Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Martes 26 de marzo de 2024

Conversatorio: “Violencia estatal y Resistencia feminista”

Por Marisa Fournier
Directora de la Diplomatura en Géneros políticas y participación

 

El viernes 22 de marzo con un aula repleta, tuvo lugar el conversatorio organizado por la Diplomatura en Géneros políticas y participación y el Equipo de diseño y gestión de políticas de salud denominado “Violencia estatal y Resistencia feminista”. Con un aula llena de estudiantes, egresades y docentes conversamos sobre la violencia estatal de un modo situado. Esta discusión nos la dimos en un contexto nacional e internacional de avanzada de gobiernos autoritarios - que accedieron al poder estatal mediante elecciones abiertas - que avasallan los derechos de todas las personas pero que presentan un especial ensañamiento con las mujeres y la diversidad sexogenérica.

En la Argentina el gobierno liderado por presidente Javier Milei representa una imagen aumentada de estas tendencias. El desprecio por los derechos humanos, el recorte en las políticas de género, los despidos masivos, el cierre del Ministerio Nacional de las Mujeres, género y diversidad sexual y la ejecución de un plan de ajuste brutal sobre las condiciones de vida y la reproducción de la vida de las mayorías, incrementa exponencialmente la violencia y la vulnerabilidad de las mujeres y de la disidencia sexual.

En este contexto local/global, vuelven a activarse múltiples formas de resistencia feminista y transfeminista. El 8 de marzo de 2024 fue testigo de la fuerza organizativa que tienen los movimientos sociales asociados al género. Junto con ello se revitaliza la discusión teórica y política sobre el Estado y su rol en la garantía de derechos, en la producción de políticas de bienestar y de cuidado en la que todas, todos y todes tengamos lugar.

En el conversatorio las colegas españolas, Ana Martínez Pérez* de la Universidad Rey Juan Carlos y Marta Cabezas Fernández**, de la Universidad Autónoma de Madrid, presentaron los ejes sustantivos del libro Cuando el estado es violento. Narrativas de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales. Por su lado, Laurana Malacalza***, Subsecretaria de políticas contra las violencias de género del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, comentó los desafíos que afrontan las políticas de género en la actualidad, en un contexto nacional de retraimiento del estado nacional en manos de la Libertad Avanza en la garantía de derechos, el crecimiento de las violencias y el malestar de la población ante el crecimiento de la pobreza. Para las tres panelistas la presencia estatal para la garantía de derechos es central, tanto como la incidencia de los feminismos en la orientación y monitoreo de las mismas.

El debate estuvo coordinado por la investigadora y docente del área y la carrera de Política Social y Directora de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación del Instituto del Conurbano de la UNGS quien recuperó la historia de los feminismos como un movimiento local, nacional e internacional anclado en los Derechos Humanos. Destacó, además, la vitalidad y capacidad que tienen los feminismos para la articulación de luchas transversales.

 

*Ana Martínez Pérez, Profesora Titular de Sociología, Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Rey Juan Carlos, Coeditora del libro Cuando el estado es violento. Narrativas de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales. Barcelona: Editorial Bellaterra.

**Marta Cabezas Fernández, Profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora visitante en FLACSO Ecuador. Coeditora de La reacción patriarcal; Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas y Cuando el estado es violento; Narrativas de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales (Bellaterra Edicions, 2022).

***Laurana Malacalza, Subsecretaria de políticas contra las violencias de género del Gobierno de la provincia de Buenos Aires Directora de la diplomatura y de la maestría de políticas públicas, género y derechos humanos de la Universidad del Centro.

 

Lunes 18 de marzo de 2024

Germán Pinazo participó de la Mesa federal por la ciencia y la tecnología

El vicerrector de la UNGS Germán Pinazo participó de la "Mesa federal por la ciencia y la tecnología: Primera Jornada de acción deliberativa en el Congreso de La Nación ", organizada por diputados del bloque de Unión por La Patria.

Durante el encuentro, realizado el 15 de marzo, varios invitados e invitadas expusieron sobre la situación actual de la ciencia y la tecnología en distintos ámbitos del Estado, entre ellos, Adriana Serquis, presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y Ana Franchi, expresidenta del Conicet.

La presentación de Pinazo hizo hincapié en la inédita situación presupuestaria que atraviesa el sistema universitario nacional y en el hecho de que no es posible explicar dicha situación desde un punto de vista estrictamente fiscal.

Sábado 16 de marzo de 2024

Estudio sobre redes de tróficas | Entrevista a Fernando Momo

El biólogo Fernando Momo, investigador y docente del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, habló sobre las características del proyecto "Ecología trófica de sistemas marinos", en una entrevista realizada por UNITV. El biólogo explicó que se interesaron por entender "cómo el cambio climático modifica las relaciones tróficas entre los organismos, es decir, quién se come a quién en el ecosistema".

"El proyecto empezó buscando entender como el cambio climático global afecta a los ecosistemas marinos de argentina y de la Antártida", explicó Momo, director del proyecto, en la nota que fue emitida en el programa Mundo U en la TV Pública, el sábado 16 de marzo de 2024.

La nota completa se puede ver en el siguiente video: Estudio sobre redes tróficas

 

Viernes 15 de marzo de 2024

No ven que ya la vimos | Gabriela Diker en Página/12

"Entonces, parece claro que la oposición a este modelo no puede sino ser feminista", expresa Gabriela Diker, investigadora y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, en una nota de opinión publicada en el diario Página/12.

"Como bien sabemos, la eficacia de la dominación patriarcal (como la de toda dominación) radica en su invisibilidad. Funciona si no vemos las relaciones de poder que la sostienen. Funciona si naturalizamos las desigualdades y las violencias machistas, al punto que dejamos de verlas como tales. Funciona si naturalizamos el binarismo con base en la biología. Funciona si la norma masculina, heterosexual, blanca, occidental, urbana, ocupa el lugar del universal", dice la exrectora de la UNGS.

"Este es el ABC de cualquier curso básico sobre perspectiva de género. Visibilizar es siempre, entonces, el primer paso. Y, como solemos decir las feministas, cuando la ves no hay vuelta atrás. Los mecanismos de producción de la desigualdad de género y el largo continuo que une desigualdades, micromachismos, violencias y femicidios se vuelven transparentes", afirma.

"Y este es justamente el problema que enfrentan este gobierno y las extremas derechas en el mundo: NO VEN QUE YA LA VIMOS. Y como ya la vimos, NOS HICIMOS VER. Por eso, todos los intentos de volver atrás terminan siendo gestos patéticos e ignorantes que no hacen más que alimentar nuestra lucha", enfatiza y agrega: "Prohibir el lenguaje inclusivo, poner en cuestión la ley de aborto legal, celebrar que el Presidente de la Nación utilice expresiones sexualizadas en un acto escolar, dirigirse a la Asamblea Legislativa integrada por un 50% de mujeres en estricto masculino, o reemplazar mujeres por próceres en la Casa Rosada, son todas acciones que hipervisibilizan la artificialidad del mecanismo, y contribuyen a poner en evidencia lo que los feminismos vienen sosteniendo desde hace décadas: que la dominación patriarcal y las desigualdades de género no tienen nada de natural, sino que son resultado de una lucha de poder".

A continuación, la nota completa: No ven que ya la vimos

Página/12 | 15 de marzo de 2024
No ven que ya la vimos

Anecdotario de 20 años del Centro Cultural

El Anecdotario de los 20 años del Centro Cultural de la UNGS, es una publicación que tiene como objetivo no solo recopilar, revisar y registrar el trabajo realizado en cada una de las áreas de este espacio, sino también abrir la puerta al diálogo con otras instituciones, colectivos y personas interesadas en la gestión cultural pública.

Esta es una escritura colectiva que no busca generar una cronología o un relato temporal, sino proponer una reflexión sobre las prácticas del quehacer y de experiencias que permiten reflexionar y problematizar algunos de nuestros modos de construir durante los veinte años de trabajo con la comunidad y el territorio desde una universidad pública.

AnecdotarioCCUNGS20años

 

Martes 12 de marzo de 2023

Radios universitarias y comunitarias se unen para informar sobre el conurbano desde el propio territorio

La Uni, la radio de la UNGS, estrenó programación. Se trata de la “Cadena Conurbana de Comunicación y Cultura”, una programación conjunta de radios universitarias y radios comunitarias del conurbano bonaerense que busca ampliar la cobertura de los temas de la región, aumentar la calidad de producción a partir del trabajo asociado y construir una agenda conurbana desde el propio territorio.

De lunes a viernes de 7 a 18, la Cadena Conurbana de Comunicación y Cultura ofrece información y entretenimiento sobre el conurbano bonaerense, para los bonaerenses y producida desde el mismo territorio. “Es un enfoque que comprende y contempla la complejidad y la importancia estratégica de la región porque forma parte de sus comunidades”, asegura Patricio Enciso Riveros, director de La Uni Radio.

La Cadena está integrada por los equipos de producción de las radios de las universidades nacionales de General Sarmiento -ubicada en Los Polvorines, Malvinas Argentinas-, de Quilmes y Arturo Jauretche -Florencio Varela-, junto a las radios comunitarias FM Ahijuna -Quilmes-, FM En Tránsito -Castelar, Morón- y FM Fribuay -Ramos Mejía, La Matanza-.

“La Cadena surgió de la necesidad de potenciar las programaciones de las radios que integran la propuesta; la necesidad de ampliar la llegada a partir de la ampliación de la cobertura territorial; la necesidad de renovar las propuestas y los lenguajes; la necesidad de abordar la creación de una agenda conurbana que explore la potencia de esta región a partir de rasgos positivos de una identidad que está en construcción; la necesidad de potenciar económicamente a los medios a partir de la oferta conjunta de espacios comercializables”, enfatiza el director de FM La Uni.

Desde La Uni Radio se producen dos programas "Fingiendo Demencia", que se emite de 13 a 16 con la conducción de Camila Belizán y Fernando Mayorga, y "Un Lugar Con Parlantes", que sale de 16 a 18 con la conducción de Yesica Meis. Educación, ambiente, cultura, derechos humanos, deportes, feminismos y diversidades, y ciencia, investigación y tecnología, serán los ejes principales que guiarán la producción de contenidos, todos ellos atravesados por el eje conurbano.

Escuchá la programación en vivo en el siguiente link: https://www.ungs.edu.ar/fmlauni. También la podes encontrar en el 91.7 del dial.

Programación completa

De lunes a viernes

- 7 a 10hs. "Loco, no te sobra una moneda?", desde Ahijuna
- 10 a 13hs. "La Patria de las moscas", desde FM En Tránsito.
- 13 a 16hs. "Fingiendo Demencia", desde La UNI Radio.
- 16 a 18hs. "Un Lugar Con Parlantes", desde La UNI Radio.
- Todos los días 5 ediciones de "Panorama Conurbano". Servicio informativo producido desde la UNQ Radio.

Jueves 7 de marzo de 2024

Microplásticos en suelos de huertas

Por su tamaño, menos de 5 milímetros, es decir, la mitad de un centímetro, algunos pasan inadvertidos al ojo humano, pero forman parte de una problemática mundial de la que todavía se siguen estudiando sus consecuencias en el ambiente y en la salud de la población. Los microplásticos están presentes en mares, lagos y lagunas, también en agua de red, en los hielos de la Antártida, en montañas famosas como el Everest, en los suelos y también en el cuerpo humano, según lo confirman investigaciones realizadas en los últimos años.

Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los plásticos que son utilizados en los cultivos hortícolas. Al saber cómo se fragmentan, es decir, cómo se rompen, y al analizar cuál es velocidad de este proceso, se pueden realizar mejores estimaciones sobre la cantidad de plásticos que hay en los suelos y hacer énfasis en la necesidad de eliminarlos.

“Encontramos que la masa de plástico que había en 2015 y 2022 es más o menos parecida, pero aumentó notablemente la cantidad de fragmentos de plástico por metro cuadrado. Entonces se puede decir que el mismo plástico que se está fragmentando, se está haciendo cada vez más chiquito”, explica Giselle Berenstein, investigadora y docente de la UNGS y directora del proyecto “Identificación y cuantificación de macro, meso y micro plásticos en suelos de huertas hortícolas y lagunas de la provincia de Buenos Aires”.

Según los resultados, publicados a principios de año, el equipo sostiene que “el suelo actúa como un triturador de plástico ambiental natural". “Nuestra teoría es que el suelo está húmedo y se seca, entonces en ese proceso en el que se humedece y se seca, el plástico se contrae y se expande, y esto ejerce de alguna manera una presión sobre plásticos que están enterrados”, afirma Berenstein, investigadora asistente del Conicet.

“Hay que pensar el problema en términos dinámicos”, dice el químico Javier Montserrat, investigador y docente de la UNGS y codirector de la investigación. “Lo que está en marcha es un proceso de fragmentación que continúa todo el tiempo. Por más que la fracción de micro y nano plásticos en masa sea muy pequeña, el proceso es como una licuadora o una trituradora que está funcionando todo el tiempo. Entonces, mientras tengamos pedazos grandes de plásticos en los suelos estos se van a convertir en fragmentos chiquitos”, advierte el director del Grupo de Química de Contaminantes Orgánicos del área de Química Ambiental del ICI e investigador independiente del Conicet.

El trabajo de campo lo realizaron en dos huertas de Moreno de las que tenían información –por investigaciones previas- para poder comparar el tamaño y la cantidad de plásticos presente en ese momento y en la actualidad. Un dato importante a destacar es que desde que fueron tomadas las muestras en 2015 no hubo nuevas plantaciones en esos suelos.

El plástico que más encontraron en los suelos fue el polietileno negro, utilizado principalmente como recubrimientos de lomo en los cultivos de frutillas y de tomates, entre otros. Esta técnica ayuda a controlar la humedad y la temperatura del suelo y que además evita –sobre ese lomo cubierto con film- el crecimiento de otras plantas. Exposición aérea, agua de riego y los mismos plásticos que se utilizan en la horticultura –mangueras, botellas contenedoras de plaguicidas, plásticos de invernaderos, son otras posibles fuentes de contaminación de los suelos.

“Se ha revelado que la contaminación del suelo con plásticos es entre 4 y 23 veces mayor que la del agua”, enfatiza Berenstein. Sin embargo, la investigadora cuenta que la mayoría de las investigaciones sobre microplásticos están relacionadas con mares y cuerpos de agua dulce debido, principalmente, a una cuestión metodológica: “Es muy laborioso extraer en el laboratorio estos microplásticos del suelo, mientras que en el agua la matriz es un poco más limpia y más sencillo de hacer”.

“Al menos en la zona de huertas de Moreno encontramos que en la superficie del suelo hay un equivalente al 10 por ciento de la superficie en pedacitos de plástico, es decir, que por hectárea de suelo hortícola hay 0.1 hectárea de pedacitos de plástico incorporado al suelo”, dice Montserrat en relación a datos obtenidos en 2019.

Montserrat señala que se probó en estudios de laboratorio que los microplásticos presentes en el suelo de la producción hortícola pueden migrar al cultivo vegetal. “Si haces crecer una planta de arvejas en un suelo que tiene microplásticos, la planta de arvejas incorpora ese microplástico en su estructura y después lo puede mandar al fruto con lo cual aparece claramente un mecanismo de incorporación de alimentos”, explica Montserrat y agrega que todavía este estudio no se realizó en condiciones reales de campo.

Junto a Montserrat y Berenstein, que dirigen el proyecto, el equipo está conformado por Silvana Basack y Belén Ponce, investigadoras y docentes del ICI, Paulina Córdoba y Yamila Diaz, estudiantes del doctorado en Ciencia y Tecnología de la UNGS, y por Nicolás González, estudiante de licenciatura en Ecología de la UNGS y adscripto en investigación.

Nuevo equipamiento y el futuro

“Este proyecto está consolidado y es parte de una nueva dirección que le estamos dando a nuestro grupo de investigación que tiene como intención pensar el problema de los materiales poliméricos en el ambiente”, señala Montserrat y enumeras las líneas de trabajo en curso: los problemas de la presencia de microplásticos en los suelos de cultivos, en el Río Reconquista y también en entornos urbanos, como el cordón y las veredas.

Desde marzo del 2024, el equipo contará además con un Sistema de cromatografía gaseosa con detector de masas acoplado a un analizador termogravimétrico (TGA-IR-GC-MS) y pirolizador, equipamiento financiado en el marco del Programa Federal Equipar Ciencia II. Este programa, lanzado en 2021 y hoy inactivo, buscaba fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por medio de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte. “Este instrumento que nos va a permitir medir con mayor precisión la cantidad de plástico en el suelo. Sobre todo en los suelos que tienen micro y nano plásticos que son los que nos preocupan más porque son los tamaños de partículas que pueden empezar a atravesar barreras celulares”, expresa Montserrat.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Lunes 4 de marzo de 2024

El ajuste universitario "no es un problema de gastos sino de prioridades" | Germán Pinazo en los medios

El vicerrector de la UNGS Germán Pinazo brindó entrevistas en distintos medios sobre el desfinanciamiento al sistema universitario.

"Las universidades nacionales administramos un territorio que es el equivalente a 4 veces el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las universidades tenemos hospitales, laboratorios, jardines maternales, predios deportivos, aulas y todo ese se sostuvo en 2023 con una cuota de gastos de funcionamiento que es menos de lo que recibió Mercado Libre en concepto de exenciones impositivas", afirmó Pinazo, economista, en AM530, y enfatizó: "Si una sola empresa pagará los impuestos que tiene que pagar no habría problemas de gatos de funcionamiento en todo el sistema universitario que atiende a 2.5 millones de estudiantes y todo el impacto que tiene en investigación y en cultura".

En diálogo con La Mecha por Radio Provincia, Pinazo enfatizó que la situación de las universidades públicas es “acuciante”, y adelantó que “si el gobierno nacional no respeta el presupuesto de prórroga la universidad va a cerrar”.

Las notas completas se puede leer y escuchar a continuación

Radio Provincia | 5 de marzo de 2024
Germán Pinazo: “Si el gobierno no respeta el presupuesto, la Universidad va a cerrar"

Radio la Red | 2 de marzo de 2024
Situación Universidades Públicas: Informe con Germán Pinazzo, vicerrector de la UNGS

AM530 | 29 de febrero de 2024
Germán Pinazo: "Este gobierno tiene una crueldad inédita"

Domingo 3 de marzo de 2024

Los viejos sí son pobres | Carlos Martínez en El cohete a la Luna

En un artículo publicado en El cohete a la Luna, el economista Carlos Martínez afirma que 3 de cada 4 jubilados son pobres, en relación los dichos del presidente que sostuvo que los adultos mayores son “el segmento etario que menos pobres tiene en la Argentina”.

"Dentro del conjunto de las personas de 61 años o más que viven en la Argentina, la pobreza no sería del 15% “dentro de la gente mayor”, como afirmaron Caputo y citó Milei, sino de más del 73%, haciendo que prácticamente tres de cada cuatro adultos mayores sean pobres en la actualidad", sostiene Martínez, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, que explica en la nota cómo se realizan los indices de mediciones de pobreza en nuestra país y ofrece datos de una investigación realizada por la Universidad Nacional del Sur.

A continuación se puede leer la nota completa: Los viejos sí son pobres

El cohete a la Luna | 3 de marzo de 2024
Los viejos sí son pobres

Viernes 1º de marzo de 2024

La UNGS en emergencia económica y financiera

El Consejo Superior de la UNGS declaró la emergencia económica y financiera en todo el ámbito de la Universidad, en su primera sesión del año.

La declaración sostiene que “la educación universitaria es un bien público y social y un derecho humano que el Estado debe garantizar” y que la prórroga del presupuesto de 2023 “conlleva importantes consecuencias sobre los recursos disponibles para los gastos que garantizan el funcionamiento de la Universidad”.

“El desfinanciamiento que impone la Decisión Administrativa del Gobierno Nacional es lesivo para el Sistema Universitario en su conjunto y en particular en nuestra Universidad implica un fuerte deterioro de las políticas que se encuentran consolidadas y el desarrollo de nuevas, además del funcionamiento edilicio básico”, se enfatizó en la resolución. El Consejo Superior además encomendó “a las autoridades de la Universidad la realización de todas las gestiones necesarias ante el Gobierno Nacional dirigidas a recomponer el presupuesto de la UNGS, indispensable para garantizar la continuidad de sus funciones de docencia, investigación, desarrollo tecnológico social y promoción de la cultura, así como el funcionamiento de la Escuela Secundaria y la Escuela Infantil de la UNGS”.

Además se declaró el “estado de alerta permanente” y se instó a la realización de actividades y acciones de visibilización de la situación económica y financiera por la que atraviesa la universidad pública y a movilizarse en defensa de la universidad pública.

Leer el documento completo: Resolución de Consejo Superior N° 9065 / 2024 - Declaración de Emergencia económica y financiera

Seguinos en