Novedades
Viernes 26 de septiembre de 2025
La universidad pública desde adentro
Septiembre es el mes de la primavera, de las y los estudiantes y, también, de un clásico de la UNGS: la Feria de Carreras. Más de 4000 chicas y chicos de escuelas secundarias, docentes y personas de la comunidad recorrieron el Campus de Los Polvorines para conocer, en algunos casos por primera vez, la Universidad, las carreras que ofrece, y las propuestas formativas de otras universidades e institutos terciarios de la región.

“Hoy van a conocer carreras que ni saben que existen”, les dijo la rectora Flavia Terigi, al darles la bienvenida. Además, el vicerrector Germán Pinazo los convocó a ser parte de la universidad pública y recordó la crisis que atraviesan actualmente las universidades nacionales.

Organizada por el equipo de Relaciones Institucionales de la Secretaría General de la UNGS, la Feria contó con espacios donde equipos de los Institutos y de distintas áreas de la Universidad, así como de terciarios y otras universidades públicas, brindaron información sobre las propuestas formativas y las distintas actividades que realizan.

Recorriendo los puestos, recostados al sol, saliendo de charlas, conversando y riendo, chicas y chicos hablaron por un rato sobre su futuro y sobre la posibilidad de estudiar en la universidad pública.

Cecilia, profesora de Matemática en escuelas secundarias de Malvinas Argentinas, graduada de la UNGS, destacó el Encuentro, al sostener que las y los jóvenes, si bien tienen mucho acceso a tecnologías y a información, "a veces están perdidos en cuanto a las carreras a seguir y a la diversidad de propuestas formativas en el conurbano bonaerense”.

"Fundamental” es la Feria para Gabriel, profesor de Filosofía, también graduado de la Universidad. “Es sumamente importante porque en la escuela secundaria no podemos mostrar, más allá de las palabras, cómo es la vida universitaria, cómo son las instalaciones”, aseguró y destacó que sea "una universidad nacional, pública y gratuita, que le da la oportunidad a las chicos y chicos de la zona para poder profesionalizarse, formarse y tener un mejor futuro".
Todas las fotos pueden encontrarse en el siguente enlace: Feria de Carreras UNGS 2025.
Viernes 26 de septiembre de 2025
La necropolítica: capitalismo libertario y patriarcado
La UNGS, a través de su Programa de Políticas de Género, se pronunció sobre el asesinato de Morena Verry, Brenda del Castillo y Lara Morena Gutiérrez:
En el país de la necropolítica, de la pobreza y hambre planificada, en la vuelta a los tiempos de las relaciones carnales que hipotecan la soberanía y confiscan la chance de pensar un futuro posible para hijes de trabajadores/as, la pedagogía de la crueldad desata un triple femicidio.
De nuevo... otra vez... la escena macabra del descarte. El proyecto de la dueñidad escribe su mensaje de apropiación en los cuerpos de mujeres y diversidades. Se lleva a "otras tres jóvenes", ellas con nombres que conocemos, que se suman a las estadísticas que integran otros muchos de los que solo saben los afectos que las duelan.
Proyecto de dueñidad que hace posible publicitar productos y "volver tendencia" imágenes de cuerpos de feminidades cargados y desechados en bolsas, y que ello sea motivo de "gracia y viralización corporativa". El mismo proyecto de extracción de todo tipo de valor, que hambrea, empobrece, y deja a la intemperie a les pibes, mientras se libra una cruzada mesiánica contra la ESI y se caricaturiza y desdeña a las políticas de género.
No hay contradicciones primarias y secundarias. En los estudios feministas se abriga la mirada interseccional que permite reconocer cómo interactúan y solapan en un cuerpo, identidad y posición social los distintos sistemas de opresión. Cuando hay ajuste, destrucción, saqueo, persecución, del otro lado de la ecuación hay, inexorablemente, más narcos en los barrios, dolor por todos lados, más y más pibas asesinadas.
Era Ni Una Menos, y ¿por cuántos pueblos más nos tenemos que pasar?
Nuevo Podcast: Artefactos y derivas (Área de Historia)

"Artefactos y Derivas" es un podcast producido por el Área de Historia del Instituto de Ciencias y La Uni Radio de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Presentación
Los objetos son producto de lo que hombres y mujeres son capaces de pensar, imaginar y construir en un momento histórico. Sin embargo, no solo ilustran una época: también producen efectos y crean historia.
Lxs invitamos a un recorrido por diversos artefactos, reales o imaginados, que dejaron su marca en el devenir de la historia.
| Resumen |
En este primer episodio viajamos a la Argentina de los años ‘20 para reconstruir un crimen que sacudió a Buenos Aires:
- Una bolsa áspera.
- Una investigación policial.
- Violencia, tensiones de género y modernidad en plena década del veinte.
|
| Datos técnicos |
Guion y locución: Jeremías Silva y Antonella Gambetti
Edición: Yamila Ramírez
Producción general: La UNI Radio, Instituto de Ciencias
Diseño: Gisela Ederle |
| Resumen |
En este episodio exploramos un artefacto singular: una silla con un agujero central que, según la leyenda, habría sido usada por una mujer que fue Papa. Ruta entre mito y realidad, preguntándose por la historia, el género, el poder y cómo circulan las leyendas en distintas épocas. |
| Datos técnicos |
Guión y locución: Paola Miceli
Edición: Yamila Ramírez
Producción general: La UNI Radio, Instituto de Ciencias (UNGS)
Diseño de portada: Gisela Ederle |
| Resumen |
Durante la Guerra de la Triple Alianza, un extraño artefacto apareció en el cielo y sembró desconcierto: un globo aerostático. Los objetos son producto de lo que hombres y mujeres son capaces de pensar, imaginar y construir en un momento histórico. Sin embargo, no solo ilustran una época: también producen efectos y crean historia. ¿Qué secretos revelaba desde el aire? ¿Podía este globo aerostático cambiar el rumbo de la guerra más sangrienta de Sudamérica? |
| Datos técnicos |
Guión y locución: Mónica Alabart
Edición: Yamila Ramírez
Producción general: La UNI Radio, Instituto de Ciencias (UNGS)
Diseño de portada: Gisela Ederle |
| Resumen |
¿Quién hundió al Lusitania? Desde la fascinación de Verne hasta el horror de las trincheras, el submarino pasó de la imaginación a convertirse en un arma que cambió la historia de la humanidad. |
| Datos técnicos |
Guion y locución: Bárbara Raiter
Edición: Yamila Ramírez
Producción general: La UNI Radio, Instituto de Ciencias
Diseño: Gisela Ederle |
| Resumen |
En 1796, un médico rural decide inocular a un niño de ocho años con la viruela bovina. ¿Un remedio milagroso o un riesgo mayor que la enfermedad?
Entre ciencia, religión y política, el nacimiento de las vacunas fue tan polémico como revolucionario. Una historia que cambió para siempre la salud del mundo. |
| Datos técnicos |
Guion: Maximiliano Fiquepron
Locución: Paola Miceli
Edición: Yamila Ramírez
Producción general: La UNI Radio, Instituto de Ciencias (UNGS)
Diseño de portada: Gisela Ederle |
| Resumen |
¿Cómo un par de cristales transformaron la ciencia, la cultura y la vida cotidiana? Un artefacto que desafió creencias y dividió opiniones dentro de la Iglesia. ¿Herejía o ciencia? |
| Datos técnicos |
Guion: Victoria De Bonis, Leandro Lazarte, Sofía Kadijevic y Rocío Villagra
Locución: Victoria De Bonis y Leandro Lazarte
Edición: Yamila Ramírez
Producción general: La UNI Radio, Instituto de Ciencias
Diseño: Gisela Ederle |
| Resumen |
¿Quién se robó la Patagonia? De instrumentos científicos para conocer el mundo a herramientas políticas para trazar fronteras y disputar soberanías, los mapas revelan mucho más que líneas y colores: cuentan historias de poder, conquista y nación. |
| Datos técnicos |
Guión y locución: Raquel Bressan
Edición: Yamila Ramírez
Producción general: La UNI Radio, Instituto de Ciencias (UNGS)
Diseño de portada: Gisela Ederle |
| Resumen |
Un regalo, una llave y un artefacto con un secreto explosivo. Descubrí la historia de la máquina infernal y el atentado contra Rosas, un episodio tan misterioso como decisivo en el rumbo de la historia argentina. |
| Datos técnicos |
Guion y locución: Judith Elizabeth Dias y Eugenia Patricia Rossi
Edición: Yamila Ramírez
Producción general: La UNI Radio, Instituto de Ciencias (UNGS)
Diseño de portada: Gisela Ederle |
Lanzamiento | Revista Economía del Conocimiento (EDC)
La Revista Economía del Conocimiento (EDC) abre la convocatoria para la presentación de artículos académicos para su número inaugural a publicarse en octubre de 2026.
EDC es una revista digital abierta con posibilidad de descargas completas, integrada al sistema Open Journal System. Tendrá una frecuencia, semestral (2 números por año, en abril y octubre), basada en un esquema de números generales y números temáticos. El idioma principal de la revista será el español, aunque podrán publicar trabajos en portugués y en inglés, sujeto a la decisión de los/as editores/as.
El objetivo de EDC es contribuir al pensamiento reflexivo y crítico en el campo de los estudios sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI), con especial atención a los procesos de desarrollo y al diseño e implementación de políticas públicas. Su motivación principal es revitalizar el debate académico que, paradójicamente, se ha visto reducido en los últimos años a pesar del crecimiento sostenido de publicaciones especializadas.
En los últimos años, el artículo científico se ha consolidado como el formato hegemónico para la difusión del conocimiento académico, especialmente bajo los estándares definidos por las revistas de mayor prestigio internacional. Si bien esta consolidación ha supuesto un avance en términos de rigurosidad y reconocimiento, también ha generado ciertos límites. Las agendas editoriales, las prioridades de investigación predominantes en los países más desarrollados y los criterios de evaluación científica han impactado en la orientación, el contenido y el alcance de los artículos que logran ser publicados. En particular, se observa una creciente tendencia hacia la producción de evidencia empírica y el uso extensivo de modelos econométricos para el análisis de relaciones causales, muchas veces en detrimento de la reflexión crítica y del análisis contextual de los resultados.
Otro factor determinante en la creación de esta revista es la creciente dificultad para acceder a las publicaciones académicas existentes. El acceso a los artículos está condicionado, en muchos casos, por suscripciones costosas que resultan inalcanzables para numerosas instituciones del sistema de ciencia y tecnología, tanto a nivel nacional como regional. Esta limitación se ha visto agravada por la interrupción de la suscripción nacional a portales científicos, ocurrida tras el cambio de gobierno en diciembre de 2023, lo cual ha profundizado la desigualdad en el acceso al conocimiento. A su vez, muchas de las revistas consolidadas han comenzado a implementar cargos por publicación —article processing charges (APC)— que exceden ampliamente las posibilidades de financiamiento de investigadores/as e instituciones en Argentina y el resto de la región.
Así, Economía del Conocimiento se propone como un espacio alternativo y complementario para la producción y difusión de conocimiento de acceso libre y gratuito, tanto para autores/as como para lectores/as. EDC emerge como un nuevo espacio dentro del área de Economía del Conocimiento del Instituto de Industria, la que presenta una sólida trayectoria en la producción, difusión y aplicación del conocimiento en torno a los estudios sobre ciencia, tecnología e innovación. Esta trayectoria se expresa no solo en su actividad de investigación, sino también en su compromiso sostenido con la formación de recursos humanos -siendo el Doctorado en Economía su más reciente aporte- y la vinculación con diversos actores del sistema científico-tecnológico y productivo.
La revista busca apoyarse, además, en las amplias redes de colaboración académica tejidas por los/as integrantes del área a lo largo de las últimas tres décadas, entre las que se destacan Lalics, la Red PYMES MERCOSUR, Globelics, RIE y ALTEC. Estas redes no solo garantizan una mirada plural y latinoamericana sobre los procesos de CTI, sino que también habilitan un diálogo enriquecedor entre perspectivas diversas, tanto disciplinarias como geográficas. En este marco, Economía del Conocimiento pretende aportar un espacio de debate que, respetando el rigor académico de la publicación científica, ofrezca un espacio innovador en el que converjan múltiples voces preocupadas por el rol de la CTI al servicio del desarrollo.
EJES TEMÁTICOS
Para este número inaugural, se convoca a la presentación de artículos inéditos que aporten reflexiones críticas sobre los debates actuales y emergentes en torno a la CTI en América Latina, en relación con los problemas del desarrollo y las políticas públicas.
Algunos de los ejes temáticos sugeridos son:
o Desarrollo sostenible
o Desafíos para la transformación productiva
o Recursos naturales y conocimiento
o Sistemas de innovación
o Producción y apropiación del conocimiento
COMITÉ EDITORIAL
Editores/as:
▪ Darío Milesi, Universidad Nacional de General Sarmiento
▪ Diana Suarez, Universidad Nacional de General Sarmiento
Editores/as asociados:
▪ Sonia Roitter, Universidad Nacional de General Sarmiento
▪ Vladimiro Verre, Universidad Nacional de General Sarmiento
▪ Florencia Barletta, Universidad Nacional de General Sarmiento
▪ Analía Erbes, Universidad Nacional de General Sarmiento
COMITÉ CIENTÍFICO
Isabel Álvarez, Universidad Complutense de Madrid
Rodrigo Arocena, Universidad de la República
Isabel Bortagaray, Universidad de la República
Roberto Bisang, Universidad de Buenos Aires
José Cassiolato, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Christian Cancino, Universidad de Chile
Gabriela Dutrénit, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Salvador Estrada, Universidad de Guanajuato
Renato García, Universidade Estadual de Campinas
Graciela Gutman, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR- CONICET)
Hugo Kantis, Universidad Nacional de General Sarmiento
Jorge Katz, Universidad de Chile
Helena Lastres, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Gustavo Lugones, Universidad Nacional de Quilmes
Anabel Marin, University of Sussex
Jorge Motta, Universidad Nacional de Córdoba
Carlota Perez, University of Sussex
Fernando Porta, Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia,Tecnología e Innovación (CIECTI)
Martin Puchet, Universidad Nacional Autónoma de México
Juan Carlos, Salazar Universidad Autónoma de Madrid
Judith Sutz, Universidad de la República
Sebastián Sztulwark, Universidad Nacional de General Sarmiento
Alexandre Vera-Cruz, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Gabriel Yoguel, Universidad Nacional de General Sarmiento
INSTRUCCIONES PARA AUTORES/AS
● Resúmenes: se recibirán resúmenes de trabajos completos de hasta 1000 palabras que incluyan objetivos, contribución, y marco teórico. Se deberá incluir filiación y datos de contacto de los/as autores/as y coautores/as. Idiomas aceptados: español, inglés o portugués.
● Artículos completos: deberán ser originales, no estar en proceso de evaluación en otras revistas, y presentarse como ensayos o papers cortos (entre 3.000 y 5.000 palabras).
● Evaluación: todos los artículos serán sometidos a evaluación por pares bajo el sistema de doble ciego.
FECHAS IMPORTANTES
● Envío de resúmenes: 15 de noviembre de 2025
● Notificación de resultados de evaluación de resúmenes: 15 de diciembre de 2025
● Entrega de manuscritos completos: 15 de mayo de 2026
● Notificación de resultados de evaluación de manuscritos: 15 de junio de 2026
● Publicación: octubre de 2026
CONTACTO Y ENVÍO DE CONTRIBUCIONES
edc.revista@campus.ungs.edu.ar
Jueves 25 de septiembre de 2025
Nuevos pilares de la inteligencia artificial
“La inteligencia artificial (IA) ha avanzado a pasos agigantados, donde los grandes modelos de lenguaje (LLM) y los agentes autónomos se plantean como los nuevos pilares”, explicó Iván Jourdan, ingeniero electrónico con formación en neurociencias e inteligencia artificial, en el marco del ciclo Viernes de Charlas, organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS.
Durante la charla, de la que participaron más de 40 personas, Jourdan ofreció una visión general de cómo la convergencia de los grandes modelos de lenguaje y los agentes autónomos están dando forma a la próxima generación de sistemas de IA, capaces de operar con mayor autonomía y sofisticación.
Investigador y docente del IDEI, Jourdan comenzó su exposición con un recorrido histórico sobre los inicios de la IA y luego se refirió a cómo los grandes modelos de lenguaje, con su capacidad para comprender y generar lenguaje natural, están sirviendo como el "cerebro" o la "razón" detrás de los agentes inteligentes.
¿Qué es un agente de IA? “En términos más simples, es un programa o sistema informático diseñado para tener racionalidad y tomar decisiones de manera autónoma, similar a como lo haría un ser humano, o al menos emulando ciertos aspectos de la inteligencia humana”, explicó Jourdan, que lleva adelante proyectos de investigación sobre métodos de optimización para redes neuronales ad hoc. En el siguiente enlace se puede leer más sobre la investigación que Jourdan desarrolla en la UNGS: Inteligencia artificial para el procesamiento de datos.
También se refirió a las capacidades de estos modelos, como el razonamiento de sentido común, la planificación, la comprensión contextual profunda y la generación de conocimiento, y discutió cómo estas propiedades están desafiando y expandiendo nuestra comprensión de la inteligencia artificial.

El ciclo
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.
La participación en cada una de las charlas otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".
Jueves 25 de septiembre de 2025
Se desarrolló el Primer Torneo de Programación UNGS
Con 30 participantes, divididos en 10 equipos, se desarrolló el Primer Torneo de Programación UNGS, organizado por el Instituto de Industria (IDEI) de la Universidad.
El sábado 20 de septiembre, y luego de un desayuno de bienvenida, las y los participantes, en su mayoría estudiantes de la Licenciatura en Sistemas y de la Tecnicatura en Informática de la UNGS, tuvieron que resolver uno de los cinco desafíos propuestos en dos horas.
El primer puesto fue para el grupo “Trajavadores", conformado por Bruno Nicolás Berini, Nicolás Ángel Carmona y Gonzalo Nicolás Faccini. El segundo puesto fue para el equipo "Bocchi The Code", integrado por Facundo Gabriel Gimeno, Cristian Leonel Jurajuria y Cristian Javier Reynés. Mientras que el tercer lugar fue para grupo "Equipo De Rodrigo", integrado por Leonel Emanuel Antonucci, Ezequiel Daniel David Cañete y Amin Sajud.
“Buscamos prepararnos, a modo de entrenamiento, para el Torneo Argentino de Programación que se realiza todos los años donde se compite con otras universidades”, explicó Carlos N. Jiménez, docente de la UNGS y e integrante del equipo organizador del torneo, junto a Melanie Ibarra, Franco Javier Mendoza, Lautaro Emmanuel Moreno, Ana Belén Videla, Favio Joel Zalazar y Mariana Soledad Billán.
“Cada uno de los 5 ejercicios tenía datos de entrada con un formato específico, por ejemplo, una lista de números o un texto con ciertas reglas. Y la tarea era pensar un procedimiento paso a paso que, aplicando esas reglas, produzca la respuesta exacta que se pide”, explicó Jiménez y ejemplificó: “Imaginate que te dan 5 recetas distintas y sólo 2 horas para cocinarlas. En cada receta tenes ingredientes –los datos de entrada- que ya vienen listados y con ciertas reglas, hay una receta –el algoritmo- que es el paso a paso que hay que inventar o seguir para transformar esos ingredientes en el plato y está el plato terminado –la salida- que tiene que verse y saber exactamente como pide la receta, ni más ni menos”.
Eventum, la app desarrollada en la UNGS, fue utilizada para acreditar a los y las participantes de este encuentro. La aplicación permite un registro rápido y seguro a través de un código QR y además garantiza la transparencia en la asignación de créditos de experiencias formativas al contar con datos precisos y verificables.
Las y los estudiantes del IDEI que participaron del Torneo de programación acreditaron un punto en el marco del Programa de experiencias formativas complementarias de vinculación con el territorio del IDEI.

Miércoles 24 de septiembre de 2025
"Industria audiovisual: cultura, producción y trabajo bonaerense" | Leandro González en portal CIC (PBA)
Un artículo sobre el proyecto “Diagnóstico del sector audiovisual bonaerense y propuestas para una política pública sectorial”, dirigido por Leandro González, investigador, docente y actual director de la Licenciatura en Comunicación de la UNGS, fue publicado en la web de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires.
En la nota, González cuenta detalles sobre el proyecto, que recibe el apoyo de la CIC.
El artículo está disponible en el siguiente enlace: Industria audiovisual: cultura, producción y trabajo bonaerense.
Martes 23 de septiembre de 2025
Se presentó el libro Inteligencia artificial: 26 preguntas y respuestas
Las discusiones acerca de la inteligencia artificial (IA) en la educación y sus implicancias en las prácticas de enseñanza y aprendizaje fueron el eje del encuentro realizado el 10 de septiembre de 2025 en la UNGS, en el marco del Ciclo Letra Viva, organizado por el Área de investigación "La lengua y la literatura: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza", del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.
Esta actividad giró en torno a la presentación del libro Inteligencia artificial: 26 preguntas y respuestas (Editorial El Ateneo), que estuvo a cargo de dos de sus autoras, Guadalupe Álvarez y Lourdes Morán, y contó además con la intervención de estudiantes del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura de la UNGS, Karen López y Sebastián Giménez.

Durante el encuentro, Álvarez y Morán destacaron la inclusión del libro en la Colección Ateneo-Aula, caracterizada por su formato de preguntas y respuestas, a partir de las cuales se ofrecen orientaciones que permiten repensar las experiencias áulicas.
Además, subrayaron que el libro surge de la necesidad de repensar la enseñanza frente a la irrupción de la IA a fin de guiar y habilitar espacios de uso crítico de estas herramientas dentro de contextos educativos.
También se refirieron al proceso de creación de la obra, destacando que integra diversas experiencias de docentes de todos los niveles, desde inicial hasta superior. Luego, presentaron el índice de la obra y sus temas principales, promoviendo el intercambio con el público.
En relación con dichos tópicos, se refirieron a los aspectos técnicos vinculados a la IA y resaltaron la importancia de un uso consciente de estas tecnologías, que en su mayoría son desarrolladas por grandes empresas comerciales, por lo que es necesario estar atentos y orientar su uso en contextos educativos. En este sentido, el libro ofrece herramientas y ejemplos concretos para acompañar a docentes y estudiantes en el aprendizaje con IA, reafirmando la centralidad del rol docente y la necesidad de cultivar el pensamiento crítico en torno a estas tecnologías.

En el marco de este encuentro, López, profesora del nivel secundario de Moreno, y Giménez, profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), fueron invitados a relatar las propias prácticas docentes, que han sido incluidas en el libro en forma de testimonios.
López compartió una experiencia sobre el uso de IA en el aula a partir del concepto de “co-crear”, que definió como una categoría significativa para orientar el trabajo con estas herramientas. Señaló que no basta con redactar un buen prompt, sino que se requiere de conocimientos previos y criterio para guiar la IA y evaluar sus resultados. Explicó que la experiencia de cocreación con sus estudiantes evidenció que la IA no sustituye al docente ni al alumno y que todo debe pasar por el juicio humano. Destacó que, tras la propuesta, los alumnos pasaron de confiar ciegamente en la IA a cuestionar de manera crítica sus producciones. Subrayó, además, que esta práctica impulsó a estar más atentos para decidir cuándo conviene usar sistemas inteligentes y de qué manera hacerlo.
Giménez compartió una experiencia sobre la enseñanza de Filosofía de la Educación en modalidad a distancia en la UNSAM, señalando que la utilización poco crítica de la IA que sus estudiantes habían realizado en exámenes parciales escritos generó una reflexión colectiva acerca de los usos y riesgos de herramientas como ChatGPT o ChatPDF. En este sentido, según Giménez, se habilitó un espacio para dialogar e informar sobre la IA, en el que los alumnos también pudieron expresar cómo la utilizaban. Destacó la importancia de estos espacios de diálogo, guía y reflexión para orientar el uso de estas tecnologías, subrayando el papel fundamental del docente en la mediación del aprendizaje con IA.
La presentación, las experiencias compartidas y las lúcidas y enriquecedoras preguntas del público permitieron reflexionar sobre la irrupción de la IA en la educación y destacar que su uso no debe ser automático ni acrítico, sino mediado por la reflexión, la creatividad y el juicio pedagógico.
Por Karen López y Sebastián Giménez, estudiantes del Profesorado en Lengua y Literatura UNGS
Martes 23 de septiembre de 2025
Convenio de cooperación académica con la Fundación Robinson (Venezuela)
La UNGS firmó un convenio con la Fundación Robinson de Venezuela (FUNSARO), para llevar adelante acciones conjuntas de cooperación académica. En la firma, participaron la rectora de la Universidad Flavia Terigi y el presidente de la Fundación Luis Berrizbeitia Quintero.
La primera tarea en conjunto será la realización de un estudio comparativo de las dimensiones republicanas de la vida política de los dos países, Argentina y Venezuela.

Como se indica en su acta constitutiva, el objetivo de FUNSARO es el desarrollo del estudio y la investigación en ciencias sociales, análisis de datos y construcción crítica de conocimiento, entre otros.
El Convenio con la UNGS apunta trabajar en conjunto para el desarrollo de la investigación, la capacitación, la transferencia tecnológica y/o de conocimiento, los servicios a terceros, la experimentación y la extensión, como así también la realización de estudios, pasantías y en general toda actividad que tienda a la formación, perfeccionamiento y especialización de profesionales que contribuyan a una mejor calidad de vida.

Durante su visita a la Universidad, Berrizbeitia Quintero brindó una charla sobre la situación en su país, organizada por el Instituto del Desarrollo Humano, en el marco del Programa de Estudios Internacionales.
Convenio
Jueves 18 de septiembre de 2025
Dolores Reyes: "Transitemos una y mil veces la literatura del riesgo"
Dolores Reyes, docente y autora de Cometierra (2019, Editorial Sigilo), novela que dedicó a la memoria de Melina Romero y Araceli Ramos, dos víctimas de feminicidios en Argentina, y que hoy se lee en escuelas de todo el país, brindó una conferencia en el XXV Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, organizado por la Biblioteca Horacio González de la UNGS.
Reyes habló sobre lo valioso que son las universidades del conurbano y las bibliotecas populares, que marcaron su vida. “Uno no se constituye solamente por su experiencia directa. La experiencia simbólica, esa que viaja en libros, nos constituye de manera sutil y absolutamente profunda. Somos también todas las películas que vimos, los relatos que nos han contado, todas las series que maratoniamos, y, sobre todo, los libros que nos han atravesado y que nos han dado una experiencia lectora profunda”.
También habló sobre el rol docente, la “literatura del riesgo” y la lectura como “práctica valiente”: “En estos momentos, para intentar formar lectores en las aulas argentinas, también es necesario que seamos valientes, sacudirse los miedos y estar dispuestos a aventurarnos a todo. Transitemos una y mil veces la literatura del riesgo. Aunque eso cause incomodidad y nos exponga, a la larga sabemos muy bien que estos intentos de censura y silenciamiento caen y lo que se sostiene en el tiempo es la experiencia profunda de haberse dejado atravesar por un buen libro”.
En forma reciente, Cometierra fue cuestionada por autoridades de instituciones escolares e incluso por la vicepresidenta Victoria Villarroel, que calificaron al libro de “material pornográfico”. En la UNGS, la escritora argumentó, contundente: “La literatura puede ser cualquier cosa menos una práctica cobarde, leer y escribir son prácticas valientes. No se achiquen, ni se dejen ningunear, ustedes habitan y construyen las aulas en las que estos opinólogos expertos y lejanos no sobrevivirían ni una semana. Ante el autoritarismo del no, ante el desprecio, trabajemos con nuestros alumnos, lectores, la argumentación del sí”.
Y también se refirió a las jóvenes y los jóvenes: “Nunca sabemos el recorrido que tiene un libro, ni sus personajes, como tampoco sabemos de antemano la trayectoria vital de nuestros alumnos, su futuro, pero es en esos jóvenes en donde se da la supervivencia de un libro, en esos alumnos que pueden cambiarlo todo y que son hoy el alma y la razón de ser de nuestras bibliotecas y nuestras aulas. Los necesitamos, nos necesitan, para que la literatura siga siendo el único lugar en donde indagarlo todo, un espacio de libertad real, de valentía profunda, el cruce perfecto entre potencia y posibilidad”.