Ediciones

Ediciones

Ediciones

Reseña | María Lugones. Descolinización y alegría

Entre mundos, con alegría: Gabriela González Ortuño lee a María Lugones desde el sur

En María Lugones. Descolonización y alegría, Gabriela González Ortuño nos ofrece algo más que una lectura crítica de una pensadora fundamental del feminismo descolonial latinoamericano. Nos propone un gesto ético-político y afectivo: un acercamiento atento, riguroso y a la vez cálido a la obra de Lugones, que se convierte aquí no solo en objeto de reflexión, sino en interlocutora, en fuerza viva que convoca a pensar con ella y desde ella, más allá de las fronteras disciplinares, geográficas o identitarias.

La obra se inscribe en la colección Pensadores y Pensadoras de América Latina, de Ediciones UNGS, que se ha consolidado como un espacio editorial atento a las figuras que desde la región han contribuido a descentrar las epistemologías hegemónicas. En este marco, la inclusión de María Lugones —filósofa, feminista y militante, nacida en la Argentina pero con un recorrido transnacional y transfronterizo— resulta doblemente significativa: por su aporte teórico al pensamiento crítico y por su potencia para seguir generando lecturas e intervenciones desde los márgenes.

El libro se estructura como una exploración ensayística en tres momentos: una introducción breve pero cargada de sentido, donde Ortuño delimita su apuesta interpretativa; un cuerpo central donde se abordan los ejes más relevantes del pensamiento lugoniano; y una sección final donde resuena la dimensión afectiva y política de su legado. En ese recorrido, la autora articula de manera notable una lectura crítica de los límites de la teoría decolonial clásica —especialmente la formulación de Aníbal Quijano sobre la colonialidad del poder— con una recuperación propositiva de las nociones desarrolladas por Lugones, en especial las de “colonialidad del género”, “viajes entre mundos” y “alegría de ser”.

Uno de los grandes méritos del texto radica en su capacidad para mostrar que el pensamiento de Lugones no se reduce a una crítica ni a una doctrina. Es, más bien, una práctica filosófica encarnada, una ética de la diferencia, un modo de habitar y pensar el mundo que escapa a los moldes de la teoría convencional. Ortuño capta esa vitalidad y la transmite con una escritura que conjuga precisión conceptual y afecto intelectual. Así, el libro no se limita a explicar ideas, sino que permite experimentar el movimiento, las tensiones y las apuestas que animan la obra de Lugones.

En diálogo implícito con otras figuras del pensamiento feminista y decolonial —como Gloria Anzaldúa, Rita Segato o Silvia Rivera Cusicanqui—, el texto destaca la especificidad de Lugones: su rechazo a todo esencialismo identitario, su crítica al purismo político, su defensa radical de la “emulsión” como forma de convivencia y resistencia, su énfasis en la amistad como práctica descolonial. Pero sobre todo, su apuesta por la alegría: no como evasión o consuelo, sino como fuerza política, como ejercicio de imaginación y de poder desde los márgenes.

González Ortuño muestra cómo esa alegría se entreteje con la crítica, con la incomodidad, con la rebelión. Y cómo, desde allí, el feminismo descolonial que propone Lugones se distancia tanto del feminismo blanco liberal como de los marcos teóricos que han ignorado sistemáticamente la dimensión género-sexual en la constitución de la modernidad colonial. La autora subraya que la obra de Lugones no puede ser asimilada sin más a las genealogías del feminismo argentino o latinoamericano: su condición de filósofa “entre mundos”, desplazada, migrante, en los márgenes de múltiples tradiciones, es parte constitutiva de su pensamiento y su potencia.

A diferencia de otros textos que sistematizan o comentan obras, María Lugones. Descolonización y alegría asume una posición: leer a Lugones es también leer desde ella, dejarse afectar por sus conceptos, por sus formas de decir y por sus silencios. En este sentido, el libro se inscribe en una tradición de pensamiento situado, que no teme a la cercanía ni al compromiso, y que entiende que el pensamiento más potente no es el que domina su objeto, sino el que se deja transformar por él.

Este volumen, breve en extensión pero profundo en sus resonancias, representa un aporte significativo no solo al conocimiento de la obra de Lugones, sino a los debates actuales sobre feminismo, colonialidad, epistemología y política. Es también un testimonio de lectura generosa y situada, de diálogo intergeneracional, y de esa alegría resistente que Lugones supo encarnar —y que Ortuño recupera con claridad y belleza.

Eda

Martes 22 de Julio de 2025

San Miguel: De la Torre rompe con “Somos Buenos Aires”, fracturas en el peronismo y La Libertad Avanza con acuerdos de último momento

Primero San Miguel

A pocas horas del cierre del plazo para presentar listas, la fuerza oficialista de San Miguel confirmó que competirá solo a nivel local bajo el nombre “Primero San Miguel”, marcando así su ruptura con la alianza “Somos Buenos Aires”.

El espacio liderado por el exintendente y actual senador provincial Joaquín De la Torre había participado inicialmente en conversaciones con sectores del peronismo no alineado al gobernador Axel Kicillof ni al cristinismo, cuando el armado electoral de “Somos Buenos Aires” aún era una posibilidad en construcción. Sin embargo, la posterior incorporación al frente de figuras como Facundo Manes, Margarita Stolbizer y Emilio Monzó llevó al dirigente sanmiguelino a cambiar de estrategia.

“Joaquín no estaba en esa línea”, explicó a este medio una fuente cercana al exintendente, que confirmó que la decisión de tomar un camino propio se definió en las últimas horas de la prórroga.

Algunos medios locales especularon con una posible cercanía entre Primero San Miguel y La Libertad Avanza, aunque desde el entorno de De la Torre lo desmienten tajantemente. La decisión, aseguran, responde a la construcción de una identidad política local consolidada.

Una lista con sello del gobierno local

La lista de “Primero San Miguel” estará encabezada por Héctor “Bebe” Calvente, actual secretario de Seguridad del municipio y una figura central en la política de “mano dura” que impulsa De la Torre desde hace años. En el segundo lugar aparece Catalina Buitrago, directora de la Fundación Concordia, exdiputada provincial por la Primera Sección (2021–2023) y exjefa de Gabinete bonaerense durante la gestión de María Eugenia Vidal.

Completa la terna Andrés Salvaggio, presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de San Miguel, quien en declaraciones al medio regional Diario Efecto (8 de julio) destacó que la gestión local logró consolidar una “marca propia” bien valorada por la comunidad. Además, sostuvo que los candidatos deben ser “los mejores”, y deslizó que una alianza con el mileismo no sería negativa si eso significara beneficios concretos para la población. No obstante, desde el Ejecutivo municipal aseguran que no está en agenda una alianza con La Libertad Avanza.

Con esta jugada, De la Torre refuerza su estrategia de autonomía y busca consolidar su hegemonía política en San Miguel, priorizando el control territorial frente a acuerdos provinciales amplios.

La Libertad Avanza 

La alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en San Miguel se selló en la madrugada del domingo, tras una negociación compleja y con tensiones previas entre ambos espacios. La boleta corta quedó finalmente conformada con un reparto que favorece al armado libertario, aunque con una presencia relevante del macrismo local.

El sector del PRO encabezado por el concejal Miguel Nieto, quien semanas atrás había denunciado públicamente la falta de diálogo con los libertarios, logró conservar su lugar en la nómina. No obstante, desde LLA persiste cierta desconfianza hacia Nieto, a quien critican por sus declaraciones hacia el presidente Javier Milei y por su decisión de romper con el oficialismo local al formar un monobloque en el HCD en marzo de este año.

La figura que permitió acercar posiciones fue Belén Arrúa, militante del PRO desde hace 16 años, con experiencia en la gestión del barrio 31 durante la jefatura de Horacio Rodríguez Larreta y actual directora en la empresa Edenor. Arrúa, que actualmente responde al espacio de Cristian Ritondo, ocupará el segundo lugar en la boleta corta. También fue candidata en la lista de Juntos por el Cambio en 2021, aunque no logró ingresar al Concejo.

Desde el entorno de Nieto confirmaron que, además de este lugar en la lista local, el PRO tendrá un espacio en la lista seccional: el propio concejal será senador suplente por la Primera Sección Electoral.

Una lista con mayoría libertaria y nuevos aliados

La nómina definitiva será encabezada por Agustín Puiggari, ex candidato a intendente por LLA en 2023 y mano derecha del coordinador libertario en San Miguel, Agustín Romo. Según fuentes partidarias, Puiggari suele representar a Romo en reuniones seccionales cuando éste no puede asistir.

En tercer lugar se ubica Patricio Pantuliano, ex primer consejero escolar en la elección pasada y actual funcionario de Trenes Argentinos, designado tras la llegada de Santiago Caputto a esa cartera bajo la presidencia de Milei. Tanto Puiggari como Pantuliano forman parte del núcleo libertario con inserción territorial y orgánica.

También se incorporó a la lista la organización La Púrpura, espacio mileísta con fuerte presencia en colegios profesionales. Su referente en San Miguel, el abogado Alejandro Díaz Lacoste, ocupará el séptimo lugar en la boleta.

De este modo, La Libertad Avanza cierra una lista de unidad con predominio libertario, integración del PRO y apertura a nuevos espacios afines al ideario mileísta. A pesar de las tensiones iniciales, el espacio se prepara para disputar con fuerza en un distrito donde las estructuras tradicionales están en plena reconfiguración.

Fuerza Patria 

En medio de un cierre de listas marcado por la tensión y la falta de consensos, Fuerza Patria, el frente peronista provincial, logró presentar su boleta en San Miguel dentro del plazo establecido. Hasta el cierre de esta nota no hay información oficial.

Sin embargo, el armado dejó expuestas profundas divisiones internas que reflejan la disputa de poder que atraviesa al espacio.

Aunque no hay confirmación oficial de la lista registrada en La Plata, fuentes del PJ local aseguraron que el documento fue entregado "en tiempo y forma". Las distintas agrupaciones consultadas por este medio coincidieron en una misma percepción: “Nunca se vivió un cierre de listas como este”. A la complejidad local se sumó la intervención directa de figuras de peso de la Primera Sección Electoral, que además de intentar mediar, dejaron entrever sus propias diferencias.

Un cierre con exclusiones y acusaciones cruzadas

El armado definitivo incluyó al axelismo, al Frente Renovador y a sectores aliados al oficialismo provincial, pero excluyó por completo al cristinismo sanmiguelino. Desde el Ateneo Cristina Conducción, espacio que responde a la expresidenta, lanzaron fuertes críticas: “Una lista sin una sola representación de Cristina, proscrita, ahora también en San Miguel”, expresó off the record uno de sus referentes.

Según esta agrupación, el axelismo local nunca tuvo intención de integrarlos y les ofreció un segundo lugar simbólico —y exclusivo para una de las organizaciones del espacio— como estrategia para fragmentar, más que para integrar. Por su parte, voceros del axelismo justificaron la exclusión alegando que el método de reparto propuesto por el Ateneo “no generaba consenso”.

A pesar de las tensiones, la lista presentada lleva como cabeza a Juanjo Castro, presidente del PJ local, quien por tercera vez consecutiva encabezará la boleta peronista en San Miguel. El armado incluye también a:

En cuanto a los Consejeros Escolares Titulares, el primer lugar fue otorgado a Mauricio Tuozzo, dirigente del Movimiento Evita.

Desde las agrupaciones involucradas reconocen que la lista podría haber sufrido modificaciones en La Plata, y algunos referentes afirman no estar seguros de cuál fue la versión finalmente validada.

El lugar de Más San Miguel y el peso del “Cuervo” Larroque

Uno de los datos más llamativos del cierre fue la ausencia de Renacer Peronista, la principal organización de la agrupación Más San Miguel en la boleta corta, a pesar del trabajo territorial realizado durante los últimos nueve meses y la intensa campaña de instalación de Bernarda Meglia, actual subsecretaria de Políticas Sociales de la provincia de Buenos Aires.

Meglia fue relegada al puesto de segunda senadora suplente por la Primera Sección Electoral. Desde su espacio, consideran que este lugar responde a una estrategia de largo plazo: “Es mejor guardarla para el 2027”, señalaron desde la agrupación, con la intención de posicionarla como futura candidata a la intendencia.

Sin embargo, una fuente con conocimiento de las negociaciones evaluó que las aspiraciones del espacio también se vieron condicionadas por su relación con el ministro Andrés "Cuervo" Larroque, a quien sectores cercanos a Máximo Kirchner todavía acusan de traición, tras su ruptura con La Cámpora. Esta tensión política podría haber influido en la falta de respaldo provincial para la integración plena de Meglia.

Martes 22 de julio de 2025

Rechazo al uso del sistema judicial y punitivo estatal en contextos que afectan derechos fundamentales

El Consejo Superior de la UNGS manifestó a través de una resolución su "preocupación institucional por el encuadre penal aplicado en las causas que involucran a Eva Mieri, Alesia Abaigar, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzio e Iván Bianchi, instando a su pronto esclarecimiento en el marco del debido proceso" y expresó su "solidaridad con todas las personas afectadas por estos procesos judiciales".

Los considerandos de la resolución recuerdan que dicho proceso judicial se inició luego de "un incidente frente al domicilio del diputado nacional José Luis Espert, donde un grupo de personas colocó un pasacalle, arrojó estiércol y dejó panfletos" y que este "hecho ocurrió como reacción a las declaraciones públicas violentas contra Cristina Fernández de Kirchner y su hija realizadas por el diputado Espert en una conferencia en la Universidad Católica Argentina, las cuales generaron manifestaciones de repudio".

Además, el Consejo Superior expresó su rechazo "por el uso del sistema judicial y punitivo estatal en contextos que afectan el ejercicio de derechos fundamentales, en particular la libertad de expresión, el derecho a la protesta y a la participación política" y manifestó su "preocupación por el impacto diferencial que estos procesos judiciales tienen sobre las mujeres militantes".

La resolución completa se puede leer en el siguiente enlace: Resolución de Consejo Superior N° 9629 / 2025 

Martes 22 de julio de 2025

“Está avanzando un esquema privatizador, en vez de pensar al agua como un derecho humano” | Leonardo Fernádez en los medios

“Está avanzando un esquema privatizador, en vez de pensar al agua como un derecho humano”, sostuvo el ecólogo y urbanista Leonardo Fernández, sobre el inicio de la privatización de AYSA, en una entrevista en Radio Gráfica.

Investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, Fernández explicó que “el gobierno nacional quiere desprenderse del 90% de las acciones de una empresa que es pública y 10% de los trabajadores" y "quiere licitar el 51% del control y el resto en manos de trabajadores y en la bolsa”.

Además mencionó la importancia que tiene la empresa Aysa para el AMBA. “Durante los últimos años vimos cómo se expandió y creció con obras estratégicas. Lo que permitió pleno funcionamiento y significa la mejora de la Cuenca Matanza Riachuelo”, el director de la Licenciatura en Ecología de la UNGS.

También para conversar sobre los planes de privatización de AYSA, Fernández fue entrevistado por FM La Patriada y por Barricada TV. "Con mas de 11 millones de personas abastecidas, AYSA pasa ahora a estar en riesgo de quedar bajo control privado. El decreto permite vender las acciones estatales, habilita cortes de agua por falta de pago y autoriza aumentos de tarifas trimestrales", explicó.

“Es una experiencia que ya vivimos. De una manera más brutal en la actualidad, sobre todo si se entiende que es después de muchos años de esfuerzo del Estado nacional y de los trabajadores por poder recuperar esta empresa que había sido abandonada”, destacó, y añadió que el Estado nacional reestatizó la empresa en 2006 ya que hubo un “incumplimiento de las metas de cobertura calidad de servicio y el desinterés de la empresa por cumplir su concesión”.

A continuación se pueden escuchar las entrevistas completas

Sábado 19 de julio de 2025 | Radio Gráfica
Entrevista a Leonardo Fernández en Radio Gráfica

Martes 22 de julio de 2025 | FM La Patriada
El Gobierno avanza en la privatización de AySA: el testimonio de Leonardo Fernández en La Patriada

Martes 22 de julio de 2025 | Barricada TV
¿Sin dólares y ahora sin agua?: El gobierno quiere privatizar AYSA

Reseña | 1852. Guerra, capitalismo y nación

1852 como bisagra: capitalismo, guerra y nación en el largo siglo XIX argentin

1852. Guerra, capitalismo, nación, de Ana Clarisa Agüero, constituye una intervención original y poderosa en el campo de los estudios históricos argentinos. Inscripto en la serie Años cruciales, este libro no solo revisita el significado de un año icónico en la historia nacional, sino que lo reinterpreta desde una clave más amplia, que articula historia política, historia social y cultural y una lectura profundamente atenta a las transformaciones estructurales del orden estatal y capitalista.

La serie Años cruciales, publicada por Ediciones UNGS, propone una mirada renovadora de momentos nodales en la historia argentina, respeta las cronologías escolares y de los mitos historiográficos cristalizados pero buscando resignificarlos y agregarles sentido. No se trata de una cronología monumental ni de un panteón de fechas patrias, sino de la exploración de coyunturas críticas desde las cuales repensar el devenir nacional. En esa lógica, el año 1852 no es aquí simplemente la fecha de la batalla de Caseros o del final del rosismo, sino el punto de condensación de múltiples procesos: la reconfiguración del poder político regional, la emergencia de un nuevo orden de dominación capitalista, el rol de la guerra civil como motor de acumulación y la tensión irresuelta entre nación y Estado.

Ana Clarisa Agüero propone una mirada compleja del período que rodea a Caseros, evitando tanto la simplificación heroica como la narrativa puramente institucionalista. Con sólida base documental y una prosa clara y argumentativa, el libro analiza los conflictos armados no solo como enfrentamientos entre caudillos o facciones, sino como guerras en las que se pusieron en juego formas específicas de organización económica, dispositivos de control social y matrices culturales de legitimación del poder. En este sentido, 1852 aparece como punto de inflexión de un largo ciclo de violencias internas, pero también como el inicio de una lenta sedimentación de prácticas estatales y racionalidades administrativas que marcarán el rumbo de la Argentina liberal.

Un eje central del análisis es el modo en que la guerra y la violencia política se articularon con los intereses económicos emergentes. La autora no se limita a narrar los hechos políticos; interroga las transformaciones materiales, las mutaciones en la propiedad, la circulación y la fiscalidad. De este modo, la nación no es aquí un proyecto ideológico o una categoría abstracta, sino una construcción conflictiva anudada a procesos económicos, disputas territoriales y formas concretas de ejercicio del poder.

El abordaje interdisciplinario que atraviesa el libro —en diálogo con la historia cultural, la sociología histórica y la teoría política— permite además discutir la periodización tradicional de la historia argentina. Agüero muestra cómo muchos de los elementos asociados al “orden liberal” posterior a 1860 tienen antecedentes en los mecanismos puestos en marcha en la transición posrosista. La década de 1850 se revela así como laboratorio de prácticas estatales, de formas de coerción y de articulaciones regionales que escapan a las fórmulas teleológicas del progreso.

En ese marco, la serie Años cruciales cobra particular relevancia como apuesta editorial e historiográfica. Cada volumen de la colección —centrado en un año o un pequeño conjunto de años— funciona como una lente para observar transformaciones de largo aliento. Esta estrategia permite desmontar narrativas fijas, cuestionar la linealidad del relato nacional y reinscribir la historia argentina en un horizonte más abierto, plural y conflictivo. Al abordar 1810, 1945, 2001 o, como en este caso, 1852, los libros de la serie no solo hacen foco en momentos clave, sino que rehacen las preguntas, actualizan los debates y abren nuevas vetas de interpretación.

La elección de 1852 es, en este sentido, ejemplar: se trata de una fecha cargada de simbolismo político, pero también de zonas opacas y transiciones esquivas. Agüero logra iluminar esas zonas con una mirada atenta a las continuidades tanto como a las rupturas, y su lectura interpela al presente, en la medida en que pone en cuestión los cimientos del orden estatal, las formas de acumulación y las violencias que atraviesan la historia nacional.

1852. Guerra, capitalismo, nación no es solo un aporte al conocimiento de un período histórico, sino una herramienta para pensar críticamente las formas en que se ha narrado y se narra la historia argentina. Como en los mejores trabajos historiográficos, el pasado se convierte aquí en campo de disputa y fuente de interrogación para el presente.

Eda

Lunes 21 de Julio de 2025

Malvinas Argentinas: Se revelan las listas que definirán el escenario electoral 

Fuerza Patria:

El Partido Justicialista (PJ) local, bajo la bandera de "Fuerza Patria", busca consolidar la continuidad de la actual gestión. El intendente y referente cristinista de peso en la primera sección electoral, Leonardo Nardini, encabeza la lista de concejales. Lo acompañan en los primeros lugares la funcionaria municipal María Belen Navarro Meza, en segundo puesto, y Nicolás Flores, de La Cámpora malvinense, ocupando el tercer lugar. Esta conformación subraya la estructura de poder actual y la influencia del jefe comunal en la boleta.

El intendente explicó su decisión: “Tomé la decisión de estar al frente porque el compromiso que tengo con Malvinas no es de campaña, es de todos los días”. Ademas, agregó: “Estamos llamados a defender con el voto lo que nos costó construir”. Por último, agregó: “No se vota solo una lista: se vota si seguimos avanzando o si retrocedemos”.

La Libertad Avanza

Por el lado de La Libertad Avanza (LLA), la configuración de su lista opositora muestra una fuerte presencia de la fuerza, dejando solo un quinto lugar para la actual concejal del PRO, Andrea Nuñez. El coordinador libertario del distrito, Lucianoli Olivera, quien hizo púbca la lista el domingo por la noche, será candidato a senador por la primera sección, ocupando el tercer lugar. En esta lista para el Senado, Olivera se posiciona por debajo del intendente de 3 de Febrero, Diego Valenzuela, y de la "bullrichista" María Luz Bambaci.

La "boleta corta" de LLA en Malvinas Argentinas, un elemento clave para la elección local, es encabezada por Ana Aiello, quien actualmente dirige la Anses de Malvinas Argentinas. El segundo lugar lo ocupa el coordinador de la juventud libertaria del distrito, un nombre que resalta por su pasado "nardinista" como asesor del concejal Gustavo Nacimiento. Se trata de Diego Alaniz. En tercer lugar, se encuentra Bernarda Schachtl, hija del candidato a intendente de esta fuerza en 2023 y actual integrante de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte a nivel regional. Nicolás Pérez, proveniente del ejecutivo local y con un pasado en La Cámpora alrededor de 2016, ocupa el cuarto puesto.

Somos Buenos Aires

La alianza "Somos Buenos Aires" emerge con una fuerte impronta del "Cariglinismo", la fuerza liderada por el ex-intendente Jesús Cariglino. La lista es encabezada por el actual concejal Marcelo Labonia. En segundo lugar, se encuentra Nancy Pajon, descrita por una fuente de La Uni Radio como una "leal militante de Cariglino". Esta misma fuente señala que Pajon fue asesora de la ex-concejal Silvana Segovia hasta que esta última se unió a las filas de Nardini, asumiendo como Directora del Centro de Operaciones Municipales (COM). El tercer puesto de esta lista es para Esteban Carro. Una frase contundente de la fuente subraya la identidad de esta lista: "Ni La Libertad Avanza tiene tanto puros como esta lista", haciendo referencia a la fidelidad de sus integrantes al espacio cariglinista.

Lunes 21 de Julio de 2025

José C. Paz: Ishii controla el PJ, condiciona a libertarios y se queda con “Somos Buenos Aires”

El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, volvió a demostrar su capacidad de maniobra política en un cierre de listas marcado por la tensión y la fragmentación opositora. Conocido como “el hombre del poncho”, el histórico barón del conurbano ordenó el escenario local a su favor, no solo dentro del peronismo paceño, sino también extendiendo su influencia hacia espacios que, en teoría, se presentaban como alternativas.

Fuerza Patria

A pocas horas del cierre de listas, el panorama electoral dentro del peronismo paceño se reconfiguró con un movimiento clave: Rodrigo Barrios, referente de Encuentro Peronista (EP) y fundador de la flamante agrupación vecinal Cerca de los Barrios, anunció que no competirá con lista propia y acompañará la nómina impulsada por el intendente Mario Ishii.

La confirmación llegó el sábado por la tarde, a través de una publicación en redes sociales realizada por el propio Barrios. Según pudo saber este medio, la decisión fue el resultado de un acuerdo político entre Barrios e Ishii, aunque no implicó, como se especulaba, la incorporación directa de representantes de EP en los primeros lugares de la boleta.

Fuentes cercanas al armado aseguraron que el acuerdo incluye la creación de nuevas estructuras dentro del Ejecutivo municipal, que estarían bajo la gestión de Barrios como forma de integración institucional a la administración local. Para garantizar el cumplimiento de ese compromiso, un dirigente de peso de la Primera Sección Electoral actuó como garante político, reforzando la promesa del histórico líder peronista.

De este modo, el PJ local, encabezado por Ishii, presentó sin mayores contratiempos la lista de Fuerza Patria en José C. Paz, con una fórmula que representa a distintos sectores del oficialismo municipal. En el primer lugar figura Juan Ligo, actual director de Rentas y Distribución; lo sigue Ruth Barrios, responsable del Centro de Adultos Mayores La Bella Estación; y en tercer término aparece Pablo Greco, en representación de la organización Descamisados, con fuerte presencia en el distrito.

Somos Buenos Aires

La propuesta de construir una alternativa “de centro” en José C. Paz sufrió un revés inesperado. La lista de “Somos Buenos Aires”, que buscaba posicionarse como una tercera vía entre el oficialismo local y La Libertad Avanza (LLA), terminará encabezada por funcionarios del gobierno municipal, según confirmaron fuentes del espacio.

La decisión frustró las expectativas de varios dirigentes opositores que intentaban consolidar una oferta electoral distinta. “Ishii se quedó con la lista”, declaró a La Uni Radio un referente del armado que decidió bajarse de la iniciativa.

Entre quienes se alejaron figuran dos nombres clave: el concejal de la Coalición Cívica-ARI (CC-ARI), Fabricio Cheiro, y la vecinalista Verónica Fierro, cercana al dirigente de San Miguel, Joaquín de la Torre. Si bien desde el entorno de Fierro aseguran que su retiro obedece a motivos personales, su salida refuerza la idea de un corrimiento generalizado del espacio opositor ante el avance del oficialismo en la estructura de la lista.

“Somos Buenos Aires” había sido presentada como una coalición amplia, con representación del radicalismo, el GEN de Margarita Stolbizer, la Coalición Cívica-ARI y sectores del socialismo. Sin embargo, el hecho de que los principales lugares de la boleta queden en manos de funcionarios vinculados a Mario Ishii generó malestar interno y debilitó su perfil como oposición genuina.

La libertad avanza

En José C. Paz, el armado conjunto entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO finalmente se inclinó a favor del sector libertario, dejando al macrismo con escasa representación. Una tendencia que se repite en buena parte de los municipios de la provincia.

La discusión se centró en los primeros seis lugares de la lista corta. De esos espacios, el PRO solo logró retener el tercer puesto, a pesar de que cuenta con cuatro concejales que terminan su mandato este año. Además, su principal referente local, Ezequiel Pazos, quedó fuera de la nómina. Según fuentes de este espacio Pazos fue llamado por el armado provincial de LLA para que encabece, pero no lo haría por razones de índole personal.

El primer, segundo y cuarto lugar fueron adjudicados a dirigentes cercanos al armado libertario local, mientras que el tercer puesto lo ocupará Roxana Loreiro, actual concejal del PRO. Según pudo saber este medio, el cuarto y quinto lugar, también en manos del mileismo, habrían sido exigidos por la conducción seccional de Ramón Vera, una figura clave en el armado libertario del noroeste bonaerense.

Durante la semana previa al cierre de listas, circularon versiones cruzadas sobre los nombres y posiciones tanto dentro de LLA como del PRO. Diversos dirigentes de ambos espacios coinciden en que fue el intendente Mario Ishii quien destrabó la negociación. Si bien desde el entorno de Pazos aseguran que el dirigente no quiso integrar la lista por motivos personales, lo que reconstruyó este medio es que hubo presión política para marginarlo, con el objetivo de evitar que se consolide como figura opositora en el distrito.

Finalmente, la lista será encabezada por María Amoros, una figura con visibilidad en el ecosistema libertario digital y conocida en el conurbano por organizar “La Legión”, una fiesta temática que reúne a seguidores del presidente Javier Milei en el conurbano noroeste.

Domingo 20 de julio de 2025

La violencia de la tierra, un libro de Eduardo Grüner a cien años del nacimiento de Frantz Fanon | Página/12

Ediciones UNGS publicó Frantz Fanon. La violencia de la tierra, de Eduardo Grüner.

"Grüner trae a Fanon con Marx -como podríamos hacer con Mariátegui-, y en esa lectura, en cierto sentido a contrapelo de las corrientes interpretativas contemporáneas, permite pensar zonas ciegas de nuestra época: las que no dejan de asolarnos en la mutación fascista de la gobernabilidad de amplias zonas del mundo", dice María Pia López, docente de la UNGS, en un artículo publicado en Página/12.

Y agrega: "Todo el libro juega con el problema de la temporalidad, como una suerte de defensa del anacronismo contra la moda, y no porque se recueste en el hoy lugar común que reza que “lo viejo funciona” -como tantas personas aprendieron a decir después de una serie audiovisual- sino porque anacronismo es también lo que rompe el tiempo al traer algo negado en la época y que en su aparición la abre hacia el porvenir. Grüner, nuestro especialista en anacronismos, nos trae el más (in)actual Fanon, ese que necesitamos porque con la pura actualidad ni siquiera nos queda el balbuceo".

La nota fue publicada en el Suplemento Radar del diario Página/12 el 20 de julio de 2025 y se encuentra disponible en el siguiente link: "La violencia de la tierra", un libro de Eduardo Grüner a cien años del nacimiento de Frantz Fanon .

Más info sobre el libro en el siguiente enlace: Frantz Fanon. La violencia de la tierra

Viernes 18 de julio de 2025

San Miguel: a horas del cierre de listas, el peronismo sigue sin acuerdo y crece la tensión opositora

San Miguel: a horas del cierre de listas, el peronismo sigue sin acuerdo y crece la tensión opositora

A menos de dos días del cierre para la presentación de listas, el escenario político en San Miguel permanece sin definiciones concretas. El peronismo no logra cerrar una propuesta de unidad, La Libertad Avanza impone condiciones para sumar al PRO, y desde el oficialismo local, liderado por el senador Joaquín de la Torre, reina el silencio.

Internas en Fuerza Patria

En el peronismo, las diferencias quedaron expuestas tras una entrevista brindada por el presidente del PJ local, Juanjo Castro, a un medio zonal el pasado miércoles. Al día siguiente, el dirigente Franco La Porta, actual referente de la candidatura de Cristian Mayal, salió al cruce desde sus redes sociales. La Porta publicó el registro oficial de las EPAOS 2023 en San Miguel, según la Junta Electoral bonaerense, desmintiendo los datos que había expresado Castro respecto a los resultados electorales.

Además, dejó una crítica política contundente: "Jamás en conducción política hay que obligar a nadie, hay que persuadir a todos los que se pueda."

La Porta también afirmó que, desde el Gobierno provincial, se están realizando mediciones para definir quién encabezará la lista de Fuerza Patria en el distrito, y aseguró ser el mejor posicionado con un 26% de intención de voto. Sin embargo, desde los espacios Peronismo Militante y Mas San Miguel, que también disputan ese lugar, niegan que existan tales encuestas oficiales. “No sé quién habrá mandado a medir”, señaló en off un referente cercano a uno de esos sectores.

Por el momento, no hay acuerdo entre las tres principales agrupaciones del peronismo local, y todo indica que la lista se definirá a último momento. En ese marco, no se descarta una intervención directa desde el nivel provincial para destrabar la situación.

"Alianza" La Libertad Avanza 

Fuentes del espacio confirmaron que la lista de las Fuerzas del Cielo (FDC) está cerrada y con un armado plural. “Es una lista parejista”, explicó uno de sus referentes, destacando que no sólo incluye nombres vinculados a Agustín Romo, principal figura de las FDC, sino también a la organización La Púrpura. Este grupo libertario promueve las ideas de Javier Milei en ámbitos estudiantiles y tiene como referente al abogado y docente universitario Alejandro Díaz Lacoste.

El PRO, entre el rechazo y las dudas

La posible incorporación del PRO a este armado libertario está lejos de estar resuelta. Desde LLA rechazan abiertamente a Miguel Nieto, referente cambiemita en San Miguel, y desconfían de un acuerdo con su sector. El recuerdo de la fractura de comienzos de 2023 sigue latente: Noelia Oxley, una de las dos concejales electas por LLA en el distrito, no responde al armado de Romo, lo que dejó secuelas internas que el espacio no quiere repetir.

Por su parte, Nieto declaró recientemente en un medio local que el PRO sigue esperando definiciones del oficialismo, lo que abrió especulaciones sobre una eventual alianza entre el intendente Jaime Méndez y los libertarios. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo municipal negaron esta posibilidad en diálogo con este medio.

Desde el PRO aseguran que habrá definiciones este mismo viernes. Mientras tanto, en el entorno libertario insisten: “Tienen que cerrar con nosotros.”

 

"Están desarrollando con nuestras vidas un experimento monstruoso" | Eduardo Rinesi en Radio UNR

El investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Eduardo Rinesi conversó en el programa "La Banda Cambiaria" por Radio UNR sobre el libro De locos acuerdos: La construcción de un orden en el ciclo inglés de Shakespeare, de Ediciones UNGS, sus investigaciones y la actualidad política.

"Siempre es así, pero pocas veces fue tan evidente como hoy que el mundo está loco de remate", dijo y también se refirió a la importancia del pasado y la historia: "El presente no es nunca contemporáneo de sí mismo, el presente está agrietado y es contemporáneo del pasado y del futuro. Quienes nos gobiernan quieren que nos olvidemos de eso, que hagamos borrón y cuenta nueva con el pasado. Esa vida puro presente que nos proponen es muy miserable y loca".

Además, reflexionó: "Estos tipos dicen 'el mundo es el estado de naturaleza y nosotros los vamos a meter allí. Cualquier cosa que los saqué de ahí, las leyes, los cuidados, el Estado protector, todo eso es comunismo, es soviético'". "Están desarrollando con nuestras vidas, nuestros cuerpos, nuestro sufrimiento, el hambre de la gente, un experimento monstruoso", cerró.

Nota completa aquí
Radio UNR | 15 de julio de 2025
Eduardo Rinesi: "Nos quieren volver al estado de naturaleza"

Seguinos en