La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Novedades La Uni Radio

Jueves 31 de julio de 2025

La Uni Radio celebra sus 12 años: jornada de comunicación y presentación de Bla Bla & Cía

El 1º de agosto La Uni Radio (FM 91.7), la radio de la UNGS, cumple 12 años acompañando los procesos sociales, políticos y culturales del territorio desde una perspectiva universitaria, comunitaria y conurbana. Para celebrarlo, se realizarán dos actividades abiertas a la comunidad que combinan reflexión, arte y humor.

El jueves 28 de agosto tendrán lugar las Jornadas Conurbanas de Comunicación Comunitaria y Periodismo, con la participación de integrantes de diversos medios como Cenital, Tiempo Argentino, Ladran Sancho, Canal 9 - IP Noticias, Latfem, Ahijuna, UNQ Radio, FM En Tránsito y Enganchate Rock (más información >>>).

Además, el sábado 18 de octubre, se presentará en la UNGS la reconocida compañía de teatro Bla Bla & Cía con su obra “Modelo Vivo Muerto”, una comedia policial delirante. Desde su estreno en 2023, la obra lleva más de 170 funciones en escenarios de todo el país y el exterior. Además, fue reconocida con los premios Martín Fierro Teatro 2025, María Guerrero y Teatro del Mundo.

En un contexto nacional de profundos desafíos para los medios públicos, La Uni Radio, que en 2025 implementó el streaming y desde 2024 forma parte de la cadena CRUCE, reafirma su compromiso con la democratización de la palabra, el derecho a la comunicación y el fortalecimiento del entramado cultural y comunitario del conurbano bonaerense.

Desde 2013, la radio de la UNGS ha sido una plataforma de formación, participación y experimentación para estudiantes, docentes, integrantes de organizaciones sociales y artistas. En sus 12 años, construyó una identidad propia que combina rigor, cercanía y creatividad, con los pies en el territorio y la mirada en lo colectivo.

Jueves 31 de julio de 2025

Andreína Adelstein en CNN Radio Argentina: "Poder expresarse con claridad es tener poder"

Andreína Adelstein, lingüista e investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, fue entrevistada en CNN Radio Argentina sobre su ingreso a la Academia Argentina de Letras.

Adelstein conversó sobre su trabajo en la Academia y la creación del lemario para la Real Academia Española. También, sobre el constante cambio en la lengua, el tiempo que hace que se flexibilicen las normas, la creación de palabras y el lenguaje inclusivo.

"Hay que aceptar los cambios, pero también lo bueno es que la gente pueda expresarse con claridad, poder expresarse con claridad es tener poder", expresó.

Además, se refirió a la preocupación sobre los modos de expresarse de la juventud, la claridad y complejidad de sus expresiones y sobre los contenidos y programas en las escuelas secundarias.

La entrevista se realizó el jueves 31 de julio de 2025 y está disponible en: Andreína Adelstein en CNN Radio.

Miércoles 30 de julio de 2025

"No hay nada que no se audite en la universidad pública" | Pinazo en CNN Radio Mendoza y UrbanaBA

El vicerrector de la UNGS Germán Pinazo fue entrevistado en CNN Radio Mendoza y en UrbanaBA Radio en relación a los recortes presupuestarios por parte del Gobierno Nacional que mantienen al sistema universitario público en una situación crítica.

Las entrevistas están disponibles en los siguientes enlaces:
Germán Pinazo en CNN Radio Mendoza
Germán Pinazo en UrbanaBA Radio

Algunos extractos de la entrevista en CNN Radio Mendoza

"No hay nada que no se audite en la universidad pública, hay todo un discurso de odiar siempre a otra persona, lo triste es que eso se vuelve eficaz", aseguró.

Remarcó que cuando un funcionario público dice que el recorte (del 24% en 2024) se justifica porque las universidades no se dejan auditar, "desconoce absolutamente todo de lo que habla o toma por tonto a su interlocutor".

"El 95% del presupuesto universitario lo informamos todos los meses a la Secretaría de Educación. Informamos los nombres de los agentes a los que les pasamos el sueldo, el cargo, la antigüedad, los aportes y la cuenta de destino. Todos los meses tienen esa información, ellos lo saben".

Respecto al 5% del presupuesto restante para gastos de funcionamiento, por el que justifican un recorte del 24%, aclaró que como indica la ley lo audita la Auditoría General de La Nación (vaciada por el Gobierno Nacional).

Además, advirtió sobre el elevado presupuesto destinado a la Secretaría de Comunicación y Medios, que conduce Manuel Adorni, en relación al destinado a las universidades: "El presupuesto nacional para infraestructura universitaria, extensión, ciencia y tecnología, es de 13 mil millones de pesos. Para la vocería presidencial, que tiene contratada gente cuyo único trabajo es tuitear con faltas de ortografía, es de 27 mil millones. Se multiplicó 11 veces entre 2024 y 2025".

Pinazo habló también sobre la importancia de las universidades del conurbano bonaerense, el impacto de las mismas en el acceso y egreso, así como sobre la caída de los salarios ("el recorte al salario universitario ha sido más pronunciado que a la administración pública en general", consideró).

"El sistema universitario argentino tiene 50 mil investigadores propios, no hay investigación sin sistema universitario, y el gasto público para investigación y para formación universitaria es el más bajo de América Latina", sostuvo.

Martes 29 de julio de 2025

"La baja de retenciones es un manotazo de ahogado" | Florencia Fiorentin en Radio Gráfica y Agencia Xinhua

La economista e investigadora docente del Instituto de Industria de la UNGS Florencia Fiorentin habló en Radio Gráfica sobre la baja de retenciones (reducción permanente de los derechos de exportación) para una serie de productos agroindustriales, que el Gobierno Nacional formalizó a través del Decreto 526/2025.

Dijo que se trata de una nueva medida "cortoplacista", "un manotazo de ahogado" ante la salida de dólares y que impactará en los precios de los alimentos. También subrayó que la falta de inversión en salud, educación e infraestructura es "patear la pelota para el futuro", ya que en algún momento se tienen que hacer esos gastos.

Además, en una entrevista para la Agencia Xinhua, profundizó sobre el déficit en la balanza turística, la caída del turismo receptivo y el aumento sostenido de los viajes al exterior.

En los siguientes enlaces, se puede acceder a las entrevistas completas:
Radio Gráfica
Agencia Xinhua

Extractos de la entrevista en Radio Gráfica

Sobre la baja de retenciones, Fiorentin sostuvo que va "en línea con las medidas que suele tomar el Gobierno que son medianamente cortoplacistas" y que apuntan a la generación de dólares "que cada vez se vuelve más compleja". "Ya sabemos que por vía turismo, y otros bienes y servicios también, los dólares se están yendo", explicó, al advertir que el balance comercial es negativo, ya que se está incrementando el ingreso de productos importados y de muchos bienes finales (muebles, ropa, tecnología, autos).

"Es una manotazo de ahogado para evitar que haya otra vía que desincentive el ingreso de dólares", dijo y remarcó que la medida impactará directamente en la recaudación fiscal y también en los precios de los alimentos. "El precio está determinado por el precio internacional descontada la retención, si baja la retención el precio sube porque el campo vende a nivel local al mismo precio que recibe al exportar", detalló.

Para la especialista, no hay una política productiva concreta de atracción de inversiones o de generación de dólares, la única es el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), lo que genera "un cuello de botella en la generación de dólares", "la brecha externa". Es decir, se demandan más dólares de los que se generan y las políticas actuales profundizan el proceso.

Por otro lado, sobre el modelo económico del Gobierno Nacional, reflexionó que "este es un país en el que en general los dirigentes se casan con sus modelos, les cuesta mucho salir de ellos, continúan hasta que hay un cambio de gobierno que lo modifica o se sostiene hasta el último de los tiempos, como la convertibilidad".

También se refirió a la situación "delicada" en el mercado de trabajo: cierre de empresas y el círculo vicioso con la caída de salarios reales, caída del consumo y competencia con bienes importados, cierre de empresas (o suspensiones, recorte de personal).

Respecto al superávit fiscal, consideró que "siempre se puede pensar en un cambio en el sistema impositivo para recaudar de los sectores de mayores niveles de ingresos" y que "siempre existen los mecanismos para generar la recaudación suficiente para poder invertir en los servicios públicos elementales (salud, educación, infraestructura)". "No invertir en estos sectores o reducir tanto el presupuesto implica patear la pelota para el futuro", dijo, al sostener que "en algún momento se tiene que hacer ese gasto que no se está haciendo".

"No es sostenible el nivel de ajuste fiscal que está sosteniendo este Gobierno", advirtió y cerró: "Siempre hay que tener cuidado con los discursos".

Lunes 28 de julio de 2025

La Uni Radio: programas seleccionados para el segundo semestre 2025

Se conocieron las propuestas seleccionadas de la convocatoria de La Uni Radio para el segundo semestre 2025:

> Multiplicar es la tarea (lunes de 18 a 19)
> Construyendo memoria (lunes de 19 a 20)
> Viejis que funcionan (martes de 18 a 19)
> El bondi cultural (martes de 19 a 20)
> REC (martes de 20 a 21)
> El estado de la cuestión (miércoles de 18 a 19)
> Niñez en revolución (jueves de 18 a 19)
> Generación zomby (jueves de 19 a 20)
> El afinador (jueves de 20 a 21)
> Nada que perder (viernes de 18 a 19)
> Poetas del tiempo (viernes de 19 a 20)

Dictamen  >>>

Más información
radio@campus.ungs.edu.ar

Lunes 28 de julio de 2025

Andreína Adelstein ingresó en la Academia de Letras con un discurso sobre la creación de palabras | La Nación

La lingüista Andreína Adelstein, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, ingresó a la Academia Argentina de Letras. El diario La Nación publicó una nota sobre su ingreso y el discurso que brindó en el acto formal en el que se la nombró como académica de nombre de esta institución responsable del estudio y el asesoramiento del uso del idioma español en el país.

En el artículo, el periodista Daniel Gigena citó parte del discurso de la coordinadora del Programa de Estudios del Léxico de la UNGS titulado “La creatividad léxica en el español de la Argentina: apego o transgresión”.

“¿Qué es, entonces, la creatividad léxica? ¿Presenta las mismas propiedades que cualquier tipo de creatividad? -se preguntó Adelstein-. El término impacta, interpela, en especial en este ámbito en el que la creatividad literaria es un aspecto central de las discusiones y preocupaciones de la corporación. En muchas de las sesiones plenarias de la AAL se reflexiona en torno a la finalidad y la esencia de la creación poética o en torno a la creatividad de algún escritor específico de nuestro país. Interesa, entonces, preguntarnos por cómo es la creatividad que no sea literaria, que se vincule con los hablantes de la comunidad en general”.

La nota fue publicada el 28 de julio de 2025 y está disponible en el siguiente enlace: La lingüista Andreína Adelstein ingresó en la Academia de Letras con un discurso sobre la creación de palabras nuevas.

Lunes 28 de julio de 2025

Informe anual de actividades: hitos y hallazgos 2024

A pesar del contexto restrictivo, en la UNGS se lograron desarrollar buena parte de las actividades planificadas para 2024 y otras tantas más, todas orientadas a asegurar la calidad educativa. Estas acciones quedaron plasmadas en el Informe Anual de Actividades 2024 (se puede consultar aquí), que fue considerado el 13 de junio de 2025 por la Asamblea Universitaria de la UNGS.

Información destacada:

>>> Se sostuvo la inscripción irrestricta y el despliegue de materias presenciales, bimodales y a distancia (matriculación e inscripción).

>>> Se avanzó en la tramitación de las nuevas carreras aprobadas en 2022 y también en la acreditación de la carrera de Ingeniería Electromecánica y de Ingeniería Química por seis años, el máximo plazo otorgado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

>>> Se implementó una plataforma para la defensa de tesis de posgrado en formato virtual y la modalidad híbrida para los concursos de investigadores/as y docentes.

>>> Se priorizó la continuidad de las becas de estudio (de ayuda económica) y las de gestión académica y servicios a la comunidad.

>>> La UNGS participó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

>>> Todos los proyectos de investigación que comenzaron en 2024, contaron con sus evaluaciones de acreditación al inicio de sus actividades.

>>> Se sostuvo la Convocatoria Interna PIO CYTUNGS para proyectos de I+D.

>>> El apoyo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires permitió llevar adelante diversas acciones de formación, de desarrollo tecnológico y social, de asistencia alimentaria a los comedores de las dos escuelas de la Universidad (Escuela Infantil y Sala de Juegos María Elena Walsh y Escuela Secundaria) de adquisición de equipamiento informático. También se acordó la construcción de aulas nuevas financiadas por la Provincia y se sostuvo la implementación del boleto estudiantil.

>>> Se realizó el lanzamiento de CRUCE, la cadena conurbana de comunicación y cultura de la que participa La Uni Radio.

>>> Se reactivó el funcionamiento de la Fundación de la UNGS con el objetivo, entre otros, de sostener la oferta cultural.

>>> Se sostuvo el Programa de Políticas de Género incluyendo actividades de formación.

>>> Se realizó el lanzamiento de la nueva versión del Módulo de Indicadores y el cierre del proceso de Evaluación Externa de la UNGS por parte de CONEAU.

Domingo 27 de julio de 2025

Reseña del libro Horacio González. Lenguaje y política, de Ediciones UNGS | Diario Perfil

Una reseña sobre el libro Horacio González. Lenguaje y política, de Ediciones UNGS fue publicada por el diario Perfil.

EL periodista Mariano Pacheco asegura que Cintia Córdoba, la autora, rescata en el libro "la 'retórica gonzaliana' como parte de una apuesta en donde el lenguaje resulta materia prima de la política, y el ensayo un elástico y exquisito género literario".

La nota fue publicada el 27 de julio de 2025 y está disponible en el siguiente enlace: La aventura de una vida.

Enlace para adquirir el libro: Horacio González. Lenguaje y política.

Viernes 25 de julio de 2025

La lingüista Andreína Adelstein ingresó formalmente a la Academia Argentina de Letras

La lingüista Andreína Adelstein ingresó formalmente a la Academia Argentina de Letras como académica de número, luego de un acto realizado en el Palacio Errázuriz, sede de la Academia. Elegida en agosto de 2023, la lingüista ocupa el sillón José Mármol de la Academia, institución responsable del estudio y el asesoramiento del uso del idioma español en la Argentina.

En el encuentro, Adelstein disertó sobre “La creatividad léxica en el español de la Argentina: apego o transgresión”. La apertura estuvo a cargo de Santiago Kovadloff, vicepresidente de la Academia, y el discurso de bienvenida a cargo de la académica Leonor Acuña.

Acompañaron a Adelstein familiares y amigos. Entre las autoridades de la UNGS estuvieron presentes, Flavia Terigi, rectora, Elena Valente, secretaria académica, Facundo Nieto, director del Profesorado de Lengua y Literatura, y Juan Rearte, coordinador del área de investigación de Lengua y Literatura, junto a investigadores, docentes, estudiantes, becarias y becarios.

Adelstein es investigadora y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS e investigadora independiente del Conicet. En la UNGS coordina el Programa de Estudios del Léxico (Prolex) y desde 2020 también coordina la Red Antenas Neológicas. Comenzó su carrera en la UBA, donde se recibió de Licenciada en Letras, luego obtuvo la maestría en Lingüística aplicada y el doctorado en Lingüística de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Debido a su trayectoria fue elegida por la Academia Argentina de Letras para ocupar el puesto de Coordinadora de Lexicografía (AAL-RAE), vinculado con el registro del léxico de nuestra variedad de español.

En una entrevista realizada unos años atrás sobre su carrera profesional y su vida personal, Adelstein remarcó que al momento de elegir su carrera “le entusiasmó la idea de reflexionar sobre algo tan cotidiano como la lengua”.

Leer la entrevista completa
Andreína Adelstein: “Me entusiasmó la idea de reflexionar sobre algo tan cotidiano como la lengua”

Escuchar el podcast
Andreína Adelstein en Biografías, historias de mujeres en la ciencia

Jueves 24 de julio de 2025

"No hay plata para las universidades, pero sí para 200 tuiteros que no distinguen sujeto y predicado" | Germán Pinazo en Tiempo Argentino

El vicerrector de la UNGS Germán Pinazo detalla, en una entrevista publicada en Tiempo Argentino, el día a día de la crisis en las universidades y remarca que el gasto público en educación superior en Argentina ahora se ubica entre los más bajos de América Latina. "En términos económicos y financieros la situación en las universidades es crítica, te diría límite", sintetiza. Y asegura que el presupuesto de la Secretaría de Comunicación duplica al que hoy tienen las casas de altos estudios de todo el país.

"El dato que me parece que más sintetiza la gravedad del asunto es el que muestra que, en 2024, Argentina terminó con un gasto público para la educación superior apenas por encima del 0,5% del Producto Bruto Interno. Si mirás los últimos datos disponibles de la Red Iberoamericana de Indicadores de la Educación Superior, vas a encontrar que es el dato más bajo de gasto público en educación superior para un país de América Latina. Y vas a encontrar también que Argentina tiene la tasa de matriculación más alta de la región", expresa Pinazo.

"Después los funcionarios públicos del gobierno o sus operadores mediáticos te van a decir que acá los estudiantes se egresan poco, pero al mismo tiempo destruyen las instituciones y los dispositivos que hacen posible el aumento de la tasa de egresos", sostiene.

Cuenta que en el día a día el ajuste se ve reflejado en los salarios de los trabajadores y las trabajadoras universitarios "han sufrido un ajuste en el poder adquisitivo de los salarios que es incluso mayor al de la administración pública nacional", en la dificultad para sostener dispositivos de acompañamiento, como las becas de ayuda económica, y también en el mantenimiento de los equipos y la infraestructura que hace a la más elemental vida universitaria.

"En fin, está claro que este es un plan para la destrucción de la universidad pública. El presidente ha hablado de la destrucción del Estado, pero yo creo que tiene un odio especial con la universidad pública. Me imagino que tiene que ver con el peligro que esta institución supone para un gobierno que hace de la mentira una práctica habitual, casi en todos los órdenes de la gestión, y que tiene funcionarios que exhiben enormes y penosas dificultades a la hora de encadenar ideas mediante conectores lógicos. Quizás algo de resentimiento haya también",enfatiza.

En la entrevista, Pinaza además aporta una comparación entre el presupuesto que el gobierno nacional destina a las universidades y a áreas como Secretaría de Comunicación y Medios de la Nación. "Es interesante observar que el presupuesto vigente para este 2025 es de 13 mil millones de pesos. Eso es contando no sólo el presupuesto de la secretaría de educación, sino fuentes presupuestarias que vienen de créditos internacionales, es decir que no salen de impuestos domésticos. La Secretaría de Comunicación y Medios de la Nación, que dirige el vocero presidencial Manuel Adorni, tiene un presupuesto vigente de 27 mil millones para el mismo año. Creció más de 11 veces entre 2024 y 2025. Estamos hablando de una Secretaría con 265 empleados, contra un sistema que tiene 250 mil trabajadores", afirma.

"Fijate las prioridades entonces. Desde 2023 tenemos parada en la UNGS una obra para terminar un edificio de laboratorios de 2400 metros cuadrados, que está terminada en un 95% y no podemos terminar porque la Secretaría de Educación no sólo tiene congelado y no ejecuta el presupuesto en infraestructura (el año pasado lo ejecutó en un 0%). Ahí tenemos para instalar un equipo analizador termogravimétrico acoplado a un equipo de cromatografía de gases con espectrómetro de masas que, según entiendo, es uno de los pocos que hay en el país, y no lo podemos hacer porque supuestamente no hay plata. Pero resulta que para 200 tuiteros, que no saben usar puntos ni comas, que no distinguen sujeto y predicado, y cuya única virtud es la obsecuencia y la falta de dignidad, hay un montón. 1100% de aumento presupuestario en un año, más de diez veces el presupuesto de infraestructura universitaria, para un grupito de tuiteros de alfabetización dudosa", enfatiza.

La entrevista fue publicada el jueves 24 de julio en el diario Tiempo Argentino y se puede leer completa en el siguiente enlace: «No hay plata para las universidades, pero sí para 200 tuiteros que no distinguen sujeto y predicado»

Seguinos en