneas del cuadro social de los trabajadores, en una nota publicada por la Agencia CTyS.

“Estamos en un escenario donde el fenómeno del trabajador pobre está consolidado. Se trata de una figura que crece en el contexto latinoamericano y que a nivel local se ha venido extendiendo en el último tiempo. Hablamos, principalmente, de aquel trabajador que, aun estando registrado, no llega a cubrir una Canasta Básica”, explica el codirector del Programa de Investigación Interinstituto “Empleo, Trabajo y Producción”.

Según el investigador, el plano económico recesivo actual agudiza no solo esta tendencia, sino otras ya instaladas, como la precariedad laboral y el trabajo informal. “Estas situaciones van ganando lugar ante las medidas que se toman desde el Gobierno Nacional. Pensemos qué con el macrismo, los salarios registrados, en promedio, habían caído un 20 por ciento y ahora sólo en los tres primeros meses ya se alcanzaba esa cifra”, ejemplifica.

En el siguiente link se puede leer el texto completo publicado el 1º de mayo de 2024: “Estamos en un escenario donde el fenómeno del trabajador pobre está consolidado”

Lunes 29 de abril de 2024

Ambiente y salud: la coproducción del saber

En un fallo considerado ejemplar, el Juzgado N°1 de Mercedes dictaminó, en noviembre de 2023, la creación de una zona de exclusión de 1000 metros para la aplicación de plaguicidas respecto del casco urbano, escuelas rurales, viviendas, pozos de agua y emprendimientos agroecológicos del Municipio de Marcos Paz. Este fallo llegó luego de que la comunidad presentara un amparo ambiental basado en el hallazgo de trazas de plaguicidas y altos niveles de arsénico en aguas para consumo humano, en aguas superficiales y también en suelos. Los datos surgieron del trabajo conjunto entre un equipo de la UNGS y organizaciones sociales de Marcos Paz.

“En todos las muestras de agua encontramos presencia de plaguicidas”, afirma la socióloga Luciana Manildo, que junto a Carla Poth, politóloga, y a Giselle Querejeta, ecóloga, llevan adelante el proyecto. Las tres integran el Equipo de Investigación y Extensión en Salud Colectiva y Ambiente, radicado en los Institutos de Ciencias (ICI) y del Conurbano (ICO) de la UNGS, que desde 2021 viene analizando el impacto de agronegocio en la salud y el ambiente en Marcos Paz y también en Exaltación de la Cruz, siempre junto a organizaciones regionales.

Crédito imagen: Multisectorial contra el agronegocio.

El fallo de la justicia ordenaba además a la Provincia de Buenos Aires, Municipio de Marcos Paz y a la empresa Aguas Bonaerenses (ABSA) a entregar bidones de agua potable sellados a toda la población, en sus respectivas áreas de concesión. Esta decisión fue confirmada, en febrero de 2024, por la Cámara Contencioso Administrativo de San Martín frente a las apelaciones presentadas.

En Marcos Paz se tomaron muestras de agua y de suelo en 5 escuelas rurales, en 5 puntos de producción agropecuaria -3 de ellos agroecológicos, 1 mixto y 1 convencional, 2 muestras en arroyos y 1 muestra proveniente de agua de red en la sede de SUTEBA, una de la organizaciones con la que llevan adelante el proyecto.

Las investigadoras afirman que la atrazina es el agrotóxico que apareció en todas las muestras de agua. “La atrazina y el glifosato al combinarse entre sí y con el arsénico presente en las napas potencian sus efectos adversos sobre la salud y el ambiente”, aseguran y además enfatizan que en algunas muestras encontraron “trazas de agrotóxicos cuyo uso está prohibido”. El arsénico fue otra de las sustancias que apareció en todas las muestras estudiadas “Encontramos niveles muy altos de arsénico, salvo en una de las muestras en la que se observó por debajo de lo permitido por el Código Alimentario Argentino, que es la normativa nacional que define los parámetros sobre el agua para consumo humano”, detalla Manildo.

“La combinación de plaguicidas y arsénico nos está dando una imagen sumamente problemática tanto en el agua de pozo y en el agua de red, respecto de la calidad de agua que está consumiendo la población”, enfatiza Poth y asegura: “La vinculación que encontramos entre arsénico y glifosato es importante no sólo porque muestra un problema estructural, sino porque además hoy existen investigaciones que muestran que esta sinergia de problemáticas generan nuevos impactos sanitarios a atender”.

Crédito imagen: @exaltacionsalud.

En Exaltación de la Cruz la problemática es similar. En esta localidad, por razones presupuestarias el equipo sólo tomó muestras de agua, dos de ellas en escuelas. Los resultados revelaron diferentes combinatorias y distintas magnitudes de agrotóxicos, según detallan las investigadoras. “En todas las muestras encontramos plaguicidas. En Exaltación de la Cruz hay amparos ambientales vigentes desde 2019 que restringen el uso de plaguicidas y aun así encontramos altos niveles de plaguicidas o presencia de plaguicidas, no es una cuestión menor”, enfatiza Manildo.

“Hoy se abre un debate enorme sobre la universidad pública y la realidad es que la universidad pública nos tiene que servir para poder debatir, para poder generar este tipo de información y también para poder reflexionar sobre desde dónde, cómo, para qué y con quiénes se construye el conocimiento”, sostiene Poth, en relación al enfoque participativo de las investigaciones que nacen a partir de demandas de la comunidad.

Actualmente, el equipo sigue trabajando con ambas comunidades en el desarrollo de materiales de comunicación sobre los hallazgos y también con las escuelas de la zona en la producción de materiales didácticos para abordar la problemática en el marco de la Ley de Educación Ambiental Integral.

Estas investigaciones se desarrollan en el marco de dos proyectos de la UNGS que buscan promover propuestas de desarrollo tecnológico y social desde una o varias áreas de investigación de la Universidad en articulación con actores territoriales. Los proyectos son “Análisis de los impactos ambientales y sanitarios del agronegocio en los partidos de Marcos Paz y Exaltación de la Cruz, Buenos Aires. Salud colectiva, coproducción de conocimiento y territorios” (CyTUNGS 2021-2022) y “Salud y ambiente en el municipio de Marcos Paz: del diagnóstico a la construcción colectiva de alternativas. Co-producción de conocimiento desde un abordaje transdisciplinar y comunitario” (2023-2024).

Por Comunicación y Prensa UNGS

Viernes 26 de abril de 2024

Resonancias | David Sibio en La Tecla Eñe

¿Cuál fue la primera palabra específicamente anarcocapitalista que escuchamos? El docente de filosofía David Sibio sostiene, en un artículo publicado en La Tecla Ñ, que las palabras-arsénico siguen actuando sobre el cuerpo social y han descompuesto lo que hasta hace poco funcionaba como una lengua democrática. Y afirma: Necesitamos un antídoto para el lenguaje de la Argentina 2024.

Docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, Sibio afirma: "Las palabras se pueden destruir para reducir el lenguaje y moldear el pensamiento único, como en la neolengua de 1984 de George Orwell, o pueden sufrir una modificación para alterar su sentido y banalizar su carga histórica. Estas opciones no son excluyentes: se pueden destruir algunas palabras y cambiar el sentido de otras. El camino al pensamiento único no es ningún misterio".

La nota completa, publicada el 26 de abril de 2024, se puede leer en el siguiente enlace: Resonancias.

Jueves 25 de abril de 2024

Ciencia para tocar: exposición de dispositivos didácticos inclusivos

Modelos de células vegetal y animal, mapas de la Argentina con división política, orográficos y de regiones geográficas y juegos de nociones matemáticas, fueron algunos de los dispositivos presentados en el Labopalooza UNGS, una exposición de productos inclusivos para la enseñanza de las ciencias en la primaria y la secundaria.

“Tratamos de resolver el déficit de dispositivos para las clases de ciencia de las escuelas especiales a las que concurren estudiantes ciegas y ciegos o con disminución visual. Observamos que esta situación es recurrente en los distintos niveles educativos y que podríamos generar un proyecto conjunto de codiseño y fabricación”, explicó el físico Eduardo Rodríguez, investigador y docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, que buscó asociarse con escuelas especiales para llevar adelante la iniciativa. En general, en las escuelas especiales este tipo de productos didácticos se fabrican con materiales como papel, cartón y madera blanda o materiales de descarte, pero su durabilidad es limitada.

El encuentro, que se desarrolló en el Laboratorio de Ingeniería del IDEI, reunió a docentes de escuelas especiales, a docentes y nodocentes universitarios y a estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria de la UNGS, entre otros participantes.

Los modelos de célula animal y vegetal y los mapas de la Argentina fueron desarrollados en el marco del proyecto "Codiseño y fabricación de dispositivos didácticos inclusivos”, dirigido por Rodríguez y que tiene como integrantes a Miguel Balderrama y Andrés Mazzola, personal nodocente del Laboratorio, y a Ángela Eliana Ancasi, estudiante de la UNGS y becaria. El proyecto es financiado por el Fondo Estímulo de Acciones con la Comunidad, a través de la Secretaria de Vinculación Tecnológica de la UNGS.

Estos dispositivos fueron fabricados con impresoras 3D, en el Laboratorio de Ingeniería de la UNGS, y modelados con láser, en comercios especializados, a partir de una colaboración con docentes de escuelas especiales con el objetivo "de ampliar la infraestructura material y metodológica de las clases de ciencia a las que asisten estudiantes con discapacidad visual", explica Rodríguez.

Las escuelas participantes en este proyecto fueron la Escuela de Educación Especial N° 503 de José C. Paz, representada por Jimena García, la Escuela de Educación Especial N° 506 de Tigre, representada por Paola Leiva, la Escuela de Educación Especial N° 505 de San Isidro, representada por Jorgelina Sánchez, y la Escuela Especial N° 511 de Ciegos y Disminuidos Visuales de San Justo, La Matanza, representada por Marcelo Alonso. Las y el docente de estas escuelas coincidieron en la importancia de poder sumar su mirada y experiencia en el desarrollo de los dispositivos y remarcaron también que se basaron en los requerimientos de materiales de sus propias escuelas, ya que hasta ese momento sólo contaban con materiales de fabricación casera y de poca durabilidad. La UNGS, en el marco del proyecto, entregó a cada una de las escuelas los dispositivos desarrollados para que ya puedan comenzar a utilizarlos en las distintas clases.

En la exposición se presentaron también dos juegos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de conceptos matemáticos orientados a estudiantes con discapacidad visual llamados JUDITH y JAIME, y URBIS, un dispositivo táctil para representar espacios urbanos, desarrollados en el marco de proyectos anteriores. JUDITH, que representa un sistema cartesiano, puede ser utilizado para enseñar funciones matemáticas. JAIME fue diseñado para enseñar los conceptos de fracción y de porcentaje y para calcular el área y el perímetro de figuras complejas compuestas por otras simples, como cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos o fracciones de estos.

Todos los dispositivos pueden ser utilizados en la enseñanza para estudiantes no ciegos, porque aportan mejoras en la enseñanza y en el aprendizaje. “Por ejemplo, con JUDITH un alumno no ciego no solo ve las funciones, sino que ‘también las toca’. Esta estrategia es innovadora y puede servir para mejorar la percepción del concepto de función y de sus atributos”, expresó Rodríguez.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Martes 23 de abril de 2024

¿Por qué un plan contra las universidades? | Gabriela Diker en LATFEM

"Como en tantas otras áreas, la batalla del gobierno nacional contra las universidades se libra en dos frentes a la vez: un frente material, que se expresa en un desfinanciamiento sin precedentes que está poniendo a las universidades nacionales al borde de su posibilidad de seguir funcionando, y un frente simbólico, que encuentra en la palabra adoctrinamiento su principal arma", dice Gabriela Diker, investigadora y docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, en una nota publicada en LATFEM.

"¿Por qué un plan contra las universidades? Porque el cambio cultural que tanto proclaman encuentra en la cultura universitaria y sus instituciones, al menos dos puntos de resistencia muy potentes. Por un lado, la producción de un conocimiento experto, reconocido y valorado socialmente, que no se rige por criterios rústicos de rentabilidad inmediata y, lo que es peor, pone en cuestión las mitologías que el modelo ultraliberal necesita instalar —un ejemplo paradigmático serían las investigaciones sobre el cambio climático que insisten en negar—. Por otro lado, el sostenimiento de ámbitos plurales y heterogéneos desde todo punto de vista —disciplinario, teórico, metodológico, ideológico, político—, en los que se aprende a trabajar en común, a debatir, a someter a crítica, a usar, en fin, la propia inteligencia, lo que constituye una amenaza para un modelo que necesita, en palabras del propio Milei, “cabezas limpias”. Así lo dijo en el Cardenal Copello: “Entre tener la cabeza contaminada y tenerla limpia, prefiero que esté limpia”, explica Diker.

La nota completa, publicada el 23 de abril, se puede leer en el siguiente link: ¿Por qué un plan contra las universidades?.

Seguinos en