“Hay logros que solo se alcanzan cuando hay un esfuerzo común”
Felicidad, alegría, emoción se sintió una vez más entre las personas que colmaron el Auditorio José Pablo Martín de la UNGS, al celebrarse un nuevo acto de colación de grados. “Somos una comunidad, hay logros que solo se alcanzan cuando hay un esfuerzo común”, destacó el vicerrector Germán Pinazo.
A cargo del discurso de cierre y seguido con atención por la comunidad universitaria, Pinazo dijo: “La universidad, la ciencia, la educación: son asuntos públicos. Y si no aparece el Estado para garantizarlos, en sociedades tan desiguales como la nuestra, simplemente no serán, o no estarán disponibles para las grandes mayorías de nosotros y nosotras”. Y cerró: “Aunque haya cosas que no salieron bien en estos años de democracia, la salida nunca es individual ni es egoísta, sigamos apostando a tener un futuro en común”.
La investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano Gabriela Toledo también se refirió a la cuestión del esfuerzo, individual y colectivo. “Graduarse es dar sentido y valor al recorrido que fueron realizando de modo singular, a lo largo de todos los años de carrera, para alcanzar este título, pero este logro personal, este esfuerzo, va más allá de lo individual”.
Toledo, quien invitó a graduadas y graduados a seguir vinculándose con la Universidad, agregó, al respecto: “En este presente, tan crítico para la educación pública, donde nuestras universidades se encuentran en emergencia financiera, económica y salarial, cada acto de colación como éste, es una afirmación de que la educación es un derecho. La comunidad universitaria es el motor que sostiene y da sentido a este derecho”.
Octavio Ponce De León (Técnico universitario en Química) y David Luna Lister (Ingeniero Industrial), en representación de quienes se graduaron, expresaron: “Este diploma simboliza nuestro compromiso con el aprendizaje y la innovación, así como nuestra responsabilidad de aplicar lo aprendido para generar un impacto positivo en nuestras comunidades”.
Los graduados reflexionaron: “Un día comenzamos nuestro viaje hacia lo que hoy es un logro, un festejo. Un recorrido que jamás olvidaremos y será parte de nuestra vida, de nuestra memoria”.
En el acto número 78, se entregaron dos títulos de doctorado, uno de maestría, 11 de licenciaturas, siete de profesorados, cuatro de ingenierías y siete de tecnicaturas universitarias.
En la galería (columna derecha en la versión escritorio, abajo en la versión móvil), se encuentran más fotos del acto y en el perfil de YouTube de la Universidad (AQUÍ) puede accederse al video de la ceremonia completa.
Viernes 6 de junio de 2025
Apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales invitan a la comunidad universitaria y general a adherir de manera personal al proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior que presentaron el 28 de mayo en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación.
El proyecto propone un piso básico de recursos para el funcionamiento y la recomposición salarial, establece la fuente de financiación, sin crear nuevos impuestos y manteniendo el equilibrio fiscal del Estado Nacional.
Ediciones UNGS en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025
La UNGS sostuvo, una vez más, su participación con stand propio en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tuvo lugar del 22 de abril al 12 de mayo. Además, los libros de Ediciones UNGS estuvieron presentes, como en 2024, en el espacio Orgullo y Prejuicio y en el stand de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Librería Universitaria Argentina, que por segundo año consecutivo no contó con stand propio.
Según informó la Fundación El Libro, organizadora de la Feria, la concurrencia aumentó aproximadamente un 10 % respecto del año pasado, y se preveía un incremento similar en las ventas.
En el stand, se vendieron casi un 14% más de ejemplares que en 2023 (aunque el número sigue siendo bajo en comparación con años anteriores): 674 ejemplares, de alrededor de 200 títulos distintos, pertenecientes a unas 25 colecciones y la facturación total superó los 7 millones de pesos.
Entre los títulos más vendidos se destacan los vinculados con temas de género y los de la serie Años cruciales, dirigida por Ernesto Bohoslavsky.
También se realizaron nueve actividades en el stand propio, vinculadas con presentaciones de novedades editoriales, y una actividad en el stand de la Provincia de Buenos Aires.
Desde la Dirección General Editorial, expresan un "reconocimiento especial al equipo que, con su compromiso habitual, llevó adelante las tareas de preparación, armado, atención, cobertura de actividades (muchas en fines de semana) y desarmado del stand".
Nota realizada por Ediciones UNGS
Miércoles 4 de junio de 2025
Conversatorio con intendentas e intendentes sobre sus experiencias y saberes desde la gestión local
En el marco de la asignatura Administración Pública Provincial y Local, perteneciente a la Licenciatura en Administración Pública del Instituto del Conurbano de la UNGS, se llevó a cabo un conversatorio con intendentes e intendentas, en la que contaron sus experiencias y saberes desde la gestión local.
El evento se inscribió dentro del ciclo anual de actividades propuestas por el equipo docente, con el objetivo de dar lugar a una instancia de intercambio entre representantes municipales de distintas regiones del país y la comunidad académica, en la que se abordaron desafíos actuales de la gestión pública subnacional desde una perspectiva situada, crítica y federal. En esta edición, acompañó la iniciativa la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública, que además brindó asistencia técnica para su realización.
La actividad, coordinada por las investigadoras docentes Carolina Foglia y Nadia Ameghino, y el becario Federico Dal Lago, contó con la participación destacada de tres representantes municipales: Silvina Galetto, viceintendenta de Villa Mercedes, en la provincia de San Luis; Luis Orquera, intendente municipal de Villa Castelli, en la provincia de La Rioja; y Silvia Penilla, intendenta de Ingeniero Huergo, en la provincia de Río Negro.
La bienvenida institucional estuvo a cargo de la decana del Instituto del Conurbano, Bárbara Couto, quien destacó la importancia de generar espacios de diálogo federal en la universidad pública sobre la gestión local.
El conversatorio giró en torno a cuatro ejes de debate que permitieron abordar cuestiones clave de la administración subnacional: la agenda local ampliada y las tensiones con la disponibilidad de recursos; los modelos de desarrollo local y las condiciones territoriales; las relaciones intergubernamentales; y la paridad de género y los desafíos para las mujeres en la gestión local.
A lo largo del encuentro, las exposiciones permitieron dar cuenta de la complejidad del mapa de la gestión local, atravesado por asimetrías estructurales, responsabilidades crecientes y recursos limitados. En contextos de gran cercanía con la comunidad, los municipios se constituyen como el primer eslabón del Estado frente a las demandas ciudadanas.
Desde Ingeniero Huergo, una localidad rionegrina de 12 mil habitantes, Penilla, la primera mujer en asumir la intendencia, destacó que en municipios como el suyo la vida cotidiana de los vecinos forma parte del corazón de la política pública. Con más de un año de gestión, explicó que la economía local depende casi exclusivamente del cultivo de peras, manzanas y hortalizas, además del empleo municipal. Esto obliga a brindar respuestas en un contexto de fuerte restricción financiera y de personal, aunque sostuvo que "con administración propia" tratan de "solventar todas las cuestiones de desarrollo del municipio”. Además, subrayó la necesidad de contar con “fortaleza" para afrontar los desafíos que vienen. “Acá sabemos lo que le pasa al vecino de la otra cuadra y no podemos no acudir a esos problemas”, explicó, al describir la escala y la lógica de su gobierno.
En un territorio aún más acotado, Orquera, intendente de Villa Castelli, una localidad riojana con aproximadamente 1.800 habitantes, remarcó que su municipio depende exclusivamente de los fondos de coparticipación provincial. Desde 2019, cuando asumió su primer mandato, tuvo que enfrentar y superar diversas dificultades de gestión. El jefe municipal sostuvo que su gestión se ve obligada a “reinventarse” para poder asistir a las comunidades más vulnerables de su departamento, priorizando las necesidades sociales más urgentes. En su visión, “la autonomía municipal depende de la parte económica, si dependemos de la coparticipación, no tenemos autonomía”. A su vez, remarcó la importancia de la inversión pública para sostener la economía local: “lo peor que le puede pasar a un municipio, a una provincia o a un pueblo es parar la obra pública, esta es el motor de la economía local y es lo que mueve el comercio y todas las empresas de servicios”.
Por su parte, Galetto, viceintendenta de Villa Mercedes, ciudad de más de 140.000 habitantes, y única mujer en ese cargo en toda la provincia de San Luis, puso el foco en el carácter estratégico del gobierno municipal como “puerta de entrada al Estado”. Remarcó la necesidad de atender con sensibilidad lo cotidiano: “nosotros pensamos en el vecino y su metro cuadrado”. Desde su experiencia, resaltó también el valor del entramado institucional local para diseñar políticas públicas con visión de desarrollo e indicó que su gestión definió a la ciudad como “productiva, universitaria y habitable o amigable con el medio ambiente”. En su intervención final, Galetto dejó una reflexión que condensó el compromiso personal con la tarea de gobernar: “quiero que, si está en sus posibilidades, mis hijos también elijan Villa Mercedes para vivir. Es difícil pensar que alguien quiera para sus hijos algo que no esté bueno. Me parece que es la forma más honesta y más humana de decir cómo sueño la ciudad”.
El conversatorio fue seguido activamente por estudiantes, docentes y público en general, quienes formularon preguntas, recogidas al cierre. La actividad evidenció la riqueza del intercambio entre enfoques académicos y experiencias locales concretas y reafirmó el compromiso de la UNGS con una formación crítica, situada y comprometida con la transformación social. Reforzó también la importancia de construir puentes entre universidad y territorio, entre el saber académico y los saberes que surgen del ejercicio cotidiano de gobernar.
Por Federico Dal Lago, becario de formación en docencia del Instituto del Conurbano (ICO-UNGS)
Video del encuentro
Miércoles 4 de junio de 2025
Jornadas de Hábitat: Diálogo crucial por un acceso digno en Buenos Aires
Las Jornadas de Debate sobre Hábitat y Acción Pública, realizadas el pasado 30 y 31 de mayo en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), se consolidaron como un espacio fundamental para reflexionar y proponer soluciones ante la compleja problemática del hábitat en la provincia de Buenos Aires. Durante dos intensas jornadas, la universidad se transformó en un epicentro de intercambio de saberes y experiencias, reuniendo a una diversidad de actores clave.
Un Espacio Multiactoral para el Debate Urgente
Mesas de debate activas congregaron a organizaciones barriales, técnicos especializados, académicos e investigadores de diversas universidades públicas (como UBA, UNDAV, UNLa, UNQui, UNLP, UNSur, UNLu, UNPaz y UNM, entre otras), así como a funcionarios de distintos municipios bonaerenses. Incluso, se sumaron valiosos aportes internacionales, destacando el trabajo de las mesas barriales de hábitat de la intendencia de Montevideo, Uruguay.
La apertura de las jornadas contó con la presencia de destacadas figuras institucionales: Alejandro Ontiveros, Secretario de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS; Bárbara Couto, Decana del Instituto del Conurbano; y Carolina Barnes, Secretaría de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto del Conurbano.
Presentaciones que Impulsan la Reflexión
Un momento central fue la presentación del libro "Tramas Barriales. Reconfiguraciones organizativas en los asentamientos populares de Argentina", a cargo de su compiladora y Directora del Programa de Estudios Urbanos del Instituto del Conurbano, Cristina Cravino. La obra generó un rico debate con los comentarios de la Dra. María Maneiro (IIGG) y la Mgter. Gabriela Reta.
El viernes se destacó por la masiva participación de más de 170 personas en los círculos de debate. Los ejes de discusión fueron:
Política Urbano Ambiental
Acceso a Derechos
Procesos de Gestión
Estrategias de Transformación Barrial
Estos espacios permitieron escuchar voces diversas y trabajar en los temas emergentes de cada mesa, fomentando una verdadera construcción colectiva de conocimiento. La jornada también incluyó la presentación del libro "La producción de mensajes propios en contextos de silencio impuesto. Las comunidades toman la palabra pública a través del lenguaje audiovisual" de su autora, Cecilia Ceraso.
El cierre del primer día culminó con una mesa redonda de alto nivel, con la participación de Romina Barrios y Rubén Pascolini, reconocidos especialistas en políticas públicas de hábitat y actuales funcionarios en el Ministerio de Hábitat y el Ministerio de Desarrollo Social, respectivamente.
Visibilizando Realidades: Audiovisuales y Conclusiones Clave
El sábado por la mañana, el Aula 103 se colmó para la presentación de producciones audiovisuales. Junto a sus realizadores y protagonistas, se proyectaron trabajos que revelan las luchas por el acceso al hábitat desde diversas perspectivas. Estas piezas no solo visibilizaron una realidad urgente, sino que también demostraron el poder de los productos audiovisuales para construir narrativas contrahegemónicas y la necesidad de difundirlas.
La tarde se dedicó a un plenario donde se rescataron los aprendizajes de ambas jornadas. La actividad culminó con la entrega de diplomas a los nuevos diplomados universitarios en Hábitat y Acción Pública, marcando un hito en la formación de profesionales comprometidos con esta causa.
Multiplicar el Diálogo para una Gestión Democrática del Territorio
Las Jornadas de la UNGS fueron calificadas por los participantes como una actividad "necesaria, de mucha intensidad y profundidad". Quedó claro que el análisis integral del hábitat para miles de bonaerenses es una urgencia que requiere ser abordada desde una perspectiva de acceso pleno a derechos.
Entre las conclusiones más relevantes del plenario, se enfatizó la importancia de multiplicar espacios multiactorales de debate y encuentro de saberes en torno a la cuestión del hábitat y la acción pública. Un punto central fue la necesidad de una gestión democrática del territorio, donde los protagonistas de la realidad del hábitat sean parte activa de la toma de decisiones.
Los coordinadores de las jornadas, Eugenia Jaime, Omar Varela, Belén Demoy y Cecilia Ceraso, resaltaron el éxito de este encuentro, que sin duda sienta las bases para futuras articulaciones en pos de un hábitat digno y justo para todos.
Viernes 30 de mayo de 2025
"Kakistocracia: el gobierno libertario y la deriva escatológica de la democracia argentina" | Germán Pinazo en El grito del sur
"Los funcionarios del gobierno nacional y sus formadores de opinión pagos (y caros) no sólo nos proponen un proyecto de país ultra individualizado y desconocen absolutamente todo sobre la gestión de los asuntos públicos, sino que además son cínicos", asegura el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo, en un artículo de opinión publicado por El grito del sur.
Nota completa aquí
El grito del sur | 30 de mayo de 2025
"Kakistocracia: el gobierno libertario y la deriva escatológica de la democracia argentina"
Martes 3 de junio de 2025
Reflexiones a una década del primer "Ni una menos"
La UNGS, a través de su Programa de Políticas de Género, difundió un texto titulado "La gestualidad política del abrigo", al cumplirse 10 años del primer "Ni Una Menos", la movilización masiva del 3 de junio de 2015 que bajo ese consigna reunió a miles de personas en todo el país:
Lo que aquí compartimos no es una declaración de repudio, tampoco un “documento de intención”, ni un texto impersonal de “análisis de situación”. Ensayamos un par de palabras enhebradas para reivindicar políticamente el gesto y la acción de abrigo cuando el estado de intemperie, aislamiento y desorientación se ha vuelto insoportable. A 10 años del primer grito de insumisión condensando en la contraseña común “Ni Una Menos”, queremos llamar(nos) al “abrigo” desde la imaginación y la creatividad política.
Es contrafáctico preguntarse qué habría ocurrido si en aquella cita callejera desbordante y políglota, escena inconmensurable de duelo politizado, hubiéramos imaginado lo que acontecería apenas una década después. En ese momento, sabíamos que la espeluznante matemática de cuerpos de niñas y jóvenes, envueltos en bolsas de polietileno y arrojados en basurales, debía comprenderse como profundamente política. No era “la inseguridad”, no eran “problemas de pareja que terminaron muy mal”, no eran los “desbordes de personas insanas”. Tampoco un supuesto “sistema penal blando o benévolo” era la causa detrás de lo macabro. Para entonces, colectiva y expansivamente, iríamos reconociendo las marcas del poder predador de un orden de género profundamente desigual y violentamente opresivo. Ese que dialoga e imbrica con el odio de clase, con el racismo y la heteronorma. Lo llamamos interseccionalidad en los estudios y activismos feministas.
El “Ni una Menos”, y sus derivas posteriores, nos ayudaron a comprender la violencia por motivos de género como una problemática estructural, que expresa un orden de jerarquías que aniquila sueños, oportunidades y confisca vidas. La violencia contra mujeres y personas LGTBIQ+, engarzada a un mandato de masculinidad en el que se enseña -y socializa- a los varones para ocupar y ritualizar una posición social de primacía, mostrarse ante otros desde un rol de autoridad y asumir para sí el ejercicio de la violencia. Aunque, desde ya, en ese reparto de “privilegios y supremacías”, no todos los varones gozan de similares oportunidades y reconocimientos.
Diez años después aquí nos encontramos, a la intemperie, asistiendo a la celebración de la maldad y la cerrazón. “Que las mujeres vuelvan a las casas a cocinar y cuidar, a callar”; “gays, lesbianas y trans a esconderse y camuflarse”, “las y los negros a trabajar hasta desvanecer”, “los indios a blanquearse o irse del lugar que no les pertenece”. Las vueltas del odio son un espiral que nos consume.
Sara Ahmed, académica feminista, escribe que el odio se mueve y adhiere entre superficies. Una “economía afectiva” que circula, viraliza e intensifica en la medida que ocurren desplazamientos (o cuestionamientos) en las “posiciones”. Asistimos a diario a la comprobación empírica y experiencial que el odio no es un sentimiento aislado, sino “una política cultural de las emociones” (Ahmed, 2015). La forma en que se instrumentaliza políticamente la frustración, el dolor, quizás la “repugnancia”.
El odio se viene organizando y emplea la política afectiva del miedo como cimiento; contagia y derrama, de las pocas cosas que el proyecto político al que asistimos derrama y socializa: miedo, desintegración y odio.
La demarcación de lo colectivo con la huella o rastro del odio -o su intento- es una acción política, saca aquello del orden de los afectos individuales o singulares, para “colectivizarlo” y convertirlo en una “forma de lazo” fundado en el rechazo de lo que otros y otras son y representan: mujeres, diversidades, personas con discapacidad, trabajadores/as universitarios/as, personal de salud, jubilados/as, activistas, y decenas de etcéteras más.
Hay un presente que nos muestra una política afectiva del odio y del miedo con la que se busca trazar la fantasía ilusoria de “comunidad” a partir de la deshumanización, segregación, de la amenaza, la persecución, hostigamiento y deterioro de la calidad de vida de un otro/otra siempre próxima. Frente a ello, en acto de salvaguarda, llamamos a la política del cuidado, el abrigo y el respeto como respuesta.
La puja es tan urgente como crucial, y requiere de imaginación, organización y creatividad política, porque ya lo hemos dicho como un mantra, “las herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo” (Lorde, 1979). Por y para ello es la gestualidad política del abrigo. Contiene bastante más que “un repudio” a actos, comportamientos y dichos que sabemos antidemocráticos e imposibles de naturalizar. Aquello nos puede dar una sensación de reparación contingente, pero ¿será suficiente para volver a construir una comunidad de cuidados en este escenario distópico?. Imaginar y volver a fundar lo común.
Finalmente decimos, a 10 años de Ni Una Menos, que no solo se desmantelan programas de atención y asistencia a personas que sufren violencia de género y se niega como tal la escala de la problemática. Mientras se apalea a jubilados/as, se desfinancia a las Universidades, se desprecia y empobrece a los y las trabajadoras de la educación y de la salud, se abandona a niños/as con distintos padecimientos y se deja a las personas con discapacidad libradas a su “suerte”, lo que desaparece es el territorio común y un sistema de valores y emociones asociados a aquel.
El Ni Una Menos en este 2025, desde nuestro conurbano profundo, trae consigo la necesidad, la convicción, el deseo y la búsqueda de performar abrigo, más allá de toda literalidad. Pero claro, todo abrigo requiere de muchas manos y voluntades que lo tejan, lo sostengan y lo estiren para que todes quepamos en él.
*Estas palabras saben y recogen la preocupación -y ocupación- por lo que está aconteciendo en nuestra misma comunidad. Estudiantes siendo hostigades por redes sociales por su identidad de género y política, escalamiento de agravios y hostilidad manifiesta en intercambios presenciales y telemáticos, afectación de nuestra convivencia toda.
Financiamiento universitario: se discutió en la UNGS sobre los proyectos de ley para hacer frente a la crítica situación del sistema
Con la participación de representantes de la Cámara Baja de distintos espacios políticos, se realizó en la UNGS un encuentro sobre el financiamiento universitario y sus implicancias en la calidad académica, el cumplimiento de derechos y la autonomía institucional. Se trató de un espacio abierto y plural, en el que se dialogó sobre los proyectos de ley de financiamiento universitario, horas antes de la presentación en el Congreso, y también sobre los modos para visibilizar y volver a poner en agenda el conflicto.
El Encuentro contó con la participación de la rectora Flavia Terigi y el vicerrector Germán Pinazo, de la diputada nacional Danya Tavela (Democracia Para Siempre) y de los diputados nacionales Pablo Carro (Unión por la Patria), Esteban Paulon (Encuentro Federal) y Christian Castillo (PTS Frente de Izquierda Unidad). También participaron la secretaria general de la Asociación del Personal de la UNGS (APUNGS) Sabrina Volguein; y el secretario general de la Asociación de Docentes, Investigadores e Investigadoras de la UNGS (ADIUNGS) Santiago Montiel.
“Esta actividad es un aporte para que la comunidad de nuestra Universidad siga informada sobre los debates que la atañen y mantenga la movilización que se requiere para que alcancemos una solución estable a los problemas del financiamiento”, aseguró Terigi. La rectora destacó la importancia de esta ley para que las universidades estén en una posición de menor fragilidad ante el accionar de un Gobierno, “este o cualquier otro”, que no entiende "la importancia que tienen los conocimientos que generamos y las intervenciones que realizamos para el futuro del país, para el futuro de nuestro territorio, para la construcción de una sociedad más justa”.
Pinazo se refirió a las dificultades para visibilizar la situación universitaria, en un contexto en el que “el Gobierno busca romper con un montón de instituciones y dispositivos” y describió “tres dimensiones del ataque presupuestario que hace el gobierno” (recorte salarial, recorte en los gastos de funcionamiento y recortes de partidas en otras áreas, como infraestructura). “Si no hay presupuesto, no hay qué gestionar y no hay autonomía”, remarcó y reflexionó: “Cuando esto explote y cuando el rey esté desnudo, nosotros tenemos que haber estado sosteniendo lo que siempre supimos que teníamos que sostener”.
Para Paulón, “hoy es un acto de militancia mantener abierta una universidad y entonces eso hace que muchas veces aparezcan las dificultades”. “La lucha por la defensa de la universidad pública es la lucha por la defensa de un sentido de nación, de un sentido de país que alguna vez logramos construir. Por eso es tan importante y por eso tenemos que salir a apelar a la sociedad”, sostuvo.
En su intervención, Tavela presentó detalles del proyecto en el que trabajaron y se refirió a la idea de un “país maqueta” que se está construyendo. “No hay posibilidad alguna de que podamos seguir siendo un país, si lo pensamos en un montón de cajitas que no se conectan entre sí, no tienen ningún tipo de influencia”, dijo.
Además, subrayó: “Lo que hay fundamentalmente es una pérdida de sentido de la universidad. Si no hay investigación, si no hay extensión, la formación va a terminar careciendo de sentido. Vamos a transcurrir estos años haciendo muchísimos esfuerzos, pero no pudiendo dar los saltos cualitativos que el sistema universitario necesita dar para justamente aportar al desarrollo económico y social que la Argentina necesita”. Y también consideró que es importante “retomar la senda de la unidad y del federalismo para poder visibilizar la situación”.
Castillo aseguró que “este plan puede estallar por sus contradicciones propias o puede ser derrotado por la movilización popular”. Al respecto, sostuvo que “el desarrollo de la movilización puede apuntar a las dos vías: lo podemos conseguir por una ley y que logremos que se sancione y quebrar el veto, o lo podemos lograr haciéndoles la vida imposible y que lo hagan por paritaria”.
Para el diputado, el proyecto que se vote no tiene que dejar el salario abierto a la recuperación salarial, tiene que estar el aumento, lo que para él es un “punto crítico”. También remarcó la importancia de incorporar la cuestión del financiamiento de las obras sociales universitarias.
“Ni la sanción de la ley ni su posterior rechazo al veto puede terminar de conseguirse sin una fuerte presión de movilización del sector y de la parte de la sociedad que acompañó el reclamo de la movilización universitaria”, manifestó, al destacar la importancia de empalmar con otros reclamos de la clase trabajadora y de la capacidad de lucha, la base para poder vuelta el conflicto.
Carro, por su parte, expresó: “Veo muchos más problemas en la política que en la sociedad, y por eso temo mucho que las soluciones vayan a salir del Congreso. Como nosotros estamos desesperanzados, como nosotros no le encontramos la vuelta, como nosotros no sabemos para dónde ir, le adjudicamos a la sociedad la mayoría de esos problemas”. Al respecto, agregó: “Tengo pocas expectativas en lo que la política pueda producir en general. Confío mucho más en los sindicatos, en las universidades, en las organizaciones libres del pueblo”.
Para el diputado, “si hay algo que quedó claro que nuestra sociedad valora es el sistema universitario y las posibilidades que la universidad tiene para brindarles a la sociedad”. Por eso, reflexionó: “Es lo que seamos capaces de construir por abajo, desde el movimiento estudiantil, desde los sindicatos, desde las organizaciones de derechos humanos, culturales, etc. Y la política tendrá que ponerse a la altura de lo que la sociedad le demande, en lugar de estar dando clases desde la política de por qué nos está yendo tan mal como nos va”.
Volguein y Montiel se refirieron al crítico panorama del sistema y en particular al crítico deterioro salarial que atraviesan las y los trabajadores docentes y nodocentes, y a la necesidad de recuperar la discusión en paritarias libres.
En este enlace (AQUÍ), se puede acceder al Encuentro completo, que finalizó con un intercambio entre las y los invitados y el público presente.
Internacionalización, movilidad e intercambio estudiantil
Organizado por la Dirección General de Relaciones Internacionales, se realizó en la UNGS el Primer Encuentro de Internacionalización, destinado a estudiantes de todas las carreras de la Universidad.
“El mundo como aula” fue el título de la actividad, que apuntó a promover la internacionalización del quehacer universitario y dar a conocer experiencias de intercambio y movilidad de estudiantes. "Buscamos visibilizar y acercar las distintas actividades y herramientas de internacionalización que se vienen realizando desde la Dirección", detalló el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo, al remarcar la importancia de las mismas.
En el encuentro, integrantes de la Dirección brindaron información sobre la movilidad de estudiantes, en particular, sobre las características, materias, requisitos, modos de inscribirse al Programa de Intercambio Latinoamericano (PILA), cuya inscripción a la modalidad virtual está abierta hasta el 10 de junio (más >>>).
Sobre el PILA, Pinazo destacó que desde 2023 hasta la actualidad más de 50 estudiantes realizaron a través de esta propuesta alguna actividad formativa de manera remota. Las estudiantes Daniela Odin, Débora Pino Saponara y Evelyn Díaz contaron su experiencia formando parte del Programa. Además, una de ellas contó cómo fue que, a raíz de su experiencia en el PILA, se integró a un equipo de investigación en una universidad extranjera.
Durante la actividad, se conversó sobre los distintos convenios y acerca de la movilidad entrante y saliente. Aurèlie Vivier, estudiante francesa que está participando de un intercambio en la Universidad, contó su experiencia en la UNGS y lo que significa para ella estar estudiando en la Universidad. Al respecto, Pinazo subrayó la importancia de la movilidad entrante y la participación de estudiantes extranjeros, lo que contribuye a enriquecer las cursadas.
Consultas y más información
internacionales@campus.ungs.edu.ar
4469-7500 int. 7607 Instagram
Martes 27 de mayo de 2025
“Somos un accidente ambiental del universo”
¿Es posible explicar el origen del universo? ¿Es posible explicar en una forma razonable el camino que conecta el origen del universo con la aparición del hombre? ¿Es posible imaginar qué impulsó ese camino? Estas son algunas de las preguntas que el químico Javier Montserrat planteó como disparadoras en un nuevo encuentro del Ciclo Viernes de charlas, organizado por el Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS.
Investigador y docente del Área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS e investigador independiente del Conicet, Montserrat se refirió a algunas ideas acerca de los orígenes de lo que existe, entre ellos el origen hace 13.700 millones de años de la primera partícula, de la primera célula Luca hace 3.800 millones de años, y del primer mamífero hace 280 millones de años.
El investigador habló también sobre los mecanismos que permitieron esas transformaciones: contingencia + azar + necesidad, y finalmente contó su visión sobre lo que somos los humanos: “un accidente ambiental del universo”.
“Si esto es así, no hay Padre Celestial, no hay ciclo de reencarnaciones, ni Cielo ni Infierno, ni alma inmortal, solo nuestra limitada (por la muerte) existencia. Este absurdo (en el sentido de carente de sentido) del universo entra en conflicto con nuestra necesidad de algún sentido. Pero esto nos lleva a otra pregunta (que deben resolver ustedes): si esto es cierto ¿cómo debemos vivir entonces? Esta es, tal vez, la pregunta más relevante de la filosofía, y sobre la cual, tal vez, podamos pensar juntos”, expresó.
En la charla, que se realizó bajo la modalidad virtual, Montserrat incluyó parte del tema del libro De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas, que escribió junto al filósofo Mario Lipsitz, también investigador y docente del ICI, y que fue publicado por Ediciones UNGS. El libro se puede descargar de manera gratuita en el siguiente enlace: “De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas”.
El ciclo
Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordan en cada uno de los encuentros del Ciclo organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del Instituto de Industria (IDEI).
La participación en cada una de las charlas otorga un punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.