Novedades

Novedades

Novedades

Martes 4 de julio de 2023

30 años de la UNGS: Reconocimientos a trabajadoras y trabajadores

Las y los artífices fundamentales en los primeros 30 años de la UNGS fueron reconocidos por las actuales autoridades universitarias, en un emotivo acto central para celebrar los 30 años de la Universidad.

A modo de homenaje especial para el rector organizador de la UNGS Roberto Domecq, quien falleció en 2017, la rectora de la UNGS Flavia Terigi leyó algunos fragmentos de un artículo de Alejandro López Accotto en el libro “Esto para empezar. Treinta años de vida de la UNGS”, que saldrá próximamente.

Luego, Terigi junto al vicerrector Germán Pinazo entregaron las medallas a quienes ocuparon el rectorado y el vicerrectorado de la UNGS en distintos periodos: José Luis Coraggio y Susana Hintze, para el periodo 1998 - 2002; Silvio Feldman y Marcelo Fernández, por dos mandatos consecutivos entre 2002 y 2010; Eduardo Rinesi y Gustavo Kohan, entre 2010 y 2014; y Gabriela Diker y Pablo Bonaldi, por dos períodos consecutivos del 2014 al 2022.

El encuentro, que reunió a más de 500 personas, se desarrolló en el Auditorio del Campus que fue bautizado con el nombre de José Pablo Martín, docente, primer secretario académico y “una persona fundamental para pensar en qué tipo de universidad queríamos ser allá por el año 1993”.

También fueron reconocidos con una medalla Eduardo Caprarulo, primer consejero coordinador del Consejo Social, y Cayetano De Lella, que ha sido investigador docente, consejero superior, integrante de la Comisión de Discapacidad de la UNGS y asesor del rectorado.

Durante el encuentro fueron homenajeados quienes integraron la primera Asamblea Universitaria: Aldo Ameigeiras, Marta Teobaldo, Claudio Schifini, Francisco Gatto, Roberto Bisang, José Serlin, Nuria Malet Quintar, Adolfo Vispo, Fabio Cukiernik, María Inés González Bombal, Ricardo Page, Mario Lipsitz Zakin, María Gabriela Maidana, Pablo Barreiro, Silvia Gómez, Maria Di Pace, Alejandro López Acotto, José Borello, Alfredo Garay, Magdalena Chiara, Carlos Rodríguez, Rodolfo Sar, Juan Rotondo, Gabriel Bello y Graciela Alisedo.

Se entregó también una medalla a los y las primeras graduadas de cada carrera: Gabriel Federico Russo, de Ingeniería Electromecánica Orientación Automatización; Julia Silvina González, de Ingeniería Industrial; Fernando Ariel Rojas, de Ingeniería Química; Florencia Yamila Giannastascio; de la Licenciatura en Administración de Empresas; Gerónimo Paredes y Teresa Mabel Ríos, de la Licenciatura en Administración Pública; Arminda Carolina Lissete Felloni, de la Licenciatura en Comunicación; Emilia Graciela Santa Cruz y Susana Beatriz Matteucci, de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos; Víctor Leonardo Fernández, de la Licenciatura en Ecología Urbana; Mercedes Evangelina Cano, Rubén Ángel Cesar y Paula Natalia Suarez, de la de la Licenciatura en Economía Industrial; Julia Cajal Grossi y Juan Cruz Contreras, de la Licenciatura en Economía Política; Andrea Guadalupe Pezzolo, de la Licenciatura en Educación; Dante Daniel Ganem, de la Licenciatura en Estudios Políticos; Jorge Fernando Santiago, de la Licenciatura en Política Social; Agustina Luciana De Napoli, de la Licenciatura en Sistemas; Liliana Martucci, de la Licenciatura en Urbanismo; Carolina Noemí Chazarreta y María Sol Neroni, del Profesorado Universitario de Educación Superior en Geografía; Joel Iván Cuenca, del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura; María de los Ángeles Córdoba, del Profesorado Universitario en Economía; Gisela Eleonora Suazo, del Profesorado Universitario en Filosofía; Ernesto Enrique Cyrulies, del Profesorado Universitario en Física; Ernesto Horacio Girola, Irma Cecilia Morales, Marcos Javier Portillo, Laura Elizabeth Roldan y Silvina Adriana Saposnik, del Profesorado Universitario en Historia; Patricia María Barreiro, del Profesorado Universitario en Matemática; Gonzalo Emanuel Díaz Pierri, de la Tecnicatura Superior en Automatización y Control; Carlos Alberto Rodríguez, de la Tecnicatura Superior en Informática; Micaela Silvia Costabel, Gabriela Soledad Guerrero, Leandro Ezequiel Tracchia, Fernando Elías Zaleski, de la Tecnicatura Superior en Química; y un recuerdo especial para Malena Libman, graduada de la Tecnicatura Superior en Sistemas de Información Geográfica, quien falleció en contexto de pandemia.

Luego, se reconoció al personal nodocente y docente con más de 20 años de trabajo en la UNGS. En el caso del personal nodocente, los y las homenajeadas fueron: Cecilia de los Ángeles Amaya; Romina Anahi Antognoli; Fernando Aquiles Armani; Nancy Fabiana Ayala; Laura Alejandra Baez; Carolina Banfi; Analía Verónica Barberio; Juan Enrique Barrientos; Julián Enrique Bernaule; María Soledad Burghi Cambon; Gastón Abel Cabo; Gabriela Verónica Capra; Leonardo Aurelio Fabián Cardoso; Carolina Castagneto; Gabriela Antonia Cauduro; Horacio Pablo Ceriani; Matías Nicolás Chacon; Diego Andrés Cordone; Roberto Luis Costa; Luciana Cecilia D'Alessio; Karina Lorena de la Riba; Karina Raquel Díaz; Andrés David Espinosa; Macarena Ezcurra; Ana María Fagliano; Mara Soledad Ferreira; Gastón Leopoldo Fleitas; Mónica Virginia Fleitas; Alejandra Martha García; Fernando Gasalla; Magali Gayarre; Marisa Paula Ghiglione; Jose Alejandro Gómez; Daniela Leticia Guardado; Gastón Eduardo Guerra; Olga Noemí Gulliotte; Mirta Susana Hotsteter; Rafael Andrés Impemba; Carlos Alberto Jech; María Florencia Latasa; Maria Eugenia Latasa; Agustín Legnani; María Eugenia Leiva; Marcela Elisa Lescano; Maria Brenda Liener; Maximiliano José Llosa; Humberto Luis Luna; Eliana Lunazzi; Ivana Edel Solange Magdonia; Verónica Marolt; Elsa Cristina Martínez; Pablo Javier Montes; Georgina Constanza Nano; María Belen Novak; Laura Silvia Ojeda; Noemí Carolina Ordoñez; Alejandro Raúl Parodi; Georg Josef Pietruschka; María José Pouyau; Elida Marcela Querejeta; Nélida Delia Ríos; Diego Esteban Rossi; Alejandra Marcela Ruiz; Lucas Gonzalo Ruiz Cugat; Javier Alberto Salazar; Natalia Lorena Santillán; Liliana Mabel Santucho; Mónica Alicia Sotelo; Fabiola Flora Stancanelli; Silvia Beatriz Suarez; Gustavo Adrián Tapia; Estela María Vásquez; Laura Viñas; Elizabeth Carolina Vuisso.

Las o los docentes homenajeados fueron: Ana Luz Abramovich; Esteban Fernando Acosta; Andreina Adelstein; Sergio Leandro Agoff; Mónica Noemí Alabart; Esteban Andruchow; Andrea Carolina Antúnez; Ricardo Cesar Aronskind; Patricia Andrea Bagnes; Mariana Raquel Barattini; Andrés Barsky; Carlos Daniel Belvedere; Karina Veronica Benchimol; Jose Antonio Borello; Monica Andrea Braga; Néstor Bruno Braidot; Lucia Verónica Brandani; Roxana Judith Cabello; Antonio Artemio Cafure; Tomas Daniel Calello; Verónica Cambriglia; Javier Hernán Cantero; Andrea Romina Cardo; Rodrigo Reynaldo Carmona; Gustavo Fabian Carnelli; María Florencia Carusela; Daniel Luis Cassano; Alejandro Ariel Cerletti; Jorge Adrián Cernadas; Rubén Ángel Cesar; Jorge Codnia; Cristian Marcelo Conde; Damián Gustavo Corral; Alvaro Corvalan; Fernando Juan Cusolito; Ernesto Enrique Cyrulies; Natalia Da Representaçao; Carla Muriel del Cueto; Eleonora Ariadna Dell' Elicine; María Gabriela Di Gesu; Pabla Diab; Gabriela Leticia Diker; Gabriela Domecq; Claudio Daniel El Hasi; Marcela Elvira Engemann; Fernando Enrique Falappa; Marcela Cristina Falsetti; Juan Salvador Federico; Silvina María Feeney; Marcelo Oscar Fernández; María Alejandra Fernández; Victor Leonardo Fernandez; Monica Sandra Ferreyra; Javier Flax; María Karina Forcinito; Marisa Lis Fournier; Marina Fragala; José Fraguas; Federico Javier Fritzsche; Mónica Beatriz García; Adriana Angelica Gaudiani; Sandra Viviana Gayol; Rafael González; Georgina González Gartland; Patricia Adriana Guindi; Enrique Alejandro Hughes; Daniela Isla Zuvialde; Fernando Javier Isuani; Elisa Claudia Jure; Hugo Daniel Kantis; Gustavo Ariel Kohan; Graciela Esmeralda Krichesky; Claudia Marcela Lavie; Paula Vanesa Leonian; Mariana Dora Luzzi; Abraham Daniel Lvovich; Gabriela Mansilla; Javier Leonardo Marenco; Guillermo Matera; Paola Alejandra Miceli; Darío Carlos Milesi; Marina Miraglia; Javier Marcelo Montserrat; Mario Renzo Moyano; Eduardo Guillermo Muslip; Lucia Antonia Natale; Marcelo Bernardo Neuman; Mario Raúl Obedman; Julio Javier Ojeda; Néstor Armando Olivieri; Rubén Gustavo Paccosi; Dante Alberto Jesús Peralta; Oscar Jesús Ramírez; Juan Lazaro Rearte; Eduardo Gustavo Reciulschi; Gabriela Fernanda Resnik; Eduardo Francisco Rinesi; Mabel Alicia Rodríguez; Eduardo Esteban Rodríguez; Adriana Rut Rofman; Sonia Beatriz Roitter; Mariel Analia Rosenblatt; Sergio Rafael Rossi; Pablo Daniel Rouge; Salvador Andrés Sartarelli; Roberto Daniel Schmit; Francisco Martin Suarez; Gisela Eleonora Suazo; Sebastián Gustavo Sztulwark; Elena Amable Valente; Alejandro Varela; Omar David Varela; Aldo Mariano Vargas; Gonzalo María Vázquez; Sergio Gustavo Vera; Carlos Donato Vigh; Amado Osvaldo Vitali; Diana Lia Vullo; Silvana Débora Wider; Gabriela Wyczykier; Daniel Alberto Zambrano; María Carolina Zapiola.

El acto se transmitió en directo por el canal de YouTube de la UNGS, al que se puede acceder a través del siguiente enlace: Video del acto central para celebrar los 30 años de la UNGS.

 

Martes 4 de julio de 2023

“Hoy estudian en la UNGS 15.784 personas, tiembla el ideal de un sistema universitario pequeño, restrictivo y selectivo”

El Auditorio José Pablo Martín de la UNGS albergó a más de 500 personas que llegaron al campus para celebrar los 30 años de la Universidad. El emotivo acto fue presidido por Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación, Claudia Bracchi, subsecretaria de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, y Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS.

“Hoy estudian en nuestra Universidad 15.784 personas, sólo contando pregrado y grado. Tiembla con esto el ideal de un sistema universitario pequeño, restrictivo y selectivo, un ideal que tiene sus defensores y por eso hay que poner atención a los discursos que reducen los derechos a merecimientos, o peor aún a privilegios, o a mercancías accesibles sólo a quienes entregan a cambio los fondos de un arancel”, afirmó la rectora, en sus palabras de apertura.

“Asumimos hace 30 años el compromiso de renovar las perspectivas y las formas de ejercicio de las profesiones, de aportar al desarrollo de nuestra sociedad, de contribuir a resolver los problemas que la atraviesan, de transformar y volver más justo nuestro mundo. En eso estamos, en eso tenemos que seguir, manteniendo los interrogantes sobre nuestro rol social como universidad pública, y sobre la necesaria transformación de la “forma universitaria” en el futuro”, cerró Terigi. Acceder aquí al discurso completo.

“Esta es una de las 57 universidades públicas que tiene nuestro país y hay una decisión política detrás de crear universidades”, sostuvo Perczyk y destacó que a esa decisión “se suma el trabajo de estudiantes, autoridades, docentes y nodocentes y el de toda una comunidad”. “Aquí tenemos 30 años de trabajo, de pensar, de reflexionar, de construir, escribir, hacer y deshacer de miles de graduados y centenares de docentes y nodocentes que pensaron que acá iban a encontrar un presente y un futuro mejor”, resaltó el ministro de Educación.

A su turno, Bracchi expresó: “Esta Universidad, como otras del Conurbano, pusieron en la agenda pública el derecho a la educación superior. Es parte de la historia de la Provincia, nos da orgullo”.

El encuentro reunió a autoridades nacionales, provinciales y municipales, rectores y vicerrectores de universidades nacionales, referentes territoriales y culturales e integrantes de la comunidad de la UNGS.

Uno de los momentos de mayor emoción fue la proyección de un video que recorre los momentos más importantes y significativos de los 30 años de la historia de la UNGS. El video (acceder) muestra los primeros pasos de la Universidad en la quinta Los Plátanos, los primeros actos institucionales y también el actual campus. También incluye discursos de quienes ocuparon el rectorado e imágenes de los graduados y graduadas de la UNGS, entre otras escenas.

Otro de los momentos emotivos fue cuando Taty Almeida, docente y activista por los derechos humanos e integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, entregó a la rectora de la UNGS un pañuelo blanco, símbolo de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia. “Este pañuelo es símbolo de lucha. No regalamos pañuelos a diestra y siniestra, sabemos a quiénes lo hacemos”, expresó Almeida.

Con la moderación del vicerrector de la UNGS, se desarrolló la segunda mesa del encuentro, en la que integrantes de los distintos claustros de la Universidad hablaron sobre su experiencia, sobre el crecimiento de la UNGS y también compartieron su visión de cómo la Universidad tiene que intervenir en el futuro. Pinazo habló sobre “el impacto intransferible que tienen las universidades como garantes de derechos” y sostuvo: “En la UNGS administramos una Escuela Infantil y todo el funcionamiento del campus con menos de lo que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene presupuestado para dos días de pauta publicitaria”.

En la mesa, participaron Camila Bravo y Gabriel Gauna, en representación del claustro estudiantil, Walter Bustos, en representación de las y los graduados de la Universidad, Gastón Guerra y María José Pouyau, por el claustro de nodocentes, y Gisela Suazo, en representación de los y las docentes. Se puede acceder a las intervenciones aquí.

Durante el encuentro también hubo un espacio destinado a una actividad cultural. El Elenco de Danzas de la UNGS participó de la celebración con fragmentos de las obras “Viejo corazón” y “El tiempo del permiso", con dirección general de Adrián Velázquez.

En diálogo con Prensa UNGS, Terigi expresó que la UNGS ha sido “una Universidad potente, desde la capacidad de ampliar derechos, tanto el derecho a la educación superior como también el derecho a la memoria y al reconocimiento de las diversidades” y agregó que se seguirá en el mismo camino: “No sabemos qué derechos vamos a estar sosteniendo en el futuro, pero estoy segura que la UNGS va a estar ahí ampliando derechos”.

Reconocimientos

Un momento importante de la jornada fue la entrega de reconocimientos a quienes de alguna manera fueron artífices fundamentales en los primeros 30 años de la UNGS. Las autoridades de la UNGS entregaron medallas a exrectores y exrectora, exvicerrectores y exvicerrectora, a los y las integrantes de la Primera Asamblea Universitaria, al primer Consejero Coordinador del Consejo Social, a los primeros y primeras graduadas de cada carrera, a trabajadores y trabajadoras nodocentes y docentes con más de 20 años de antigüedad en la UNGS. También hubo un homenaje especial a Roberto Domecq, rector organizador de la UNGS, que falleció en 2017. Acceder a 30 años de la UNGS: Reconocimientos a trabajadoras y trabajadores de la UNGS.

El trabajo conjunto con referentes territoriales es una de las marcas de la UNGS. En ese sentido, y en el marco del acto, la intendenta Noelia Correa recibió el diploma en reconocimiento al trabajo con el Municipio de Malvinas Argentinas; el inspector jefe de la Región Educativa 9na. Gustavo Copes, en reconocimiento de los aportes para potenciar los vínculos de la UNGS con el sistema educativo regional; e Ignacio Bianchini, en reconocimiento al Consejo Social de la UNGS, un espacio de participación de organizaciones sociales, comunitarias, gremiales, cooperativas y redes creado en 2012 para promover el diálogo, la cooperación y la comunicación entre la UNGS y el territorio.

A su vez, Terigi y Pinazo recibieron en nombre de la Universidad placas por parte de la intendencia de Malvinas Argentinas, de la Asociación del Personal Nodocente de la UNGS (APUNGS) y de la Asociación del Personal de Investigadores e Investigadoras Docentes (ADIUNGS).

El acto se transmitió en directo por el canal de YouTube de la UNGS (se puede acceder aquí).

Audiovisuales, podcast, actividades sobre los 30 años de la UNGS.

Viernes 30 de junio de 2023

Presentación de mapeo colaborativo de organizaciones comunitarias | Adriana Rofman en Filo.news

El portal Filo.news publicó una nota sobre la presentación del Mapa Federal del Cuidado y Territorios en Acción, por parte de la UNGS, FLACSO y CEUR CONICET en conjunto con el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad.

“Durante la pandemia se sabía que las organizaciones sociales estaban haciendo un gran trabajo, pero nadie tenía datos para medirlo. Hoy estamos discutiendo temas de agenda de políticas públicas en base a datos”, aseguró la investigadora docente del Instituto del Conurbano Adriana Rofman, en el encuentro.

Leer la nota completa
Filo.news | 30 de junio de 2023
Territorios en Acción junto al Ministerio de las Mujeres presentaron mapeo colaborativo de organizaciones comunitarias

Lunes 3 de julio de 2023

Un proyecto de la UNGS obtuvo financiamiento de la Agencia Nacional I+D+i

El proyecto "La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase", a cargo de un equipo del Instituto del Conurbano (ICO) y del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, fue seleccionado para recibir financiamiento por parte de la Agencia I+D+i, en el marco de la convocatoria nacional PICTO REDES 2022.

La iniciativa, dirigida por Verónica Maceira, investigadora y docente del ICO y responsable por el Nodo UNGS, representa la segunda investigación llevada a cabo por el Programa de Investigación Regional Comparada - Estructura Social Argentina, que cuenta con la participación de alrededor de 140 investigadores e investigadoras de todo el país, distribuidos en doce nodos de universidades de diversas regiones, así como quince centros académicos asociados.

En esta relevante labor de investigación, el Nodo UNGS cuenta con un grupo de colaboradores destacados, entre los que se encuentran Silvio Feldman, Gonzalo Vázquez, Marcelo Panero, Santiago Nardin, Martin Mangas, Carlos Martínez y Ricardo Paparás. Asimismo, forma parte del equipo como invitada especial, Marisa Duarte, presidenta del Instituto Argentino de Desarrollo Económico.

La presentación de los resultados de la adjudicación de proyectos, presidida por el ministro Daniel Filmus y el presidente de la Agencia Fernando Peirano, se realizó el 5 de julio en el Polo Científico Tecnológico.

Domingo 2 de julio de 2023

El socio de todos | Damián Corral en Diagonales

El investigador y docente del Área de Sociología del Instituto de Ciencias de la UNGS Damián Corral es el autor de una columna de opinión titulada "El socio de todos", publicada por Diagonales. En el artículo, Corral analiza y reflexiona sobre Sergio Massa y la candidatura presidencial de Unión por la Patria.

"Frente a una oposición política con sus candidatos plenamente instalados en el espectro de la derecha y la extrema derecha, el oficialismo se encaminó hacia una interna con incertidumbre y fuertes tensiones políticas. La hipótesis de la musculatura política de Sergio Massa como candidato motorizada por los gobernadores contribuyó finalmente a encumbrar al ministro de Economía en la fórmula presidencial. Él y Axel Kicillof son los dos ganadores del intrigante cierre de listas en el peronismo", asegura el investigador.

Leer la nota completa
Diagonales | Domingo 2 de julio de 2023
El socio de todos

Miércoles 28 de junio de 2023

“Cada colación significa que cumplimos con la responsabilidad de generar las condiciones de ejercicio de un derecho"

Un nuevo acto de colación de grados se celebró en la UNGS. “Para la Universidad, cada acto de colación, como este, significa que hemos cumplido con la responsabilidad de generar las condiciones de ejercicio de un derecho, porque el pleno ejercicio del derecho a la educación superior solo se realiza cuando quienes se expresaron su voluntad de estudiar en la universidad, pudieron hacerlo, aprendieron y se graduaron”, expresó la rectora Flavia Terigi, en la ceremonia en la que 58 graduadas y graduados recibieron sus diplomas.

La rectora también recordó que “la UNGS cumple este año 30 años”, por lo que “es un buen momento para compartir algunas ideas sobre su sentido social y también sobre el sentido social de la formación que ustedes han recibido”. En ese sentido, citó al vicerrector Germán Pinazo, al sostener que “la creación de universidades nacionales, como la UNGS, en el conurbano bonaerense, hizo crecer muchísimo la cantidad de personas que pueden hacer carreras universitarias”. De este modo, detalló que “entre 2003 y 2022 esa cantidad creció un 76%”. “Tiembla con esto el ideal de un sistema universitario pequeño, restrictivo y selectivo, un ideal que tiene sus defensores”, reflexionó y llamó a “poner atención a los discursos que reducen los derechos a merecimientos o, peor aún, a privilegios”.

En el discurso de cierre, la rectora también les recordó a quienes se graduaron la importancia de su participación en el nuevo claustro al que pertenecen y les dijo: “Ustedes podrán demostrar en sus respectivos ámbitos de desempeño profesional de qué es capaz la universidad pública”.

“Somos el colectivo de sueños postergados y ahora alcanzados”, aseguró Mariana Martínez, graduada de la licenciatura en Administración Pública y autora del discurso en representación de quienes se graduaron, también escrito por Silvana Salzano (Lengua y Literatura), Gabriela Vera (Educación) y Fabio Campana (Ingeniería Industrial). En el tercer acto de colación de grados del año, hicieron mención al Día del Orgullo LGTBIQ+, que coincidió con la fecha del acto de graduación y que destacaron como un día de lucha para el colectivo LGTBIQ+. Además, afirmaron: “Nos proponemos llevar la voz de les graduades hacia adentro y hacia fuera de la Universidad como una herramienta transformadora”.

Myriam Amaya, ingeniera química, investigadora docente del Instituto de Industria, brindó a quienes se graduaron algunos consejos para la nueva etapa: “nunca dejen de aprender, mantengan sus valores intactos, sean valientes y persigan sus sueños, construyan redes de apoyo y recuerden sus raíces, no olviden de dónde vienen, valoren su formación en esta Universidad y tengan presente el compromiso de contribuir al desarrollo de un país mejor”. Al respecto, expresó: “No importa cuál sea el rol, la sociedad será mejor porque ustedes estuvieron dispuestos a mejorar estudiando, llega el tiempo de hacer grandes cosas”.

En la galería de fotos (abajo en la versión móvil y a la derecha en la versión escritorio), se encuentran todas las fotos de la ceremonia.

Ceremonia completa
Encuesta sobre inserción laboral destinada a graduadas y graduados recientes

Viernes 30 de junio de 2023

Elecciones 2023: las candidaturas de la región

Luego de mucha espera, idas y vueltas y cambios en las listas, se dieron a conocer las candidaturas para las próximas elecciones nacionales. El 13 de agosto se llevarán a cabo las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Mientras que,  las elecciones generales se realizarán en todo el país el 22 de octubre.

Aunque no hubo mucha sorpresa en las listas de los municipios de la región, las disputas entre los partidos siguen creciendo.

Made with Flourish

Con el cierre de listas, la novedad en el Municipio de Malvinas Argentinas es que la actual concejala de Juntos por el Cambio, Carolina Podlesker, disputará en la interna como precandidata a diputada provincial por la Legislatura de Bs. As. en la lista de Patricia Bullrich.

En Para Mañana es Tarde, por FM La Uni, dialogaron con la funcionaria sobre sus proyecciones de aquí en más.

Por su parte, Juanjo Castro, precandidato a intendente en San Miguel (Unión por la Patria), no tuvo reparos en arrancar fuerte la campaña rumbo a las PASO y acusó a Jaime Mendez de realizar una mala gestión.

Néstor Pitrola, precandidato a 1er Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires del Partido Obrero en el FIT-U, también dialogó con La Uni y analizó el contexto político de cara a las elecciones.

www.fmlauni.com.ar
InstagramFacebook y Twitter

Domingo 25 de junio de 2023

El pensamiento económico del Che Guevara | Germán Pinazo y Ediciones UNGS en Radar Libros

La última edición del suplemente Radar Libros incluye una reseña de "Ernesto Guevara: el pragmatismo de lo imposible", libro de Germán Pinazo editado por la UNGS. El texto compone la colección sobre pensadores y pensadoras de América Latina.

"En conclusión, el politólogo, economista y actual vicerrector de la UNGS nos propone en este nuevo título de la colección “Pensadores y pensadoras de América Latina” un recorrido por la breve pero intensa trayectoria de gestión (y de pensamiento sobre la gestión) económica del Che en Cuba que suma a los planteos del revolucionario argentino sobre la lucha ideológica en la construcción de un proyecto alternativo al capitalismo sus propuestas de incentivos morales y de educación de las masas mediante el ejemplo. Lejos de ser el pensamiento de un utopista, sugiere, la de Guevara es la teoría de un pragmático de lo imposible".

A continuación, la la nota completa

Radar Libros | 25 de junio de 2023
El pensamiento económico del Che Guevara

Más información sobre el libro
Ernesto Guevara: el pragmatismo de lo imposible - Ediciones UNGS

Viernes 23 de junio de 2023

Cobertura especial de FM La Uni sobre la represión en Jujuy

El equipo de Para Mañana es Tarde, el programa informativo de FM La Uni, realizó una cobertura especial sobre la represión policial del Gobierno de Gerardo Morales de Jujuy, con entrevistas a referentes de la Provincia que brindaron detalles de lo sucedido en los últimos días.

Guillermo Snopek, senador nacional por Jujuy, fue muy crítico del modelo de Morales y afirmó que el gobernador "se viste de cordero pero es un lobo feroz". Sobre la votación de la reforma constitucional, Snopek afirmó que esos legisladores ya no responden a los ideales del Partido Justicialista (PJ).

Tras la represión al pueblo jujeño, organismos de Derechos Humanos salieron a repudiar su accionar. Desde H.I.J.O.S. Jujuy señalaron que detuvieron a integrantes de la organización sabiendo quiénes eran. En diálogo con la emisora universitaria, Georgina Torino, referenta de la organización de derechos humanos, señaló que "Morales infiltró gente para poder reprimir".

Miércoles 21 de junio de 2023

Rechazo a la represión que está sufriendo el pueblo de Jujuy

A través de una Resolución (acceder aquí), el Consejo Superior de la UNGS rechazó “enérgicamente la violencia institucional ejercida por el Gobierno de Gerardo Morales, dirigida al pueblo jujeño, como respuesta a las manifestaciones y reclamos pacíficos que se vienen produciendo en distintos lugares de la provincia”.

Aprobada en la sesión del 21 de junio, la resolución también hace hincapié en expresar la “solidaridad con las trabajadoras y los trabajadores de la educación, las comunidades indígenas, y las ciudadanas y los ciudadanos manifestantes del pueblo jujeño” y en “reafirmar el compromiso de la defensa de los derechos humanos, a 40 años de la recuperación de la Democracia en la Argentina”.

Días atrás, el Rectorado de la UNGS se expresó en contra de la represión en la provincia de Jujuy y suscribió al pronunciamiento en el mismo sentido del Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Universidades Públicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

"Nuestra democracia de 40 años cruje… En los hechos de Jujuy se suma, a la pretensión de cercenar derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional, la brutal represión a quienes se manifiestan contra ello. Para nuestro asombro, si no fuera por las redes sociales no se sabría nada de lo que está sucediendo. Para los medios, en Jujuy no pasa nada", aseguraron desde el Rectorado de la Universidad, al compartir el pronunciamiento del CIN.

Asimismo, desde el Rectorado expresaron: "El Consejo Interuniversitario Nacional se reúne en Plenario Extraordinario el próximo martes 20, en la ciudad de Rosario. Se preparaba un pronunciamiento en defensa de la Educación Pública, de la Universidad Pública y del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, dado el proceso electoral en curso. Esperamos que el Plenario haga lugar al debate sobre la situación en Jujuy y que ello tenga como resultado un contundente pronunciamiento en rechazo a la violencia institucional y a la limitación de la democracia".

Pronunciamiento del CIN

El Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Universidades Públicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresa su más enérgico repudio a la brutal represión que está sufriendo el pueblo de Jujuy por parte del Gobierno Provincial.

No podemos tolerar que se anule el derecho a la protesta y se ejerza violencia a quienes luchan.

La libertad de expresión y el derecho a peticionar no pueden ser cercenados sin que la democracia se ponga en serio riesgo. Convocamos a la ciudadanía a rechazar enérgicamente estos actos de violencia estatal y exigimos el cese de toda violencia contra el pueblo jujeño así como la plena vigencia de las garantías constitucionales.

Seguinos en