Novedades
Jueves 4 de mayo de 2023
Una democracia más profunda | Toledo y Adaro en Página/12
La presentación del proyecto de ley que propone la creación del Programa Nacional de promoción, fomento y fortalecimiento de Presupuestos Participativos Municipales, es el eje de la nota publicada hoy en Página/12 por Pablo Toledo, secretario de Administración de la UNGS, y Cristian Adaro, responsable del Presupuesto Participativo de la UNGS.
En el texto, cuentan que la iniciativa "presentada por la diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires Mónica Macha, contó con la colaboración de la Universidad Nacional de General Sarmiento y es resultado de un proceso de consultas con múltiples actores de diversos municipios del país" y que el proyecto "recoge una experiencia larga y extendida de implementación de políticas de Presupuesto Participativo en el país y en el mundo, que vienen mostrando que la participación popular también puede y debe ser promovida por el Estado. A 40 años de recuperación de la democracia en la Argentina, esta iniciativa pone en primer plano la necesidad de seguir profundizando las formas de participación democrática en las decisiones de política pública".
Leer la nota completa
Página/12 | 4 de mayo de 2023
Una democracia más profunda
Miércoles 3 de mayo de 2023
El mundo del trabajo después de la pandemia
Un equipo de investigadores e investigadoras de la UNGS analiza las transformaciones del mundo del trabajo a partir de la pandemia y de la postpandemia en diversos sectores laborales, desde el gastronómico hasta los cuadros de conducción de empresas del sector de la tecnología.
“Estamos verificando en el trabajo de campo que hay una serie de rupturas y también de continuidades a partir de la pandemia. No todo entra dentro del rótulo de una ruptura frente a un mundo anterior, hay algunas cuestiones que son novedosas y otras que se intensificaron o se exacerbaron a partir de la pandemia”, afirma Diego Szlechter, investigador y docente del Instituto de Industria de la UNGS e investigador del Conicet.
Szlechter dirige junto a Osvaldo Battistini, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS e investigador del Conicet, el Proyecto de Investigación InterInstituto “La intimidad en cuestión. La relación entre tiempo de trabajo y tiempo libre frente a los cambios en el trabajo y la introducción de las nuevas tecnologías en el marco de la pandemia del covid-19”.
Entre las continuidades que verificaron, Szlechter menciona que la incorporación de nuevas tecnologías -tanto tecnologías duras como blandas- al mundo de trabajo es algo que “se venía dando incluso hace décadas” y que a partir de la pandemia “lo que se trasforma es la cuestión del teletrabajo”. Y enseguida aclara: “Hay que tener una mirada amplia sobre el significado de teletrabajo. Cuando uno escucha gestión del teletrabajo se imagina, a partir del sentido común, a una trabajadora o un trabajador en una oficina que a partir de la pandemia empezó a trabajar en su casa, pero eso es sólo un porcentaje dentro del mundo del trabajo. Hay otro porcentaje que probablemente sea mayoritario, para el que el teletrabajo significó empezar a preparar sándwiches y venderlos en forma remota o el personal trainer que dejó de trabajar dentro de un gimnasio”. Szlechter refuerza la idea: “El teletrabajo en sectores precarizados quizá se convierte en trabajo a distancia a la vieja usanza”.
Especialista en sociología del trabajo gerencial, Szlechter se centró en el estudio de empresas de base tecnológica, es decir, aquellas que buscan explotar nuevos servicios o productos a partir de los resultados de la investigación científica. “Si bien este sector es minoritario, muchas veces se lo utiliza como modelo, como emblema, como paradigma para el resto del mundo del trabajo”, señala y agrega que a este sector comúnmente se lo llama GAFA, en referencia a los gigantes tecnológicos Google, Amazon, Facebook y Apple, o GAFAM, si se le agrega Microsoft a la lista.
“Estas empresas ya utilizaban de forma muy intensa herramientas tecnológicas para la gestión y la organización del trabajo, que van desde estrategias de reclutamiento, de evaluaciones del desempeño y de socialización”, sostiene Szlechter y ejemplifica: “En alguna empresa puede ser que se utilice una suerte de Instagram corporativo donde los trabajadores y las trabajadoras participan libremente, donde se suben fotos de todos los after office o fuera de la oficina. Otra de las aplicaciones, es un estilo de Facebook para dar me gusta por algunas tareas realizadas en términos de microevaluaciones cotidianas de desempeño realizadas por pares, por ejemplo. Todo eso pasa a conformar una suerte de insumo para la gestión del trabajo, para la evaluación, para estrategias de retención y también para estrategias de salida”.
- ¿Qué pasó con este tipo de firmas en la pandemia?
- Con la pandemia se intensificó mucho porque ahora el espacio productivo pasó a ser el propio hogar, por eso se empiezan a entremezclar cuestiones que tienen que ver con la propia pandemia, con la incorporación de tecnología y también con la gestión de la intimidad en el trabajo. Se produce una suerte de mundos invertidos, el hogar pasa a representar un ámbito productivo e incluso el ámbito productivo se incorpora a cuestiones ligadas a la intimidad que estaba relegada al hogar.
- ¿Se diluye la frontera entre el tiempo de trabajo y el tiempo libre de los y las trabajadoras?
- Diluir en el sentido de que queda poco clara la diferenciación entre el tiempo de trabajo y tiempo de no trabajo. No estamos hablando de todo el mundo del trabajo, sino de algunos sectores, incluso algunos son sectores de punta, que luego trasladan a otros algunas cuestiones ligadas a la gestión del trabajo.
- ¿La pandemia agilizó estos cambios en el mundo del trabajo?
- Hay algunas cuestiones que se vienen dando de antes, creo que lo que generó la pandemia es un marco de legitimidad para tomar determinadas decisiones. Por ejemplo, muchas empresas están ahorrando en el alquiler de grandes oficinas. Algunas directamente ya se sacaron de encima los espacios físicos y todo el mundo trabaja en sus casas y otras tienen espacios de cowork para juntarse una vez por semana o una vez al mes. ¿Esto hubiese sucedido inexorablemente? Creo que a la larga sí, porque había cuestiones que ya se venían viendo de antes. Con la pandemia tuvieron que ponerse a pensar como establecer estrategias de vinculación y socialización en el marco del teletrabajo.
Szlechter, doctor en Ciencias Sociales, menciona también que “la pandemia generó cambios muy abruptos en sectores de base tecnológica”, entre ellos el abandono de estrategias de evaluación de desempeño y de retención: “Ahora las empresas están buscando formas de evaluar el desempeño y establecer estrategias de retención porque en algunos sectores hay mucha rotación de trabajadores y trabajadoras por estas nuevas formas de organización del trabajo. Lo están aprendiendo sobre la marcha, de hecho recién ahora están retomando evaluaciones de desempeño”.
- ¿Cuál es la principal tensión entre el mundo del trabajo y la vida personal?
- Desde el punto de vista del trabajador o trabajadora puede ser que me llamen a cualquier hora o que se terminen reforzando estereotipos de género dentro del hogar, porque si el hombre está permanente conectado ¿quién se hace cargo de las tareas del hogar?. Muchas veces las mujeres terminan teniendo su trabajo en forma de teletrabajo y aparte siguen con las tareas del hogar. La falta de capacidad de administración de la frontera entre vida y trabajo también tiene consecuencias en términos de productividad, entonces cómo gestionar esta tensión es una preocupación de parte de las empresas. Hay peligro de burn out, hay estrategias de evaluación que trabajan en objetivos en forma de cascada, pero son tan rígidos y tan estrictos que terminan quemando a la empleada o al empleado porque en el medio no hay interacción social en la máquina de café, no hay pausa, las pausas se las tiene que autoimponer el trabajador o trabajadora.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Miércoles 3 de mayo de 2023
Movilidad: cuánto aumentarían las jubilaciones en junio | Sergio Rottenschweiler en La Nación
El economista Sergio Rottenschweiler, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, fue consultado por el diario La Nación sobre el reajuste que recibirán las jubilaciones y pensiones gestionadas por la Anses.
“Considerando el Ripte, seguro va a dar arriba de 20%”, estimó el especialista en seguridad social y agregó: “Con esta dinámica inflacionaria y con salarios que se están indexando casi todos los meses, la movilidad está yendo por detrás de los precios y también de los sueldos”.
Leer la nota completa
La Nación | 3 de mayo de 2023
Movilidad: cuánto aumentarían las jubilaciones de la Anses en junio y cómo quedarían frente a la inflación
Miércoles 3 de mayo de 2023
Fútbol | Muñiz se acerca a la punta y va por la Copa Argentina
Por la fecha 7 de la Primera D, Muñiz visitó a Juventud Unida en un nuevo capítulo del superclásico de la región. El Rayo Rojo se llevó un empate que lo acerca a la punta del campeonato y al objetivo de meterse en la Copa Argentina.
En diálogo con La Uni, Alberto Insaurralde, DT de Muñiz, brindó detalles de la actualidad del equipo y de los desafíos que tiene a futuro.
¿Cómo viviste el clásico?
AI - Sí, un buen clásico sabiendo que los dos teníamos la posibilidad de sumar para ir marcando una diferencia y se dio así, se dio de tal manera, se dio un partido intenso, un partido donde los dos buscamos tratar de sumar. Estoy conforme con el trabajo que venimos haciendo porque el primer objetivo nuestro era tratar de hacer un buen torneo, protagonizar el torneo y se da la posibilidad de tratar de estar arriba de todo y así se fueron dando los resultados como para ir peleando y entrar a la Copa Argentina. Ya sabíamos que era un lindo partido para sacar la diferencia, pero bueno el fútbol hoy en la D es prácticamente igual para todos, cualquiera puede jugar y ganar a cualquiera porque está muy en igualdad de condiciones .
¿Fue justo el empate?
AI - Yo creo que sí, que se vio justo porque nosotros hicimos un buen primer tiempo pero no pudimos marcar esa diferencia, perdimos un poco la pelota pero siempre estuvo la idea de querer jugar. Muñiz es un equipo que todo el tiempo trata de estar bien en la pelota, tratamos de ser un equipo con dinámica, un equipo intenso, que se vea lo que uno trabaja y desde ese lado nos da mucha tranquilidad porque cada vez que sale Muñiz a un campo se ve por lo menos la idea de trabajo que tenemos. En el segundo tiempo perdimos un poquito el medio pero al final tuvimos tres o cuatro situaciones donde podíamos haber sacado los tres puntos.
¿Cuáles son los desafíos de Muñiz a futuro?
AI - Hoy estamos pensando en terminar estas 10 fechas, nos quedan cuatro fechas, nos queda Barracas, nos queda el Porvenir que son dos rivales directos y después nos queda Paraguayo y Mercedes. Pero hoy estamos enfocados en esta semana, mañana mismo empezamos a trabajar el partido con Barracas. Se vienen partidos decisivos, la idea es terminar estos 10 partidos y después replantearse cómo vamos a encarar el otro torneo.
¿Aspiran a entrar por lo menos a Copa Argentina o también sueñan con el torneo?
AI - Hoy por el momento es entrar a la Copa Argentina, venimos planteando ese objetivo desde un primer momento, ya venimos trabajando hace meses con este objetivo y claramente que queremos ir y ganar la Copa Argentina. El primer objetivo es entrar a la Copa Argentina.
Resumen del partido
Fecha: 7 | Torneo: 2023
Formaciones
Juventud Unida: Agustín Burlón, Ulises Morán, Javier Herrera, Santiago Correa, Andrés Fortini, Nicolás Álvarez, Benjamín Correa, Braian Pedraza, Juan Pablo Tilger, Maximiliano Orellana, Juan Daniel Pereyra, DT: Carlos Medina.
Muñiz: Sebastián Soto, Octavio Villegas, Santiago Acosta, Jonathan Vallejos, Gastón Albornoz, Enzo González, Iván Bazán, Iván Malmoria, Gonzalo Villafañe, Santiago Verdún, Juan Cruz Ledesma, DT: Alberto Insaurralde.
Goles
13' Juan Cruz Ledesma (MUÑ), 62' Maximiliano Orellana (JUV)
Si queres escuchar FM La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar
Seguinos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter
Martes 2 de mayo de 2023
Políticas de Ciencia y Tecnología y proyecto de país
En el marco del ciclo de charlas "A 30 años de la UNGS: Repensar la investigación", visitó la UNGS el físico e historiador de la ciencia Diego Hurtado, actual secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia de la Nación.
En la charla titulada "Políticas de Ciencia y Tecnología (CyT) y proyecto de país", Hurtado describió el contexto histórico y las políticas que hicieron posible que el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 cuente hoy con media sanción del Senado. Durante la charla, Hurtado también hizo énfasis en la importancia de obtener financiamiento privado en ciencia y tecnología que se sume a la inversión estatal del 1% del PBI, que prevé la ley 27.614 de financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el año 2032, y destacó el rol central que juega la geopolítica a la hora de impedir el desarrollo tecnológico nacional.
Se trata del segundo encuentro del ciclo organizado por la Secretaría de Investigación de la UNGS, con el objetivo de "tratar temáticas vinculadas a políticas de investigación y generar espacio de intercambio y reflexión", comentó Luciano Grippo, secretario de Investigación de la UNGS.
El ciclo de charlas comenzó a mediados con una charla a cargo de Liliana Sacco, gerenta de Desarrollo Científico y Tecnológico del CONICET, y se extenderá durante 2023.
Viernes 28 de abril de 2023
Silvio Feldman: "Me honra y me emociona esta distinción"
Silvio Feldman, investigador docente y exrector de la UNGS, recibió hace unos días el Título de Profesor Emérito de la Universidad. El sociólogo pasó los estudios de La Uni, repasó su gestión y la concreción de tantos proyectos a través de los años.
¿Qué significa este reconocimiento para vos?
SF - Sin duda, recibir la distinción de Profesor Emérito de una universidad pública de esta envergadura es siempre valioso pero para mi el hecho de que me haya dado este reconocimiento la Universidad de General Sarmiento es particularmente importante y valioso. Me siento orgulloso y honrado de que la universidad por su desarrollo, su reconocimiento, su prestigio y sobre todo por quienes participan, sus equipos, la calidad, el compromiso, todo lo que viene aportando sea la que me otorgue esta distinción que tanto me honra y tanto me emociona.
¿Qué soñabas cuando la Universidad estaba en desarrollo?
SF - Yo me sumé muy tempranamente al proyecto pero no estuve en el equipo fundador. Quiero reconocer justamente la importancia de todos los que participaron en la fundación. Me sumé muy rápidamente cuando me lo propusieron. Yo venía trabajando con Miguel Murmis, sociólogo argentino, muy reconocido por sus textos y por sus aportes a la sociología, y cuando él me insistió, yo ya conocía el proyecto porque había hecho una consultoría cuando se estaba diseñando la universidad, el proyecto en sí mismo, el papel que pretendía desarrollar en función del derecho a la educación, a la investigación y a la acción con la comunidad. El hecho de que fuera justamente una región como la del Partido de General Sarmiento, que conocía por mis actividades, con toda su riqueza y diversidad y al mismo tiempo sus enormes necesidades, se encontraba en esos momentos con altos índices de pobreza y desempleo que eran equivalentes a las peores zonas del país. Y eso me parecía que parecía que hacía de un proyecto tan rico todavía más desafiante.
Escuchá la nota completa
Si queres escuchar La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar
Seguinos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter
Jueves 27 de abril de 2023
Taller de bienvenida para estudiantes de la Licenciatura en Administración Pública.
El martes 25 de abril se realizó el “Taller de Bienvenida a la Licenciatura de Administración Pública” del Instituto del Conurbano (UNGS). El encuentro fue coordinado por les docentes del área: Nadia Ameghino, Regina Andrada, Matías Calvo Crende y Ricardo Paparas, en conjunto con integrantes del comité de carrera de la Licenciatura: Lourdes Alvez Taylor y Sonia Ordoñez.
La organización de la actividad se dividió en tres momentos. En primer lugar, se llevó a cabo una actividad para romper el hielo y presentarse a partir de los gustos y preferencias de cada une. Luego, se desarrolló un juego en grupos denominado “Preguntados", orientado a medir el conocimiento sobre la Universidad. Por último, se realizó un ejercicio denominado “Desarmando frases comunes”, orientado a reflexionar sobre las referencias que encuadran y condicionan el trabajo en la articulación entre el Estado y la sociedad civil.
Durante la actividad, se disfrutó de unos refrigerios que incluyeron frutas y unas ricas magdalenas elaboradas por la reciente graduada Sabrina Mosqueda. Además, se presentaron materiales orientados a acercar información sobre la universidad y el trabajo del área Estado, Gobierno y Administración Pública.
La actividad contó con la presencia del Secretario Académico, Carlos Jimenez, quien dirigió unas palabras a quienes participaron de la actividad.
La actividad permitió que estudiantes y graduades pudieran conocer a sus compañeres y establecer lazos. Conocer más acerca de la universidad, su funcionamiento y oferta de servicios, así como del área Administración Pública. Finalmente, los ejercicios y juegos fueron propicios para fomentar la reflexión y el diálogo entre estudiantes, graduades y equipo docente.
En definitiva, este tipo de encuentros son una oportunidad única para consolidar comunidad de la carrera y que estudiantes y graduades puedan conocerse, reflexionar y establecer redes de contacto que pueden ser de gran utilidad para su desarrollo académico y profesional.
Miércoles 26 de abril de 2023
Aumentaron los casos de dengue en Malvinas Argentinas
Frente al aumento de casos de dengue en el país y para conocer la situación actual del territorio, FM La Uni dialogó con la Dra. Ana Valentinuz, Coordinadora de Medicina Preventiva de la Dirección de Primer Nivel de la Salud del Municipio de Malvinas Argentinas.
¿Se han detectado casos en Malvinas?
A.V - Malvinas ha pasado a ser un lugar donde hay brotes, se han acumulado mayor cantidad de casos, inclusive que otros años. En el 2020 fue el último gran brote que tuvimos. Fueron 35 casos y ahora tenemos acumulados 44 casos positivos.
¿Cuál es la situación de los casos positivos?
A.V - Han sido casos leves, 3 internados ya con el alta médica. Hasta ahora los casos que hemos tenido son los que se llaman dengue simple, que no han tenido complicaciones. El que está circulando en la región es dengue tipo 1. Y es importante saber que el virus está circulando y que tenemos que cuidarnos.
¿A qué cosas hay que prestarles atención?
A.V - Básicamente es un cuadro de fiebre, con mucho decaimiento, dolor de cabeza, con muchos dolores en los músculos y articulaciones. Hay cuadros que se presentan con dolor abdominal y diarrea y a veces aparecen manchas en el cuerpo. Es como una gripe pero sin síntomas respiratorios, no duele la garganta, no hay tos ni moco.
Para tener en cuenta, te compartimos información importante, brindada por el Ministerio de Salud de la Nación:
Síntomas
- Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
- Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
- Náuseas y vómitos
- Cansancio intenso
- Aparición de manchas en la piel
- Picazón y/o sangrado de nariz y encías
Ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.
No tomes aspirinas, ibuprofeno, ni te apliques medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que realices una consulta médica para que te indiquen el tratamiento adecuado.
Tratamiento
No hay vacuna ni tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios.
Prevención
Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito
La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo se recomienda cuando se detectan los casos con sospecha de dengue y para aquellas áreas donde está confirmada la presencia del mosquito vector, y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.
Si queres escuchar La Uni podes hacerlo a través de internet en www.fmlauni.com.ar
Seguinos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y Twitter
Lunes 24 de abril de 2023
Conocimientos y habilidades para una efectiva gestión de políticas públicas. Encuentro con especialistas
El pasado martes 18 de abril se llevó a cabo el primer encuentro del Ciclo de conversaciones "Desafíos sobre el Estado y la Administración Pública para el Siglo XXI", organizado en conjunto desde la Carrera de Administración Pública del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, la Asociación Argentina de Administración Pública (AAEAP) y la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).
En el encuentro, participaron Guillermo Schweinheim (EPyG, UNSAM), Gustavo Dufour (UBA- UNAJ- SAAP) y María Laura Pagani (UNLP), mientras que la investigadora docente del ICO Valeria Serafinoff moderó la charla. Durante el encuentro se analizaron los desafíos y oportunidades de la administración pública, en términos de los conocimientos y habilidades requeridas para una efectiva gestión de políticas públicas.
Guillermo Schweinheim, planteó que el gran desafío que enfrenta la administración pública argentina es el exceso de personal. El problema que observa es que frente a la ausencia de un buen análisis de la situación actual, la respuesta sea una brutal reducción del personal que derive en una fuerte conflictividad social. En ese sentido, destacó que:
“El aumento del gasto en personal no se ha reflejado en estrategias locales y provinciales de desarrollo, en una mejora de calidad del servicio que permita evitar alguna de las graves dimensiones de la pobreza multidimensional y la ausencia de crecimiento económico”.
En términos del desafío para pensar las carreras de administración y políticas públicas señaló la necesidad de formar en habilidades para la acción y centrarse en áreas estratégicas.
Por su parte, Gustavo Dufour, declaró que más que el problema de exceso de personal le preocupa la necesidad de fortalecer la capacidad del estado y, fundamentalmente, su baja penetración territorial. Ya que esa situación no sólo deriva en una baja eficacia al momento de gestionar sino, fundamentalmente es un problema en términos de que convierte el acceso a derechos en un privilegio. Por otro lado menciona que:
“Una de las cuestiones fundamentales para que un Estado sea democrático y no solo contenga un régimen democrático, es que efectivamente, la penetración territorial de Estado sea profunda y eventualmente homogénea”
Maria Laura Pagani, señaló la distancia entre la teoría y la práctica en la gestión pública, y mencionó que la principal preocupación es cómo construir un Estado más flexible y capaz de adaptarse a contextos cambiantes. El desafío es construir puentes entre la gestión pública y el conocimiento, en ese sentido considera como fundamental que desde la Universidad puedan recuperarse los saberes estatales. Así, destacó que “hay saberes que son propios y se generan en el Estado, personas capacitadas en el Estado que no tienen la oportunidad de transmitir sus saberes”
Próximo encuentro: martes 16 de mayo a las 18hs.
Para participar del ciclo, completar y enviar el formulario de inscripción.
El Ciclo de conversaciones "Desafíos sobre el Estado y la Administración Pública para el Siglo XXI", es organizado en conjunto desde la Carrera de Administración Pública del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, la Asociación Argentina de Administración Pública (AAEAP) y la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).
Se concibe como un espacio para repensar la formación y capacitación en temas de administración y políticas públicas, a fin de impulsar mayores capacidades estatales para promover el desarrollo.
Jueves 20 de abril de 2023
Otros modos de masculinidad | Sebastián Zoroastro y Carlos Jiménez en Página 12
A raíz de la reciente difusión en medios de comunicación de diferentes casos de violencias, Sebastián Zoroastro y Carlos Jiménez, del colectivo “Masculinidades Críticas” del Instituto del Conurbano de la UNGS, reflexionaron sobre el tema de las violencias patriarcales, en un artículo publicado por el diario Página 12.
"Resulta clave que los espacios de reflexión y formación en masculinidades sean pensados desde un fuerte reposicionamiento epistemológico y que recuperen las pedagogías transfeministas, queer y de la educación popular", aseguran.
Leer la nota completa
Página 12 | 20 de abril de 2023
Otros modos de masculinidad