Novedades
Jueves 18 de mayo de 2023
El Museo de la Lengua, un espacio para explorar las lenguas que se hablan en la Argentina
En el Día Internacional de los Museos, un recorrido por el Museo de la Lengua de la UNGS, que propone reflexionar sobre la diversidad lingüística de la Argentina.
En este museo no hay libros impresos, objetos en exposición y mucho menos vitrinas de exhibición. En el Museo de Lengua de la UNGS hay juegos didácticos e informáticos, como el viejo cerebro mágico y una sopa de letras, un recorrido por la historia del español que se habla en la Argentina, un mapa que muestra la distribución de 14 lenguas indígenas y un panel sobre lunfardo.
“Este espacio permite difundir aspectos de la(s) lengua(s) poco presentes en los programas de Lengua y Literatura de la Escuela Media, como la diversidad lingüística, y desmontar algunas ideas, científicamente erróneas pero persistentes, acerca del habla de los argentinos, de los jóvenes. Ejemplos de estos prejuicios sin sustento científico son frases como ‘En Argentina hablamos mal el español’ o `Los jóvenes cada vez hablan peor”, cuentan las lingüistas Gabriela Resnik, directora del Museo de la Lengua de la UNGS, y Andrea Bohrn, coordinadora de contenidos del Museo.
Como fruto de un acuerdo entre la UNGS y el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, el Museo de la Lengua de la UNGS se inauguró en septiembre de 2012 en la Biblioteca de la Universidad, ubicada dentro del campus de Los Polvorines (Juan María Gutiérrez 1150).
La diversidad lingüística, la conformación histórica del español de la Argentina y la desmitificación de una serie de tópicos o lugares comunes erróneos sobre la lengua, son los tres ejes principales que trata el Museo de la Lengua.
La diversidad lingüística en la Argentina se aborda desde materiales muy variados, según comentan Resnik y Bohrn, investigadoras y docentes del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS: “Contamos con un mapa que muestra la distribución y el tamaño de comunidades de hablantes de lenguas indígenas como el guaraní, el quom, el quechua, el mapundungun, el mocoví, el chorote, etc. También hay muestras sonoras (conversaciones, relatos, canciones) de las distintas variedades dialectales del español de la Argentina. Además, la variedad identitaria del español rioplatense, el lunfardo, se presenta mediante dos paneles explicativos y también mediante juegos (sopa de palabras lunfa, pictionary lunfa, etc.) y el léxico de varias lenguas de inmigración está presente a través del Bingo de voces, un juego de computadora”.
La conformación histórica del español de la Argentina se muestra a través de una serie de paneles, ilustrados con viñetas de dibujantes argentinos, que arman una línea de tiempo. Esta secuencia es la base de la visita guiada que ofrece el Museo y que se adapta al público visitante.
“La desmitificación de lugares comunes erróneos sobre la lengua se presenta a través de un juego de asociación pregunta-respuesta, cuyo soporte es un panel con botones para presionar; si la relación indicada es correcta, se enciende una luz. Para quienes vivimos nuestra infancia en los años ’70, es una versión del cerebro mágico”, explican las lingüistas.
En los últimos años, el Museo ha incorporado recursos virtuales en su página web, entre ellos podcast sobre la tradición oral, columnas y también fichas orientadas a docentes de escuelas medias para acompañar y ampliar los contenidos en las aulas.
A poco más de 10 años de su inauguración, el Museo recibe cerca de 700 visitantes al año. Las investigadoras comentan que los contenidos del Museo interpelan a los y las visitantes porque ven reflejadas sus propias situaciones lingüísticas: “Es muy frecuente que los estudiantes comenten que en sus casas se hablan las lenguas que se mencionan en las visitas, que sus abuelos fueron inmigrantes o que hablan guaraní o quechua”. Y enfatizan: “El Museo les permite poner en valor su identidad lingüística y brinda herramientas para entender, históricamente, algunos aspectos de la lengua de los argentinos”.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Viernes 12 de mayo de 2023
Los cuidados en el conurbano bonaerense, un trabajo de mujeres y organizaciones comunitarias
Los cuidados en el conurbano bonaerense es el tema que abarca el Observatorio del Conurbano de la UNGS en su boletín de mayo. Combina datos sobre el tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado, sobre espacios de atención a la primera infancia y también sobre trabajo remunerado, entre otros indicadores, con informes y entrevistas.
“La crianza de niños, niñas y adolescentes, y la atención de adultos mayores o personas con discapacidad constituye una actividad compleja y esforzada, mayoritariamente a cargo de mujeres, que se lleva a cabo en diferentes ámbitos: dentro del hogar, como trabajadoras no remuneradas; en el sector del servicio doméstico remunerado, y también en instituciones públicas o privadas”, se explica en el boletín.
“La agenda de los cuidados está ganando importancia en el Conurbano Bonaerense, a medida que se conoce mejor la realidad de un trabajo históricamente invisibilizado. Los datos e informes disponibles sacan a la luz una realidad todavía muy desigual, que descarga fuertes responsabilidades en el trabajo femenino, sin ofrecer reconocimientos adecuados a esa contribución”, es el párrafo final del texto publicado en la página del Observatorio del Conurbano.
Leer el informe completo: Los cuidados en el conurbano bonaerense
Jueves 11 de mayo de 2023
Dengue: Un equipo de investigación desarrolla un método natural para combatirlo
Técnica de fabricación casera y ecológica: Un equipo de la UNGS diseña trampas cebadas con compuestos florales, cuyo aroma atrae y elimina a los insectos que transmiten el virus.
El dengue es una problemática global que hasta el momento no tiene solución. Aunque el mes pasado la Anmat autorizó la vacuna japonesa Takeda y podría comenzar a ser aplicada durante la primavera, las incertidumbres con respecto a cómo detener al virus superan a las certezas. Durante el último reporte, el Ministerio de Salud informó que ya se infectaron 84.433 mil personas y 56 fallecieron, a partir de una propagación viral que afecta a nada menos que a 400 millones de personas al año en el mundo. En este marco, un equipo de científicos y científicas del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento no espera de brazos cruzados y estudia la puesta en marcha de una técnica innovadora y ecológica.
Se trata del diseño de trampas cebadas, provistas de compuestos florales cuyo aroma atrae a los insectos Aedes aegypti que transmiten el dengue. De esta manera, los insectos se verían atraídos por sustancias que funcionarían como atrayentes. El artefacto es tan sencillo que, de comprobarse su eficacia, podría ser replicado en cada hogar: emplean un frasco de mermelada de 250 gramos y lo pintan de negro por fuera. Por dentro, colocan una tablita bajalengua (los tradicionales palitos de madera que emplean los médicos), le agregan un compuesto floral, agua, y lo colocan en sitios estratégicos.
Nota completa
Página 12 | 11 de mayo de 2023
Dengue: investigadores desarrollan un método natural para combatirlo
Miércoles 10 de mayo de 2023
Dengue: Estudian un método natural para atrapar al mosquito que transmite la enfermedad
Un equipo de profesionales de la UNGS investiga la construcción de trampas cebadas con compuestos florales que atraen al insecto. Una alternativa ecológica para controlar su población
Como la leyenda alemana del flautista que salvó al pueblo de Hamelín de una plaga de ratas encantándolas con el sonido de su instrumento para dirigirlas hacia el río, un grupo de científicas y científicos se pregunta si es posible atraer al mosquito Aedes Aegypti pero no con música, si no con el aroma de determinadas plantas.
Si esto funciona -junto con otras medidas- se generarían condiciones a futuro para controlar la proliferación ascendente del insecto y por lo tanto ponerle un freno a los virus que transmite. La situación lo amerita: Argentina está viviendo el peor brote de dengue de su historia, registrando más de 84.000 casos a nivel nacional y 56 personas fallecidas. Si los picos altos de cantidad personas infectadas antes se producían cada cinco o seis años, ahora el ritmo se estaría acelerando: el último había sido hace apenas tres, en 2020.
La comunidad científica coincide en que la población de este mosquito ya está perfectamente establecida en el país, desde el límite superior de nuestro mapa hasta el norte de la patagonia. Para explicar este crecimiento, uno de los factores clave es la adaptación del insecto a temperaturas más bajas. Pero no es el único, también hay características locales que favorecen su desarrollo: condiciones de vida de hacinamiento en barrios populares, falta de acceso a servicios públicos como la provisión de agua potable o de recolección sistemática de residuos, presencia de basurales, entre otros puntos.
Para afrontar este contexto es que un equipo de profesionales del Área de Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) se encuentra investigando alternativas para el control poblacional del Aedes Aegypti utilizando trampas cebadas con compuestos vegetales que actúan como elemento atrayente.
La investigación fue seleccionada para recibir el subsidio Ideas Proyecto, impulsado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), y el grupo de trabajo que la lleva a cabo está integrado por Carlos Ruggerio, Giselle Querejeta, Rubén Lombardo, Lorena Gómez, Gustavo Kohan, Érica Godoy y Celeste Barrionuevo.
Leer la nota completa
Portal CIC | 10 de mayo de 2023
Estudian un método natural para atrapar al mosquito que transmite el dengue
Miércoles 10 de mayo de 2023
Las y los científicos de la UNGS van a las escuelas
La UNGS se sumó al programa "Las científicas y los científicos van a la escuela", del Ministerio de Ciencia de la Nación, que propone la interacción entre científicas, científicos y docentes para lograr el enriquecimiento de las clases de ciencia en el aula, a través de la realización conjunta de proyectos.
“Una vinculación fluida entre las instituciones de los distintos niveles fortalece el sistema educativo”, sostuvo Luciano Grippo, secretario de Investigación de la UNGS, luego de la realización en el campus universitario de Los Polvorines del primer encuentro que reunió a docentes de cuatro escuelas secundarias y de una escuela primaria con investigadores y autoridades de la Universidad.
Este programa, cuenta Grippo, tiene un doble objetivo, por un lado, estimular las vocaciones científicas en la niñez y en la adolescencia y, por el otro, sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el rol fundamental de la ciencia y la tecnología en el desarrollo nacional. “Es de gran importancia que lxs investigadorxs salgan de sus oficinas y laboratorios y expliquen cuál es el aporte que le hacen a la sociedad con sus investigaciones que son financiadas con fondos públicos. Hacer esta tarea de difusión con lxs más jóvenes permite concientizar a lxs futurxs adultos sobre la importancia del rol que juega la ciencia y la tecnología en el desarrollo nacional”, sostiene.
Específicamente en el marco de este proyecto, se van a realizar 4 actividades vinculadas a la química en las aulas de cada una de las escuelas participantes y también habrá un encuentro en el que los y las estudiantes conversarán con las investigadoras de la UNGS para conocer cómo es el trabajo que realizan. Para planificar las actividades y adecuarlas al público participante, en cada escuela habrá un equipo de al menos dos docentes y una investigadora de la Universidad.
Junto a la UNGS participan las escuelas secundarias N° 35 y Nº 38 de Grand Bourg, Nº 14 y Nº 28 de San Miguel, y la escuela primaria Nº 24 de San Miguel. La gestión del programa está a cargo de la Secretaría de Investigación de la Universidad; Eduardo Reciulschi, investigador docente del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, es el coordinador científico; Mariana Hamer, investigadora docente del ICI, es la encargada de la articulación de actividades de vinculación con las instituciones educativas, y trabajarán junto Marina Catalano,rene Lazzarini, Andrea Monroy, investigadoras y docentes del área de Química del ICI, y a Giselle Berenstein, investigadora y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.
Más información sobre el programa
Martes 9 de mayo de 2023
Radio abierta | Ruido y libertad, 40 años de rock
El pasado jueves 4 de mayo se llevó a cabo en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), una nueva radio abierta, organizada por FM La Uni, bajo la consigna "Ruido y libertad. 40 años de rock".

La propuesta inició con un unplugged de Mariana Amil y Martín Lira, músicos y trabajadores Nodocentes, que compartieron temas del rock nacional de artistas como Soda Stereo, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Charly García, entre otros.

Luego se abrieron los micrófonos a un panel de integrantes de la comunidad universitaria que reflexionaron acerca del la cultura del rock y la sociedad en la transición democrática.
Mariana Amil, música, Licenciada en Ciencias Políticas reflexionó sobre la relación entre el rock y la Guerra de Malvinas.
"Durante la Guerra de Malvinas, es interesante cuando se organiza el Festival de la Solidaridad Latinoamericana, que es un festival para recaudar fondos para los soldados en la guerra. Nuestros rockeros estaban ahí que sí, que no, que ir, que no ir. Y hay una frase de Luis Alberto Spinetta cuando se presenta con Jade ahí a cantar, que es: “estamos acá por la paz, no por la guerra”"
Por su parte, Carla del Cueto, Socióloga e Investigadora Docente de la UNGS, repasó el Concierto de Amnesty de 1988 y su traslado a la actualidad, imaginando cuál sería el line-up de hoy de un evento similar.
Según del Cueto, Lali y Wos serían los elegidos por su aporte a la música y al significado de sus letras. Pero además señaló que los temas se van resignificando con el tiempo.
"Alicia en el país es una canción que ha sido reconocida como canónica de ese contenido político de temas de rock durante la dictadura de resistencia. Bueno, hay trabajos que muestran que para los escuchas de ese momento no era así. En todo caso, el componente político tenía que ver con asistir a conciertos, cantar en compañía de otros, juntarse, que era algo que no se podía hacer o que estaba más vedado. Ese componente político se asigna retrospectivamente en un contexto diferente. Entonces, ahí me parece que hay algo que se va moviendo de alguna manera. O sea, digamos que lo político no estaba en las letras o en el arte, por así decirlo, sino en lo que pasaba, en la cultura en términos de lo que estaba pasando en la realidad. Bueno, es que, eso, años después, en democracia se atribuye ese contenido político a esa canción de ese momento. Entonces, no necesariamente para los escuchas de ese momento, y sí para los de años después. Entonces, ese desplazamiento a mí me parece que es interesante. Hay también quienes señalan una cuestión que a mí me parece interesante, que es, por ejemplo, en las manifestaciones, el canto, la música".

Para cerrar, Alejandro Lugo, Gestor Cultural de la región habló sobre el contexto histórico, político, social del territorio en las últimas 4 décadas, y su influencia en la cultura.
"En términos de gestionar, de llevar adelante actividades o gestionar espacios, te vas todo el tiempo preguntando ¿para quién gestionas, para una ciudad, para un porcentaje de esa ciudad, y para quién? Bueno, esa es una pregunta que no sé por qué, pero aparece y está buena para pararte y saber qué es lo que acontece a tu alrededor"
Si queres escuchar FM La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar
Seguinos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter
Lunes 8 de mayo de 2023
Coparticipación: el debate no es sólo con Larreta | Martínez, Mangas y Paparas en Página/12
"En países federales como Argentina, un tema decisivo es la transferencia de recursos entre niveles de gobierno: la coparticipación", dice en Página/12 Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparas, investigadores y docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS. Y continuan: "En nuestro país, este sistema, fijó coeficientes hace 35 años para determinar lo que recibe cada provincia, sin algún mecanismo para reducir la brecha de desarrollo que medida por el producto bruto per cápita, desde hace muchos años, es de 8 a 1 entre la jurisdicción más rica (CABA) y la más pobre (Formosa)".
Leer la nota completa
Página/12 | 8 de mayo de 2023
Coparticipación: el debate no es sólo con Larreta
Viernes 5 de mayo de 2023
Economía Política y economía: una aproximación a distintas perspectivas | Arnaldo Ludueña en Diagonales
"Debido a su carácter de ciencia social, la teoría económica se encuentra compuesta por distintas corrientes de pensamiento las cuales se encuentran en disputa. Pero esta disputa no es sólo de carácter teórico sino también político. En este sentido, no es inofensivo adoptar un razonamiento sobre un determinado fenómeno económico, ya que de dicho razonamiento se derivan la matriz de políticas que deberían llevarse a cabo", dice Arnaldo Ludueña, investigador y docente del área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS, en una nota de opinión publicada en Diagonales.
"No es lo mismo explicar al fenómeno de la inflación debido a un supuesto exceso de emisión monetaria, por un lado, o explicarlo desde una concepción más estructural en donde se considera al perfil productivo y a la correlación con el sector externo, por otro lado. ¿Por qué? Porque si se adopta la primera explicación alcanzaría para solucionar el problema de la inflación aplicar un paquete monetario contractivo; sin embargo, si se adoptara la otra explicación las políticas aplicadas serían más integrales y, quizás, una restricción monetaria poco efecto tendría en términos inflacionarios", explica Ludueña.
Leer la nota completa
Diagonales | 5 de mayo de 2023
Economía Política y economía: una aproximación a distintas perspectivas
Viernes 5 de mayo de 2023
Fútbol | Renunció el DT de Juventud Unida
El equipo de fútbol masculino de la Primera D se quedó sin entrenador luego que Carlos "Tato" Medina renunciara a su cargo debido a los problemas económicos que afronta el Lobo Rojo.
Medina y su cuerpo técnico se habían sumado al club en agosto de 2022 luego de la salida de Pablo Perez.
Para saber más sobre esta situación La Uni entrevistó a Matías Estorino, vicepresidente de Juventud Unida.
¿Cuáles son las razones las cuales Carlos Medina dejó de ser el técnico, teniendo en cuenta que no está mal en la tabla Juventud Unida y no ha tenido mal los resultados en los últimos partidos?
ME - Las razones son económicas. El tema es que nosotros estamos abocadísimos a que se terminen las obras en el estadio y bueno, no se puede todo, no se puede en lo que es la parte deportiva y en la parte de obras. El gasto es muy grande y bueno, tuvimos que achicar un poco en el tema del presupuesto para poder abocarnos un poquito más al estadio porque necesitamos urgentemente volver a jugar en nuestra cancha. Esas son las razones, son económicas. No es que estábamos desconforme con la campaña que se venía haciendo y ni tampoco de que vamos a tirar la toalla en este campeonato. Vamos a seguir, ya tenemos entrenador, ya está trabajando gente del club que tuvo experiencia en primeras divisiones también y hoy estaban trabajando en nuestras inferiores.
¿Es preocupante la cuestión económica de Juventud Unida?
ME - No, no es que es preocupante pero sí tendríamos que meterle un freno y desviar un poquito el impulso que se estaba haciendo acá para llevarlo para el estadio. Sí estábamos mal pero tampoco es que es preocupante. Por eso decidimos, digamos, interrumpir el ciclo de "Tato" acá en el club.
¿Quiénes se van a estar haciendo cargo del pantel
ME - Son los técnicos de 4ta y 5ta división, Eduardo Caldas, Leo Estevez, Luis Castillo también, el entrenador de arqueros es Maciel y los preparadores físicos siguen los mismos que teníamos, siguen del cuerpo técnico del "Tato".
¿Cómo tomaron la noticia los hinchas?
ME - Yo creo que la gente confía en el trabajo que se está haciendo, sabe que lo hacemos con un compromiso importante, con mucha conciencia. Así que creo que la gente está tranquila y que va a saber entender la decisión que se tomó.
Si queres escuchar FM La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar
Seguinos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter
Jueves 4 de mayo de 2023
Impactos sobre el mercado de trabajo y desigualdad en el contexto argentino reciente | Rodrigo Carmona en Desde el conocimiento
En una nota de opinión publicada en el portal Desde el conocimiento, el investigador y docente de la UNGS Rodrigo Carmona analiza cómo influyen factores como inflación, pobreza y desigualdad en la cuestión del trabajo.
"El fenómeno de “trabajadores pobres”, que involucra para los diferentes analistas a casi un tercio de la fuerza laboral –incluyendo también ocupados registrados-, obliga a pensar en salidas más creativas y novedosas que impliquen un shock distributivo hacia el factor trabajo y medidas estructurales de captación de ganancias de los sectores más concentrados. El fortalecimiento político de un proyecto en esta línea y una mayor regulación e intervención del Estado en la economía serán factores claves en ese sentido", dice Carmona en la nota, que co-dirige el Programa de Investigación Interinstituto “Empleo, Trabajo y Producción” de la UNGS.
Leer la nota completa
Desde el conocimiento | 4 de mayo de 2023
Impactos sobre el mercado de trabajo y desigualdad en el contexto argentino reciente