Novedades IDH
Domingo 28 de enero de 2024
"El programa de Milei no tiene consistencia ni equilibrios sociales" | Ricardo Aronskind en Página/12
En una entrevista para Página/12, el economista Ricardo Aronskind habló sobre el programa económico y el paquete de medidas propuesto por el actual gobierno. "El programa de Milei no tiene consistencia ni equilibrios sociales", afirmó el investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
"Puede haber programas económicos conservadores que a uno no le gusten pero que tienen una lógica macroeconómica detrás. Esto es una sumatoria de negocios particulares, un casino especulativo", sostuvo y agregó que "el paquete que intenta imponer Milei conlleva el desmantelamiento de la capacidad regulatoria estatal en todos los terrenos".
A continuación, la nota completa
Página/12 | 28 de enero de 2024
"El programa de Milei no tiene consistencia ni equilibrios sociales"
Viernes 19 de enero de 2024
Discreción y desamparo | Lucas Rozenmacher en Página/12
En un artículo publicado en Página/12, Lucas Rozenmacher, investigador y docente de la UNGS, analiza los cambios propuestos en la Ley “Ómnibus” que afectan la cultura.
"Lo que resulta, a primera vista, es que al derogar la Ley 24800/1997 (INT) y el decreto/Ley 1224/1958 (FNA) y trasladarlos a la órbita directa de la Secretaría de Cultura, se producen una serie de acciones tendiente a volver opacos procesos y procedimientos de acceso público. Esta primera sentencia surge de lo enunciado por el propio secretario durante su intervención realizada en el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación", explica Rozenmacher, director de la Licenciatura en Cultura de la UNGS.
A continuación, la nota completa:
Página/12 | 19 de enero de 2024
Discreción y desamparo
Viernes 29 de diciembre de 2023
Críticas a las reformas económicas | Martín Mangas en Página/12
El proyecto de ley ómnibus que el gobierno envió el miércoles al Congreso contempla numerosas reformas económicas entre las que se incluyen un blanqueo de capitales, la regularización de deudas impositivas, modificaciones a la ley de Bienes Personales y la habilitación a incrementar la deuda sin autorización del Congreso. El economista Martín Mangas, docente del Instituto de Conurbano de la UNGS, analizó algunos aspectos de la norma.
Mangas, especialista en temas presupuestarios y fiscales, aseguró a PáginaI12 que “algunas de las medidas van a tener cierto nivel de acuerdo en el Congreso porque había incluso iniciativas parecidas impulsadas por el gobierno anterior. Me refiero, por ejemplo, al blanqueo de capitales y la regularización de deudas impositivas y aduaneras. En esos casos, puede haber algunos cambios, pero creo que van a ser aprobadas”.
El economista cuestionó la rebaja que se propone en la alícuota del impuesto a los Bienes Personales. “Proponen una rebaja progresiva para terminar pagando en 2027 una alícuota plana de 0,5 por ciento para los bienes que excedan determinado monto y eliminan también las alícuotas incrementadas para los que tienen activos en el exterior. Modificar este impuesto a la baja es muy negativo. La demostración empírica a nivel global muestra que todas esas reformas terminan derivando en más renta para los beneficiados, más privilegios para los que tienen altos patrimonios y nula traslación al ahorro, a la inversión y al crecimiento de la actividad económica”, aseguró.
A continuación, la nota completa:
Página/12 | 29 de diciembre de 2023
Críticas a las reformas económicas
Viernes 29 de diciembre de 2023
La Uni abrió la convocatoria de proyectos para integrar su grilla de programación 2024
Hasta el miércoles 31 de enero se reciben propuestas de programas para integrar la grilla de programación de La Uni, la radio de la UNGS, durante 2024.
La convocatoria es abierta a la comunidad universitaria y a la comunidad en general y solo podrán presentar proyectos grupos de al menos cuatro personas, una de ellas deberá tener experiencia en realización de producciones radiofónicas.
Las producciones, que deberán ser originales e inéditas, pueden ser de ficción, documental, humorística o periodística. La frecuencia de emisión será semanal con una duración máxima de una hora.
En cuanto a las temáticas, deberán abordar transversalmente temas como comunicación pública de la ciencia; ambiente y cambio climático; derechos humanos y memoria, verdad y justicia; artes, cultura, música y deportes; conurbano; géneros y nuevas identidades; inclusión; e innovación y nuevas tecnologías.
Documentos relacionados a la convocatoria
Bases y condiciones - Convocatoria 2024
Anexo 1 - Proyecto de producción radiofónica
Anexo 2 - Guión/Grilla de Producción de la propuesta
Toda la información sobre la convocatoria será publicada en el siguiente link: Convocatorias La Uni
Viernes 29 de diciembre de 2023
Milei o la economía sin humanos | Alan Cibils en Diagonales
"El presidente de la Nación es una persona que cree, contra toda evidencia empírica, en un dogma económico, el neoliberal-libertario, cuyos preceptos están por sobre cualquier otra consideración social, política o humana", sostiene el economista Alan Cibils, investigador y docente del área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS, en un nota de opinión publicada en Diagonales.
En el artículo, Cibils repasa los elementos básicos constitutivos del dogma neoliberal-libertario para responder la pregunta ¿cuál debería ser el objetivo de la política económica?
"Ante esta tropelía, resulta fundamental que todos los sectores afectados por este escenario distópico puedan actuar coordinadamente para poner un freno a este avasallamiento masivo y volver a poner al ser humano y su bienestar en el centro de la escena y de la formulación de políticas", finaliza el economista.
A continuación, la nota completa:
Diagonales | 29 de diciembre de 2023
Milei o la economía sin humanos
Viernes 29 de diciembre de 2023
La evaluación de políticas públicas como campo de inserción para graduadas/os del ICO
Como parte de las actividades de formación de la materia “Evaluación de políticas públicas y programas sociales” de la licenciatura en Política Social durante el segundo semestre lectivo 2023 se realizó un ciclo de conversaciones con distintos actores que trabajan en el campo de la evaluación de políticas, tanto en agencias estatales como en organizaciones de la sociedad civil. El objetivo del ciclo fue complementar la formación de estudiantes a partir de la actualización de discusiones teóricas y prácticas que actualmente forman parte de la agenda de la evaluación de políticas públicas en Argentina y otras partes del mundo.
El conversatorio se realizó a través de cuatro encuentros virtuales, de los cuales, tres fueron abiertos a toda la comunidad universitaria. La primera charla estuvo a cargo de Verónica Crescini y Amanda Valenzuela de Evalyouth, una organización que nuclea a evaluadores/as jóvenes a nivel mundial, regional y nacional cuyo objetivo es crear una comunidad, compartir, intercambiar y aprender sobre las nuevas formas de evaluación. En su disertación, las invitadas ofrecieron una caracterización general sobre la evaluación de las políticas públicas en Argentina y la región y destacaron que si bien en América Latina existe una perspectiva de evaluación centrada en el enfoque de derechos, la participación de la ciudadanía y la perspectiva de género, existen también varios desafíos metodológicos en la realización de evaluaciones, ya sea por la falta de formación de recursos humanos como por el grado de integración de la evaluación en el diseño de las políticas. A la vez, resaltaron que son escasas las evaluaciones que ponen en juego una mirada latinoamericana o que se desarrollan en contextos de institucionalización de la evaluación. Sin embargo, reconocieron que en el último tiempo ha habido avances en materia de producción de información y de marco jurídico para reconocer a la evaluación como un deber de los Estados. Sobre este último aspecto, y en particular para el caso de Argentina, Verónica y Amanda destacaron la creación de normativas como las que reconocen el Derecho de Acceso a la Información Pública (Ley Nº 27275), el Plan Anual de Monitoreo y Evaluación de Políticas y Programas Sociales (Decreto 292/2018), entre otras.
El segundo encuentro estuvo a cargo de Alejandro Belmonte en calidad de presidente de la Red Argentina de Evaluación EVALUAR, quien además de ofrecer un panorama sobre la situación de la evaluación en el país y resaltar la importancia de involucrar a las nuevas generaciones de profesionales en la cultura de la evaluación, centró su exposición en la necesidad de poner en agenda a la evaluación en y desde el sector público. En este sentido, resaltó que para poder identificar cuáles son las fortalezas y debilidades que permitan impulsar la institucionalización de la evaluación en Argentina, se realizaron dos trabajos de referencia: el “Mapa diagnóstico de la evaluación en la Argentina” de 2015, por iniciativa de EVALUAR y el “Mapeo Global sobre Políticas Nacionales de Evaluación” de 2021, que incluyó un apartado para Argentina, impulsado este último por el Foro Mundial de Parlamentarios por la Evaluación. Dentro de los principales desafíos a mejorar se identificó que existe un bajo nivel de calidad en la planificación de las políticas públicas, y que probablemente esté relacionado con las pocas evidencias que son incorporadas en el proceso de diseño y en la escasa formalización de los planes de los programas de gobierno. Por otro lado, también se detectó que existe una baja calidad de los sistemas de información y que las prácticas de los registros de información en estos sistemas no se encuentran aún muy desarrolladas. A este panorama, se suma el hecho de que la normativa asociada a la evaluación no profundiza en la definición de metodologías, estándares y sobre todo principios de gobernanza (entendido como el esquema de colaboración y cooperación en los distintos sectores de la Administración Pública). Para concluir, Alejandro remarcó que en nuestro país existe una gran diversidad en la práctica de institucionalización de la evaluación e instó a conocer las experiencias de aquellas provincias que encontraron mecanismos para evaluar de manera sistemática sus políticas, como el caso de la provincia de Mendoza que tiene una Dirección de Evaluación que está asociada a la Unidad de Financiamiento Internacional y que depende del Ministerio de Economía de esa provincia. El único problema que surge de estos organismos, señala Alejandro, es que no logran difundir la práctica evaluativa a otros sectores, por lo cual las evaluaciones son pocas y casi nada difundidas.
Esteban Tapella, del equipo coordinador de Evalparticipativa para América Latina, fue el encargado de abrir el tercer encuentro de este ciclo centrado en el tema de la evaluación participativa de las políticas públicas. Esteban, quien además es investigador y docente de la Universidad Nacional de San Juan, compartió sus primeras experiencias en el campo de la evaluación y señaló que en aquellos tiempos ya se identificaba cierta vacancia que tenían muchos de los manuales de evaluación (mayormente europeos) para dar cuenta de la realidad local y regional. De este escenario inicial surgió una convocatoria abierta a experiencias de evaluaciones participativas con el objetivo de formalizar un marco conceptual propio y que confluyeron en un libro de descarga libre titulado “Siembra y Cosecha. Manual de Evaluación Participativa”, publicado en 2021 gracias al apoyo de una red interinstucional (descargar). Al recorrer el libro, el invitado comentó que en Argentina la evaluación participativa ha puesto mucho énfasis en las rendiciones de cuentas y se ha olvidado de aquello que la gente siente, lo que percibe como logros, como méritos, como pertinencias, etc. Además, agregó que existen distintos enfoques de evaluación participativa, entre los que se encuentra uno emblemático como el de la autoevaluación. Aunque también mencionó el seguimiento participativo, la evaluación democrática, el enfoque colaborativo de evaluación, entre otros. En el cierre de su exposición, Esteban dejó planteados algunos interrogantes para seguir pensando el sentido de la evaluación al reiterar la importancia de tener presente quién participa, qué tipo de cambios queremos lograr, quién controla el proceso de evaluación y quién toma las decisiones en dichos procesos.
La última charla del ciclo estuvo a cargo de María José Soler Fraile, de la Asociación INNICIA con sede en España, quien disertó sobre la evaluación de las políticas públicas con perspectiva de género. En su presentación María José recuperó aspectos de su formación en políticas de empleo y de su experiencia profesional como evaluadora, y llamó la atención sobre la persistencia de la enorme desigualdad que sufren las mujeres en los ámbitos laborales, a pesar de que las tasas de mujeres en edad de trabajar son mayores que la de los hombres, y recalcó la relevancia de la especialización que debe haber en cada campo de estudio teniendo en cuenta a la evaluación. Una de las preguntas que ella planteó y respondió fue: ¿cómo se aplica la incorporación de la perspectiva de género en la evaluación? Desde un análisis que pueda revertir las relaciones de poder entre mujeres y hombres. También detalló que a futuro debe darse un cambio en las herramientas de evaluación desde el punto de vista de las metodologías cualitativas, que son las que nos permitirán aplicar y apreciar con más detalle la incorporación de un enfoque de género en la evaluación. Para finalizar, recomendó tener presente este enfoque desde el momento de diseño de las políticas.
Estas experiencias de gestión e investigación en el campo de las políticas públicas han servido de insumo para pensar la futura inserción laboral y profesional de los y las estudiantes de la carrera, pero además para poner en valor la utilización de una herramienta que puede contribuir a la creación de legitimidad de la intervención estatal, reconocer los saberes y derechos de la ciudadanía y producir información para contrarrestar las múltiples desigualdades e injusticias que experimenta nuestra sociedad.
Por Martín Alderete, estudiante avanzado de la Licenciatura en Política Social, adscripto.
Martes 26 de diciembre de 2027
La identificación en América Latina: vigilancia, derechos e identidad
Se desarrolló el II Workshop Identificación en América Latina: vigilancia, derechos e identidad en perspectiva institucional y cultural, organizado por el Instituto de Ciencias de la UNGS y la la Red Latinoamericana de Estudios Interdisciplinario sobre Identificación.
“América Latina fue un laboratorio de la identidad personal. Desde ámbitos diferentes: policiales, administrativas, clínicos, entre otros, la identificación personal fue uno de los ejes centrales de la formación de Estado en América Latina en la primera mitad del siglo XX”, explicó la historiadora Mercedes García Ferrari, investigadora del Conicet con sede en el Instituto de Ciencias de la UNGS.
Con esa idea como punto de partida, la historiadora sostuvo que al seguir discutiendo sobre la temática de la Identificación en América Latina se busca, por un lado, “reflexionar sobre el rol del Estado como ente rector de la vida social y política, como generador de conocimiento y control de la población en su variante propositiva (llámese reformista, de bienestar) y disciplinar, de la fragilidad de estos esfuerzos, sus demoras y sus límites” y, por otro lado, “contribuye a campos diversos como la formación del Estado, la historia de la ciudadanía, los derechos humanos, la historia de la ciencia y la tecnología en América Latina”.
El encuentro, que se desarrolló de manera virtual los primeros días de diciembre, contó con charlas y talleres. “Invisibles. Una etnografía sobre brasileños sin documentos”, fue la conferencia de apertura que estuvo a cargo de la periodista y profesora universitaria Fernanda da Escóssia, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Durante su exposición, Escóssia presentó su investigación sobre las personas indocumentadas en Brasil. En el siguiente link se puede ver la exposición completa: Invisibles, una etnografía sobre brasileños sin documentos.
Pasado el mediodía y luego de dos talleres se desarrolló la segunda conferencia del encuentro. Asko Lehmuskallio, director del Laboratorio de Estudios Visuales de la Universidad de Tampere, Finlandia, habló sobre la historia del pasaporte como medio de circulación y como este documento se puede presentar como una carta de referencia hasta ser un medio de control en red. Lehmuskallio centra su trabajo en las interrelaciones entre imágenes, cuerpos y tecnologías visuales, concretamente entre ver y conocer. A continuación se puede escuchar completa su conferencia: The passport as a medium of movement.
La última conferencia del día estuvo a cargo de María Gracia Iglesias, coordinadora del Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina. Iglesias habló sobre las características de este programa nacional creado en 2022 y también de sus antecedentes. La conferencia completa se puede escuchar en el siguiente link: Programa sobre el Derecho a la Identidad Biológica.
Este es el segundo encuentro sobre la temática que organiza la UNGS, el primero se desarrolló a fines de 2022. "El objetivo de los encuentros favorecer el intercambio entre investigadorxs especializados en el tema en América Latina y, a su vez, busca establecer diálogos interdisciplinarios que permitan complejizar el análisis y realizar aportes a la discusión pública sobre un tema de fuerte interés contemporáneo", explican las y los organizadores.
Martes 26 de diciembre de 2023
La adquisición del español y de sus variedades lingüísticas
“Buscamos estudiar la adquisición del español en tres poblaciones distintas. Niñas y niños que adquieren el español rioplatense a partir de un input relativamente homogéneo, niñas y niños pertenecen a una comunidad multilingüe y multidialectal y niños y niñas que fueron diagnosticados con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)”, dice la lingüista Lucía Brandani, investigadora y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, y directora del proyecto “Un abordaje gramatical de la adquisición del español y de las variedades lingüísticas del ámbito rioplatense”.
En el marco de la investigación, que comenzó en 2023 y es una continuación de un proyecto anterior, el equipo también estudia los fenómenos propios de la variedad del español coloquial rioplatense -tanto juvenil como adulta- y del español en contacto con el guaraní. Además trabaja en el desarrollo de lineamientos pedagógicos y de material didáctico para la enseñanza de la gramática de las variedades lingüísticas en la escuela secundaria y en el nivel superior.
Brandani explica: “En el marco de la gramática generativa se propone que la adquisición de la lengua materna se da a partir de lo que se conoce como facultad del lenguaje, que es parte de la dotación innata de todo ser humano, y además de los datos lingüísticos de la comunidad. Esta facultad del lenguaje biológicamente determinada se activa a partir del input lingüístico, es decir, a partir de los datos que el niño o la niña escucha, o, en el caso de los niños o niñas sordos, lo que ven si reciben como estímulo una lengua de señas”.
“Cuando un niño nace no sabe si va a escuchar inglés o español, es decir, que esa facultad del lenguaje no es una facultad para adquirir una lengua en particular sino que es un conocimiento vinculado con las propiedades comunes a todas las lenguas, es decir, principios universales, y ese es el conocimiento que el niño ya tiene incorporado. Entonces, al escuchar al input lingüístico el niño va a ir fijando los valores de parámetros asociados a esos principios universales”, agrega la doctora en Lingüística y ejemplifica: “Los niños tienen la información de que las oraciones de todas las lenguas tienen sujeto. Si escucha español, va a saber que el sujeto se puede omitir, se puede decir: `Fue a comprar pan´ o ´Juan fue a comprar pan´. En cambio, si escucha inglés o francés, va registrar que esa lengua no permite la omisión de los sujetos y entonces fijará uno u otro valor en función de la lengua a la que se encuentra expuesto”.
- ¿Qué pasa con la segunda lengua?
-En general, se considera que existe lo que se conoce como “período crítico”, esto es, un período, que generalmente se establece hasta la pubertad, en el que esa facultad del lenguaje estaría disponible para adquirir una o múltiples lenguas. Entonces, si un niño está expuesto a más de una lengua, si, por ejemplo, su mamá habla inglés y su papá español, o si en su casa se habla una lengua y en la escuela otra, el niño va a ir activando esa capacidad del lenguaje para cada una de las lenguas y como resultado será bilingüe. Es decir, adquiere dos lenguas “maternas”. De todos modos, actualmente se discute si hay alguna lengua que va a tener mayor predominancia respecto de la otra, pero en principio durante el período crítico los seres humanos estamos preparados para adquirir una o más lenguas de manera natural.
Con el foco puesto en el estudio de la gramática, parte del equipo comenzó a trabajar hace algunos años con la comunidad de la Villa 21 de Barracas, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, en la que viven gran cantidad de migrantes paraguayos. El propósito fue analizar qué variedad del español adquieren las niñas y niños que viven en esa comunidad. “Estos chicos y chicas escuchan en el ámbito familiar español paraguayo y guaraní y también escuchan en la escuela español rioplatense. Entonces, la pregunta es qué variedad van a adquirir”, cuenta Brandani. Para responder esta pregunta se basan en el informe Corpus ARPAR Contact, que se realizó a partir de un estudio de campo de producciones de hablantes -adultos y niños- de esa comunidad, y que fue dirigido por Cristina Schmitt, de Universidad Estatal de Michigan, y codirigido por Alicia Avellana, del Conicet y la UBA, y por Brandani, de la UNGS y la UBA.
En el marco del proyecto se indagará también cómo adquieren la lengua niños y niñas con Trastornos Específicos del Lenguaje, una línea que el equipo de investigación no venía explorando hasta el momento. La llevará adelante Marisol de los Ríos, becaria doctoral del Conicet, en el marco de su tesis dirigida por Brandani. “Incluir esta línea de investigación permitirá realizar una contribución relevante al estudio del proceso de adquisición del lenguaje en general a partir de comparar cómo se da dicho proceso en niños con desarrollo típico, en niños que están adquiriendo su lengua en un contexto multidialectal y multilingüe, como se mencionó antes, y en niños con TEL. En este sentido, resulta fundamental prestar atención a las variantes que aparecen en las producciones infantiles en relación con las respectivas producciones adultas y a la elección de unas formas por sobre las otras”, señala Brandani.
La diversidad de la lengua
Otras de las líneas del proyecto es estudiar la diversidad lingüística. En ese sentido, uno de los objetivos es caracterizar las variedades de español, como la variedad coloquial rioplatense, la variedad juvenil y la variedad en contacto con el guaraní y el lunfardo, tema en el que trabaja específicamente la lingüista Andrea Bohrn, investigadora y docente de la UNGS, en el marco de su tesis de doctorado.
Brandani insiste en la importancia de analizar y caracterizar las distintas variedades del español ya que la UNGS forma, entre sus estudiantes, a futuros profesoras y profesores de Lengua y Literatura. “El aula de la escuela es un lugar multidialectal, incluso plurilingüe. Nos encontramos con hijos e hijas de migrantes que hablan distintas variedades de español puesto que provienen de distintos lugares. Es importante prestar atención a esas distintas variedades lingüísticas, bajo el presupuesto de que no existen variedades mejores que otras, que ninguna variedad es más rica o más pobre que otra, puesto que todas cumplen las mismas funciones y que con todas se pueden expresar lo mismo aunque a partir de distintas formas”, enfatiza.
Tanto en la investigación como en el aula se trabaja con los fenómenos de la variante juvenil rioplatense. “Es una forma de acercarse a la gramática desde la propia variedad, porque es una variedad que hablan nuestras y nuestros estudiantes y que además van a hablar sus estudiantes en las aulas del nivel medio”, dice Brandani, que dicta la materia Sintaxis y variación lingüística. Carolina Bilchez y Keila Previtera, graduadas recientes del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS y adscriptas a la asignatura, analizan el fenómeno de verbos los “pinchar” y “salir” en estructuras como “pinchó la fiesta” y “salen unos mates”.
El equipo de investigación se completa con Laura Vanesa Echazu, Gabriela Servín y Mariel Antonini.
- ¿Cuál es hoy la variedad que se habla en la comunidad de la UNGS y en las escuelas de la región?
- En realidad no hay una única variedad lingüística, justamente hay una multiplicidad de variedades que tiene que ver con los distintos orígenes de quienes formamos parte de la UNGS y de las escuelas próximas a la Universidad. Pero en el ámbito universitario es necesario conocer cuál es la variedad estándar, la que es considerada la norma, pero también es fundamental conocer qué otras variedades aparecen. En ese sentido, es importante que se valoren las distintas variedades lingüísticas y a su vez que todas y todos tengan acceso a la variedad estándar que es la que se usa en el ámbito académico, en el ámbito de la administración y de la comunicación.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Viernes 22 de diciembre de 2023
Se realizó el workshop sobre Fenómenos de Transporte y Fluctuaciones en Sistemas Complejos de Pequeña Escala
Durante 5 días, con cerca de 70 participantes se desarrolló el workshop sobre Fenómenos de Transporte y Fluctuaciones en Sistemas Complejos de Pequeña Escala, organizado por el área de Física del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, que contó con más de 30 charlas, cerca de 30 ponencias y 22 pósters presentados.
Este taller reunió a reconocidos científicos y científicas y a jóvenes investigadores e investigadoras de distintos países y de disciplinas como física, química, ingeniería y biología para discutir sobre aspectos novedosos de los fenómenos de transporte y el papel de las fluctuaciones en sistemas que van desde la micro hasta la nanoescala.
Física estadística, fenómenos de transporte en sistemas de materia blanda y activa, biofísica, fenómenos de transporte en fluidos complejos confinados, transporte térmico en sistemas de pequeña escala, fenómenos de interfaz y aplicaciones tecnológicas, fueron algunos de los temas que se abordaron en el Centro Cultural de la Ciencias y en el campus de la UNGS, entre el 11 y el 15 de diciembre.

“Hubo un altísimo nivel académico de las presentaciones, de los intercambios y discusiones en temas de punta de alto impacto tecnológico, que involucran teoría, simulaciones y experimentos y tecnologías emergentes”, explicó la física Florencia Carusela, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS y del Conicet. Carusela, organizadora del encuentro, destacó a su vez que la UNGS "haya sido parte del comité académico internacional junto a prestigiosas instituciones internacionales".
Además, la doctora en física agregó que “la sesión de pósters permitió que estudiantes doctorales de Argentina y Brasil tengan la oportunidad de presentar y discutir sus trabajos con investigadores reconocidos internacionalmente en sus respectivos campos”.

El comité organizador de la UNGS estuvo también integrado por los físicos Carlos Vigh y Alejandro Monastra, investigadores y docente del ICI, y por las y los jóvenes investigadores y estudiantes doctorales del Laboratorio de Modelado y Simulación Computacional del ICI: Diego Fernández, Andrea Gotting, Agustín Mancardo Viotti, Lucas Chej y Natalia Beraha.
El encuentro contó con el auspicio de la UNGS, el Centro Cultural de la Ciencia, la Universidad de Potsdam - Alemania, la Agencia I+D+i a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), la Asociación de Física Argentina y también de las empresas tecnológicas INVAP y LaserOptics.

Jueves 21 de diciembre de 2023
Cronograma de atención al público en febrero de 2024
A continuación, el cronograma de atención al público de las distintas áreas de la UNGS durante el verano de 2024
La Biblioteca de la UNGS “Horacio González” no atenderá al público durante enero. Reiniciará las actividades el 1º febrero, de lunes a viernes de 9 a 20 hs.
El Bar-Comedor del campus estará abierto a partir del 22 de enero de 8 a 18 hs, y desde el 19 de febrero ampliará su horario de atención hasta las 19 hs.
La Fotocopiadora no atenderá al público durante enero. Reiniciará las actividades el 5 de febrero, de lunes a viernes de 8 a 19 hs.
Bienestar Universitario permanecerá sin atención al público hasta el 29 de enero. A partir de esa fecha, atenderá de lunes a viernes de 10 a 17 hs.
Bedelía permanecerá sin atención al público hasta el 15 de enero. Entre el 15 de enero y el 31 de enero atenderá de lunes a viernes de 9 a 20, mientras que en febrero el horario de atención será de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y los sábados de 9 a 15 hs.
La Oficina de Informes reiniciará la atención al público el 1º de febrero de lunes a viernes de 10 a 17 hs.
La Librería de la UNGS retomará la atención al público el 12 de febrero, de lunes a viernes de 11 a 18 hs.
Durante enero no habrá servicio de Transporte circular, en febrero se informarán los horarios y la fecha de inicio del servicio.