Novedades

Novedades

Novedades

Martes 27 de mayo de 2025

“Somos un accidente ambiental del universo”

¿Es posible explicar el origen del universo? ¿Es posible explicar en una forma razonable el camino que conecta el origen del universo con la aparición del hombre? ¿Es posible imaginar qué impulsó ese camino? Estas son algunas de las preguntas que el químico Javier Montserrat planteó como disparadoras en un nuevo encuentro del Ciclo Viernes de charlas, organizado por el Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS.

Investigador y docente del Área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS e investigador independiente del Conicet, Montserrat se refirió a algunas ideas acerca de los orígenes de lo que existe, entre ellos el origen hace 13.700 millones de años de la primera partícula, de la primera célula Luca hace 3.800 millones de años, y del primer mamífero hace 280 millones de años.

El investigador habló también sobre los mecanismos que permitieron esas transformaciones: contingencia + azar + necesidad, y finalmente contó su visión sobre lo que somos los humanos: “un accidente ambiental del universo”.

“Si esto es así, no hay Padre Celestial, no hay ciclo de reencarnaciones, ni Cielo ni Infierno, ni alma inmortal, solo nuestra limitada (por la muerte) existencia. Este absurdo (en el sentido de carente de sentido) del universo entra en conflicto con nuestra necesidad de algún sentido. Pero esto nos lleva a otra pregunta (que deben resolver ustedes): si esto es cierto ¿cómo debemos vivir entonces? Esta es, tal vez, la pregunta más relevante de la filosofía, y sobre la cual, tal vez, podamos pensar juntos”, expresó.

En la charla, que se realizó bajo la modalidad virtual, Montserrat incluyó parte del tema del libro De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas, que escribió junto al filósofo Mario Lipsitz, también investigador y docente del ICI, y que fue publicado por Ediciones UNGS. El libro se puede descargar de manera gratuita en el siguiente enlace: “De las cosas de la naturaleza y de la naturaleza de las cosas”.

El ciclo

Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordan en cada uno de los encuentros del Ciclo organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del Instituto de Industria (IDEI).

La participación en cada una de las charlas otorga un punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.

Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas"

Lunes 26 de mayo de 2025

1810. Crisis, revolución y guerra (Ediciones UNGS), en los medios

En el marco de la Semana de Mayo y el Día de la Patria, historiadores recomendaron en medios de comunicación el libro 1810. Crisis, revolución y guerra, de Fabio Wasserman, publicado por Ediciones UNGS, en el marco de la Serie Años Cruciales.

Por un lado, el historiador Lucas Rebagliati, docente de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET, recomendó 1810 en una entrevista para el programa "La Sobremesa", que se emite por Tiempo FM 97.5. Lo consideró un libro "muy actualizado" e "importante" sobre el proceso de la Revolución de Mayo. Acceder a la nota >>>

Por otro lado, en el programa "Circo Freak" del canal de streaming Gelatina, el profesor y licenciado en Historia Pablo "El profe" Borda basó su columna sobre el 25 de mayo de 1810 con datos tomados en el libro de Wasserman. Acceder a la nota >>>

 

Lunes 26 de mayo de 2025

CRUCE, la cadena conurbana de comunicación y cultura, en Página 12 y Tiempo Argentino

Diarios nacionales publicaron artículos periodísticos sobre Cruce, la cadena conurbana de comunicación y cultura, integrada por La Uni Radio, que cumplió en 2025 un año desde su creación.

En Página 12, se publicó una nota de Julieta Urdinola, directora de FM En Tránsito, quien asegura que la cadena surgió no solo para afrontar la difícil tarea de sostenibilidad de estos medios: "Desde la convicción de que la unión hace la fuerza, se propone incidir, transformar, construir. El trabajo conjunto de CRUCE tiene como motor consolidar una agenda conurbana, producir información y contenidos desde el territorio, que rescaten y se paren desde esas identidades que habitan la Provincia de Buenos Aires".

Tiempo Argentino publicó una nota en la que destaca la incorporación de nuevas emisoras a la cadena: "En el conurbano bonaerense hay una señal que está cada vez más presente en el territorio con una programación tan amplia como novedosa. Se trata de Cruce, una cadena de radio de comunicación y cultura que nació hace poco más de un año para nuclear experiencias comunitarias y universitarias. Y sigue en crecimiento: ahora sumó cinco nuevas emisoras y ya son 12 las que comparten una propuesta común que produce más de 10 horas de programación en vivo".

Notas completas

https://www.pagina12.com.ar/829005-una-alianza-inedita-de-medios-conurbanos
https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/radios-cruce-bonaerense/

Domingo 25 de mayo de 2025

"Más impuestos para los ricos y menos para el resto" | C. Martínez, M. Mangas y R. Paparás en Página 12

En un artículo publicado en el diario Página 12, los investigadores docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás analizan "la presión fiscal argentina, para luego establecer quién soporta el mayor nivel real de carga tributaria y su influencia en el eje igualdad/desigualdad".

"La mayor carga fiscal es sostenida por impuestos a los deciles de menores ingresos, situación a ser revertida si se pretende alcanzar una mayor equidad vertical y lograr un sistema tributario que mejore las condiciones de vida de la sociedad argentina", sostienen.

Acceder al artículo en Página 12

Artículo completo:  

El impacto del sistema tributario en la distribución del ingreso

Más impuestos para los ricos y menos para el resto

En medio de un fuerte retroceso de las capacidades estatales en materia recaudatoria, vale recordar la necesidad de una reforma fiscal progresiva orientada a la cúspide de la pirámide distributiva argentina. Entonces, la mayor recaudación obtenida no necesariamente implicaría aumentar la presión fiscal total, más bien, permitiría reducir la regresiva (IVA, Ingresos Brutos, Débitos y Créditos Bancarios, entre otros), que horada gravemente el bolsillo de los sectores de menores ingresos.

Por Carlos R. Martínez, Martín Mangas y Ricardo A. Paparás*
25 de mayo de 2025

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional le impone a la Argentina encarar una reforma tributaria que el gobierno de Milei ya comenzó a ejecutar, de manera regresiva, el año pasado, con la sanción de la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes.

La forma en que se estructura el sistema tributario tiene incidencia en los niveles de igualdad/desigualdad de la sociedad argentina. Los sistemas tributarios no son neutrales en la distribución del ingreso, porque juegan un papel fundamental a la hora de definir quién y cómo financia al Estado.

No es indiferente si los Estados se financian con impuestos regresivos, es decir aquellos vinculados al consumo de bienes y servicios, o progresivos, que son aquellos que gravan la renta, alguna manifestación de la riqueza o el consumo, exportaciones e importaciones de sectores de altos ingresos.

En el momento en que el Estado cobra impuestos se puede producir una mejora en la distribución del ingreso si los impuestos progresivos tienen mayor preponderancia recaudatoria, o un retroceso si el sistema tributario se basa principalmente en impuestos regresivos. Por supuesto que después, con el gasto público, en particular el social (educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros), ese sesgo del sistema tributario puede ser potenciado o revertido para que el efecto neto de la política fiscal vaya en beneficio de los sectores más postergados.

Presión fiscal

A partir de los datos de ARCA, Ministerio de Economía y otras fuentes, vamos a analizar la presión fiscal argentina, para luego establecer quién soporta el mayor nivel real de carga tributaria y su influencia en el eje igualdad/desigualdad, haciendo foco en los tributos directos y progresivos nacionales (Ganancias, Bienes Personales, Retenciones y Aporte de las Grandes Fortunas), y provinciales (Herencia e Inmobiliario, en particular el rural), que intentan captar el excedente del capital, en flujos y en stocks, para determinar cuál es el aporte que hacen los que están en la cúspide de ingresos y riqueza en nuestro país.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Argentina, en 2021, estaba 39 (de 125), en presión fiscal consolidada (nacional, provincial y municipal), debajo de más de 30% de los países analizados (incluyendo casi toda Europa, Nueva Zelanda, Japón, Canadá, Israel, Corea del Sur, Australia, Brasil y Túnez). En cuarenta y cinco años, Argentina siempre estuvo debajo de más de la mitad de los otros 14 países del cuadro, con valores no particularmente altos a nivel internacional y siempre menores a los de Brasil.

Demostrada su escala no excesiva, vale considerar la composición de la presión fiscal argentina, acudiendo al principio de equidad, esto es, la capacidad para cobrar a quienes más tienen una mayor proporción de impuestos en relación de sus ingresos (equidad vertical) y procurar el cobro de igual proporción a igual nivel de ingresos (equidad horizontal), independientemente del origen o destino de éstos.

La progresividad/regresividad depende, así, de cuánto se recaude de la población de ingresos altos respecto a la de ingresos bajos. La construcción del eje regresivo/progresivo en la recaudación fiscal argentina, sin contar aportes y contribuciones a la seguridad social, para 1996-2023, se basó en datos del MECON y otras fuentes provinciales.

Regresividad

Esta mirada de casi treinta años permite observar un predominio evidente de la recaudación regresiva, más allá de algunos vaivenes circunstanciales, para el sistema tributario consolidado, mostrando que la mayor carga fiscal es sostenida por impuestos a los deciles de menores ingresos, situación a ser revertida si se pretende alcanzar una mayor equidad vertical y lograr un sistema tributario que mejore las condiciones de vida de la sociedad argentina.

En los últimos dos años, la presión fiscal argentina (sin contar seguridad social, que representó unos cinco puntos del producto), estuvo en torno al 23% del PBI. Por lo cual, la recaudación tributaria que proviene de impuestos progresivos se ubicó alrededor del 7% del producto.

Esto es así, porque la imposición progresiva, presenta ciertas particularidades en nuestro país, de las cuales los puntos centrales son:

*El impuesto a las Ganancias grava débilmente los altos ingresos, con un 45% de su recaudación en personas físicas y el 55% restante lo aportan las empresas. En mercados donde priman monopolios, oligopolios y/o empresas con posición dominante no es deseable que el grueso de la recaudación lo paguen las empresas, por su capacidad de anticipar el impuesto y trasladarlo al costo/precio de los productos.

Con datos de 2021, sólo 96 empresas (de 158.390 que declararon ganancias ese año), obtuvieron una renta neta superior a los 137 millones de dólares y aportaron 1,0% del PBI (31% del total recaudado por ganancias de personas jurídicas ese año). En el caso de las personas físicas, sólo el 6% de los contribuyentes (poco más de 41.000 personas) aportó 0,94% del PBI (37% de lo recaudado).

Además, en 2019, se derogó el impuesto a la Ganancias Mínima Presunta, lo que impide, entre otros asuntos, vincular y gravar la existencia y mantenimiento de activos empresarios cuando se produce un resultado negativo (pérdida) en el impuesto a las Ganancias.

*El impuesto sobre los Bienes Personales no logró, en más de treinta años de vida, combatir la elusión fiscal ni recaudar montos razonables. Este déficit fue profundizado por la reforma del gobierno libertario al haber minimizado el tributo: con la fuerte suba en el mínimo no imponible (medido en dólares, de 123.000 a 282.000), una reducción gradual regresiva de las tasas hasta alcanzar una alícuota única y plana del 0,25% en 2027 y eliminando la sobre-alícuota que existía para los bienes radicados en el exterior.

*El Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas (que operó por única vez), en su momento, fue un ejemplo del potencial transformador de la imposición de máxima progresividad y de las dificultades para desarrollarla y sostenerla ante actores concentrados con gran capacidad de resistencia, vía la judicialización y el posicionamiento, diverso, pero siempre tendiente a evitar o restringir el tributo, de distintos actores corporativos en el debate público.

*Los Derechos de Exportación no recuperaron su nivel de una década atrás, en un marco de fuerte cuestionamiento corporativo, por lo que se sostienen, fundamentalmente, por constituir un recurso de peso para el Tesoro Nacional.

Sin perjuicio de ello, es creciente su concentración en pocas posiciones arancelarias, al punto de que, incluso dentro de los complejos cerealero y oleaginoso (sus principales fuentes), se procuró centrarlos en la soja y sus derivados. Tal falta de diversificación es letal ante eventos que afectan a determinadas producciones, como la sequía de 2023 (o incluso ante una potencial caída del precio de la soja únicamente), que derrumbó la recaudación.

*El impuesto Inmobiliario tiende en el largo plazo hacia su pérdida de significancia económica y muy fuerte caída (más grave en el tramo rural que en el urbano), por el creciente atraso de los valores fiscales de los inmuebles respecto a sus (dolarizados) precios de mercado. Esto se debe, al menos, a tres factores: catastros desactualizados, enorme brecha entre precios de mercado y valores fiscales y falta de mecanismos de revaluación para acotar tal brecha. Todo ello, llevó a la recaudación del rural a 0,05% del PBI en 2023.

*No existe un impuesto a la herencia, por su desaparición tanto a nivel nacional como provincial, a manos de la última dictadura cívico-militar, salvo en suelo bonaerense, donde fue restituido en 2011 y continúa vigente hasta la actualidad, aunque recaudando muy poco. La casi total ausencia en el presente de un tributo muy relevante en la Argentina de mediados del siglo XX, es grave, en tanto claudicación ante la poco meritocrática “lotería genética” de la herencia, que implica una renuncia a una gran arma contra la creciente concentración intergeneracional de riqueza e ingreso.

*En fin, si consideramos a quienes se encuentran entre las 10.000 personas de más dinero del país, entre Ganancias, Bienes Personales, impuesto bonaerense a la herencia, Inmobiliario Rural y Derechos de Exportación, no pasan de aportar al Estado cerca de un 1,8% del PBI por esta combinación de tributos progresivos nacionales y provinciales. Es decir, su contribución es del 25% de la recaudación de los impuestos progresivos argentinos.

*Por lo tanto, de encararse en algún momento una reforma fiscal, ésta tiene que ir orientada a que la cúspide de la pirámide distributiva argentina contribuya a la recaudación acorde a sus elevadísimos niveles de ingresos y riqueza. Entonces, la mayor recaudación progresiva obtenida no necesariamente implicaría aumentar la presión fiscal total, más bien, permitiría reducir la regresiva (IVA, Ingresos Brutos, Débitos y Créditos Bancarios, entre otros), que horada gravemente el bolsillo de los sectores de menores ingresos. Solo así podremos lograr un mínimo de justicia fiscal y social.

*Investigadores-docentes de la Universidad Nacional de General Sarmiento

III Jornadas del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura

En diciembre de 2024 se realizaron las III Jornadas del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura, bajo el lema “Tejiendo resistencias: lenguas y subjetividades en disputa”, organizadas en conjunto por docentes, estudiantes y graduades. En esta ocasión, las jornadas fueron una oportunidad para celebrar los diez años del Profesorado, que recibió a sus primeros estudiantes en 2014.

En las jornadas se desarrollaron mesas y paneles con 19 ejes temáticos, entre ellos: literatura argentina, latinoamericana y moderna; los fenómenos de variación lingüística, la fonética y la innovación léxica; la enseñanza de lengua y literatura en secundaria, los desafíos de la escritura de posgrado, entre otros. Además, las Jornadas contaron con la participación de docentes de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Luján, quienes presentaron tres paneles en torno a la educación: la evolución histórica de la enseñanza de la lectura, las prácticas del lenguaje escrito en la educación superior y el derecho a la alfabetización.

También se llevaron a cabo presentaciones especiales en cada día de las Jornadas. El primer día se destacó un conversatorio de escritores invitades, Teresita Matienzo e I Acevedo, quienes compartieron con les asistentes sus trayectorias y modos de concebir la escritura, abriendo un espacio de diálogo muy ameno e interesante. El segundo día, Mabel Giammatteo, Doctora en Letras (UBA) y especialista en Lingüística, dictó una conferencia sobre el análisis de las estrategias lingüísticas y discursivas de Santiago Abascal y Javier Milei en la red social X; su propuesta invitó a reflexionar sobre los modos en que las nuevas derechas conquistan las redes sociales. Por último, el tercer día se contó con la presencia de Ezequiel Dellutri como escritor invitado, quien aportó su perspectiva sobre la Literatura Juvenil, su intervención en las escuelas y su experiencia creativa al escribir.

Asimismo, al finalizar el segundo día se realizó un acto en conmemoración por el décimo aniversario de nuestro Profesorado. Andreína Adelstein hizo una apertura muy emotiva y anecdótica sobre los inicios del Profesorado, y se otorgó un presente para algunas docentes que se jubilaron en funciones en nuestra carrera: Martina López Casanova, María Elena Fonsalido y Estela Moyano. El homenaje incluía al profesor Eduardo Muslip que no pudo estar presente. Por otro lado, el claustro de graduades realizó un discurso conmovedor, reivindicando la lucha por la educación pública; el claustro de estudiantes, por su parte, presentó un video de recopilación de fotos de eventos académicos, viajes, egresos, y el cotidiano de las cursadas durante los diez años transcurridos. Para cerrar la celebración se hizo un brindis con todes les presentes.

En contextos marcados por el avance de discursos que deslegitiman el valor de la educación pública y las humanidades, resulta imprescindible sostener espacios como las Jornadas, que posibilitan el encuentro y la socialización de nuestras investigaciones, reflexiones y experiencias. Al mismo tiempo, enriquecen la formación de les estudiantes, graduades, y también de docentes. En este sentido, teniendo en cuenta el valor académico y científico que representan las Jornadas, nos complace anunciar la elaboración de una publicación con los trabajos de les expositores que decidieron formar parte, a cargo de un comité editorial.

Finalmente, agradecemos a todes les participantes y especialmente al comité organizador, cuyo trabajo comprometido hizo posible el desarrollo de estas Jornadas:
Laura Ferrari; Marcelo Muschietti; Carolina Scavino; Victoria Boschiroli; Andreína Adelstein; Florencia Nieto; Florencia Benítez; Martina Ferreyra Encino; Facundo Maldonado Farías; Maité Mancini; Sofia García Márquez; Patricia Oriez; Agustina Oriez.

Lunes 19 de mayo de 2025

La bacteria de la UNGS en el Viernes de charlas

La bacteria de la UNGS, la Pseudomonas extremaustralis 2E-UNGS, fue la protagonista del último encuentro del ciclo “Viernes de charlas”.

La microbióloga Diana Vullo, investigadora y docente del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS e investigadora principal del Conicet, habló sobre la historia y las capacidades de esta bacteria, que fue aislada del río Reconquista por su capacidad de resistir concentraciones altas de metales.

“Entre otras aplicaciones ambientales, esta capacidad multitarea de Pseudomonas extremaustralis 2E-UNGS permitió el desarrollo de biorreactores a pequeña escala para biotratamientos de aguas residuales, biosensores para monitorear concentraciones de cobre, cadmio y cromo en efluentes industriales y la producción de nanopartículas metálicas con promisorias aplicaciones biotecnológicas”, contó Vullo durante la charla realizada en el campus de la UNGS.

Además recordó los inicios del área de Química Ambiental y su objetivo de trabajar en proyectos interdisciplinarios para la solución de problemas ambientales asociados con las actividades humanas del sistema productivo tanto en sitios urbanos y periurbanos. “Siempre se buscó como base la integración de la química analítica y orgánica, la electroquímica y la microbiología. Por lo tanto, nos propusimos como meta el desarrollo de alternativas sustentables para tratar las aguas residuales de la galvanoplastia y la restauración de la calidad de los suelos hortícolas deteriorados por su uso intensivo”, dijo.

La bacteria de la UNGS también fue protagonista de uno de los episodios de L’Mental, ciclo de reel producido por el área de Comunicación y Prensa de la UNGS y UNITV, que se puede ver a continuación

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de UNGS Oficial (@ungsoficial)

El ciclo
Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros.

La participación en cada una de las charlas otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.

Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".

Notas relacionadas

La bacteria de la UNGS y sus múltiples aplicaciones

Una bacteria llamada UNGS

Viernes 16 de mayo de 2025

En la búsqueda de herramientas para automatizar los monitoreos ambientales

Comunidades de larvas de insectos, moluscos, crustáceos y otros pequeños grupos de animales son protagonistas a la hora de analizar la calidad del agua y el estado ecológico de ríos y arroyos. Estas comunidades de organismos cambian su estructura frente a las alteraciones que sufre el ambiente en el que viven, por ejemplo, por la contaminación del agua con efluentes urbanos, industriales o agroquímicos. Debido a esta característica, son utilizados para desarrollar indicadores biológicos que permitan entender la salud de los cuerpos de aguas.

“El monitoreo ambiental es esencial para la gestión de los ecosistemas, pero a menudo se ve limitado por procesos laboriosos y que requieren alta especialización, como la identificación taxonómica de organismos”, explica el biólogo Santiago Doyle, investigador y docente del Área de Biología y Bioinformática del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS.

Doyle junto a la bióloga Virginia Kranewitter, investigadora y docente del ICI, y a Ludmila Mansilla, estudiante de la Licenciatura en Ecología de la UNGS, trabajan en la creación de herramientas para automatizar los procesos de monitoreo ambiental y hacerlos más ágiles y efectivos. Cuentan además con la colaboración de Luciana Rocha, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), y de Cecilia Hegoburu, de la Dirección de Gestión Ambiental del Municipio de Luján y también docente de la UNLu.

El primer paso de la investigación fue la recolección de muestras de distintos macroinvertebrados en aguas del partido de Luján. Luego, estas muestras fueron analizadas por el equipo de investigación de manera tradicional, es decir, con equipos de microscopía del Laboratorio de Biología de la UNGS. Además se realizaron análisis físico-químicos del agua para identificar, con otro método tradicional, los compuestos y contaminantes.

Los datos obtenidos fueron utilizados para entrenar, con herramientas de inteligencia artificial, un software diseñado en la UNGS, en el marco de un proyecto anterior. “Para que el software logre una identificación fiable, es fundamental ‘entrenarlo’. Esto implica construir y alimentar una robusta base de datos de referencia, que contenga una gran cantidad de imágenes de alta resolución de los diferentes grupos de macroinvertebrados hallados”, señala Kranewitter, licenciada en Ciencias Biológicas

Doctor en Ciencia y Tecnología por la UNGS, Doyle cuenta que no sólo buscaban que el software pudiera reconocer los organismos, también querían que pudiera hacer, a partir de ese reconocimiento, “un cálculo de los índices bióticos”, que brindan información sobre la calidad del agua y el estado ecológico de arroyos y ríos.

Kranewitter detalla el flujo de trabajo, una vez implementado el sistema: “Tras procesar la imagen de una muestra, el software proporciona una lista de los macroinvertebrados identificados y, potencialmente, su cuantificación. Esta información generada automáticamente es la materia prima necesaria para, en el paso siguiente, calcular el índice biótico correspondiente”.

Los resultados obtenidos hasta ahora muestran una alta coincidencia entre la identificación de organismos que hicieron los investigadores de manera tradicional y la que realizó el software.

El objetivo central es que las herramientas desarrolladas en el marco de la investigación sean utilizadas en el partido de Luján, en programas periódicos de monitoreo ambiental, y también en nuevos proyectos de investigación. “Esto tiene un gran potencial para los programas de monitoreo ambiental en la llanura pampeana. Permitiría realizar evaluaciones de la calidad ecológica de los arroyos de forma más rápida, frecuente y potencialmente a menor costo, facilitando, por ejemplo, la implementación de políticas de seguimiento ambiental a escala municipal o de cuenca hidrográfica de manera mucho más eficiente”, enfatiza la investigadora.

“Además, contar con este tipo de herramientas para investigación básica permite acceder a un montón de información de una manera mucho más rápida, entonces se pueden destinar los recursos para evaluar hipótesis, entender y poner a prueba ideas”, sostiene Doyle.

La investigación fue realizada en el marco del proyecto “Automatización del monitoreo del estado ecológico de cuerpos de agua del Partido de Luján mediante obtención de imágenes digitales de la fauna de macroinvertebrados y su identificación por técnicas de inteligencia artificial”, que tiene como adoptante a la Dirección de Gestión Ambiental del Municipio de Luján. El proyecto contó con financiamiento del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA-2023), del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.

Por Comunicación y Prensa UNGS

La investigación también fue parte del ciclo L'Mental. A continuación se puede ver el video publicado.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de UNGS Oficial (@ungsoficial)

Viernes 16 de mayo de 2025

Una charla sobre "Mujeres en la Academia"

Bajo el título “Mujeres en la Academia”, se realizó en la UNGS el primer encuentro del ciclo “Física+Cultura” 2025, del que participaron las investigadoras Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Rosa Belvedresi y Anita Zalts.

Los desafíos que enfrentaron a lo largo de su carrera académica, la participación de mujeres en espacios de tomas de decisiones y la elección de la carrera, fueron algunos de los temas sobre los que Zalts, Belvedresi y Terigi conversaron a lo largo del encuentro que reunió a estudiantes y docentes en el Laboratorio de Física del campus de la UNGS.

Zalts, doctora en química, recordó anécdotas de su época de estudiante de grado de la UBA y como reciente graduada, con comentarios de parte de compañeros de cursada y de una profesora, que hoy parecerían impensados. “Un compañero de cursada me dijo que no había muchas mujeres importantes en ciencia. A mi ese comentario me quedó zumbando”, comentó Zalts, que además afirmó que en ningún momento sintió limitaciones por ser mujer y que siempre tuvo en mente que iba a estudiar una carrera universitaria.

“Creo que lo que ha pasado en los últimos años, les hace a ustedes tan extrañas algunas de nuestras imágenes del pasado y tiene que ver con un muy importante cambio político, cultural e institucional”, expresó Terigi y recordó que comenzó a estudiar en la UBA con docentes que venían del exilio y que se habían formado en el exterior en universidades y centros con perfil de investigación. “Esa fue una oportunidad muy grande, de formarnos con hombres y con mujeres que venían de una experiencia de investigación, que no tuvo la cohorte previa a la de 1985”, dijo Terigi, que también se desempeñó como decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS entre 2018 y 2022.

En ese sentido, Zalts, ya jubilada de su cargo como investigadora y docente del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, contó que le tocó estudiar en una una época donde la investigación no estaba tan presente y reafirmó que “sin duda las condiciones sociales y políticas influyen notablemente en las posibilidades y en la elección de la carrera”. Y ejemplificó: “Cuando estudiaba me era obvio que iba a tener trabajo como química, hoy en día las cosas son más angustiantes en ese sentido”.

Las investigadoras también se refirieron a cuestiones que no han cambiado. “En mi campo particular, que es la filosofía, cuando uno ve los programas de las asignaturas de las carreras de filosofía, hay una enorme producción de investigación y bibliográfica firmada por varones, lo cual hace pensar que no existen mujeres que hagan filosofía”, sostuvo Belvedresi, doctora en filosofía, profesora titular en la UNLP e investigadora independiente del Conicet.

Belvedresi, decana del ICI entre 2002 y 2006, también se refirió a “mecanismos culturales muy profundos que son complejos de modificar”, por ejemplo, cuando no se estimula por igual a niños y niñas en la curiosidad y en el estudio.

“Pertenezco al campo educativo, que es un campo y una profesión altamente feminizada. Hoy en el sistema educativo argentino, el 76 % de los y las docentes somos mujeres”, enfatizó Terigi, licenciada en educación y doctora en psicología, y remarcó: “Esa composición no se reproduce en los cargos directivos y si quieren recordar nombres de ministras de educación pueden buscarlos y ver que las mujeres han sido muy pocas”.

“Las condiciones están cambiando, la sociedad está cambiando y va mejorando, sin duda, todavía falta pero se ve en las generaciones más jóvenes cómo se distribuyen las tareas del hogar y se apoyan para que ambos puedan tener un desarrollo profesional”, sostuvo Zalts.

Para cerrar Terigi expresó: “Creo que tenemos que seguir discutiendo qué significa el machismo, porque sino queda ligado, que no es poco, a una igualdad formal de oportunidades. Por supuesto, hay que cuidar la igualdad formal de oportunidades, pero hay que seguir pensando qué significa el machismo”.

El encuentro está disponible en el canal de youtube de las Astrocharlas y se puede ver en el siguiente enlace: Mujeres en la Academia.

El ciclo es organizado por el área de Popularización del ICI y continúa el 4 de junio con una charla sobre "Criptomonedas, finanzas e inversiones". Más info en el siguiente link: Criptomonedas, finanzas e inversiones, en el segundo encuentro de Física + Cultura.

Jueves 15 de mayo de 2025

Crece la cadena conurbana de comunicación: nuevas radios se sumaron a CRUCE

Cinco nuevas emisoras se incorporaron formalmente a la alianza inédita entre radios universitarias y comunitarias

A un año de su creación, 5 radios se sumaron a CRUCE, la cadena conurbana de comunicación y cultura. A partir de esta incorporación, ya son 12 las radios que emiten de manera conjunta una programación que alcanza a 20 de los 24 partidos que conforman el Gran Buenos Aires.

CRUCE es una iniciativa que nuclea, de forma inédita, a radios comunitarias y universitarias del conurbano bonaerense que se potencian con una programación y producción de contenidos conjunta. Está conformada por La Uni Radio (UNGS), UNQ Radio (Universidad Nacional de Quilmes), FM En Tránsito, Radio Ahijuna, FM Fribuay, Conurbana Radio (Facultad de Sociales de la UNLZ), Radio UNAJ y, a partir de la firma de este convenio, también por Radio UNDAV, Radio Universidad (Universidad Nacional de La Matanza), Radio Gardeliando, Enganchate Rock y Radio Asamblea.

La incorporación de las emisoras se formalizó el pasado 13 de mayo en el campus de la UNGS, con la firma de un convenio de trabajo conjunto que reafirma el compromiso en la producción periodística y cultural en el conurbano.

Durante el encuentro, la rectora de la UNGS Flavia Terigi celebró el primer año de trabajo conjunto y mencionó entre los objetivos logrados “la creación de una agenda conurbana”, para disputar sentidos en el marco de la comunicación radial en este conurbano, que no es el único del país, pero es el más grande de la provincia más grande”.

Terigi firmó el convenio para ratificar la participación de la UNGS en CRUCE junto a Alfredo Alfonso, rector de la Universidad Nacional de Quilmes, José Cáceres, coordinador de la Radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Pablo Romano, coordinador del Área de Medios de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Lomas de Zamora y director de Radio Conurbana, Pablo Martínez, presidente de la Cooperativa La Usina de Ideas (Radio Ahijuna), Romina Coluccio, vicepresidenta de la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social (FM En Tránsito) y Vanina Chiavetta, presidenta de la Asociación Civil Camino Libre (FM Fribuay).

Firmaron su incorporación a CRUCE Rodolfo Hamawi, secretario de Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Avellaneda, Walter Ferreiro, secretario Técnico y de Extensión Universitaria de la Escuela de Artes y Medios de Comunicación de la UNLAM, Mirta Pérez, directora de Radio Asamblea, Diego Luna, director de Radio Enganchate Rock y Sebastian Risso, director de Radio Gardeliando.

Acompañaron a Terigi, Alejandro Montalbán, secretario de Cultura y Medios de la UNGS, y Patricio Enciso Riveros, director de La UNI Radio.

El trabajo conjunto de la cadena conurbana de comunicación y cultura también cuenta con el aval de dos de las redes nacionales que nuclean a medios de ambos sectores, el universitario y el comunitario. Suscribieron su firma para apoyar esta iniciativa el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), a través de su secretario Pablo Antonini, y la Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA), a través de su presidenta, Agustina Colucci.

Desde 2024, CRUCE lleva adelante una programación conjunta de 10 horas diarias que se emite por radio y streaming, 5 ediciones de boletines y flashes del servicio informativo Panorama Conurbano y contenidos digitales.

Lunes 12 de mayo

1º Congreso Provincial por los Derechos de Infancias y Adolescencias

El pasado viernes 9 de mayo, la Decana del Instituto del Conurbano, Barbara Couto, y la investigadora docente Carolina Foglia participaron del 1er Congreso Provincial por los Derechos de Infancias y Adolescencias organizado por la Red Provincial por los derechos de las infancias y adolescencias de la Provincia de Buenos Aires, evento que contó con el auspicio de nuestra Universidad mediante Resolución Rectoral N° 31026 / 2025.

La Red se creó en el año 2016, por impulso de diversas áreas de niñez y adolescencia de municipios de la provincia de Buenos Aires y, actualmente está conformada por responsables y equipos de más de 30 municipios. 

Del Congreso participaron más de 2000 asistentes en 15 mesas de trabajo simultáneas en donde se presentaron experiencias de trabajo de diferentes espacios: escuelas, servicios locales, hospitales, organizaciones sociales, espacios culturales, etc. 

Estuvieron presentes Intendentes de distintos municipios, funcionarios provinciales, integrantes del poder legislativo y judicial, a nivel nacional, provincial y local. Además, participó UNICEF, la Defensora de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Córdoba  y la Defensora de Derechos de Niños, Niñás y Adolescentes a nivel nacional. 

Entre las principales cuestiones que se destacaron en la apertura institucional del Congreso se hizo referencia a la apuesta de los actores presentes por el trabajo colectivo y en red, elementos que cobran más relieve en un contexto donde, desde la acción y el discurso del Gobierno Nacional, prima el individualismo y la política de la crueldad. Se denunció el desmantelamiento y desfinanciamiento del organismo rector de las políticas públicas de Niñez y Adolescencia, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y de servicios, programas y equipos profesionales que atendían problemáticas fundamentales y específicas. Además, se remarcó la preocupación por el avance de la mirada punitivista en relación a la conflictividad adolescente, presente en el proyecto de Ley que obtuvo dictamen de comisión de la Cámara de Diputados de la Nación que, entre otras medidas, estipula la baja en la edad de imputabilidad. 

Para cerrar, se enfatizó la necesidad de un Sistema de Promoción y Protección de derechos más robusto que trabaje con una mirada integral, multiagencial y de largo plazo para llegar con políticas efectivas de prevención y promoción de derechos, que fortalezcan a las familias y a la comunidad para poder cuidar mejor y cumplir con el indelegable rol del Estado en la materia. 

Seguinos en