Novedades

Novedades

Novedades

Viernes 17 de marzo de 2023

Edesur bajo la lupa: por qué colapsó el servicio y cómo debería ser la estatización | G. Pinazo en Página 12

En un nota publicada por el diario Página 12, el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo se refirió a los cortes de energía eléctrica que afectaron y afectan a miles de usuarios y opinó sobre la posibilidad de implementar un modelo de gestión estatal.

Pinazo aseguró: “En el mundo las principales distribuidoras de energía son públicas. En el resto del país no hay ninguna provincia donde la energía sea distribuida por empresas privatizadas. Son públicas o cooperativas”.

Leer la nota completa
Página 12 | 17 de marzo de 2023
Edesur bajo la lupa: por qué colapsó el servicio y cómo debería ser la estatización

Martes 14 de marzo de 2023

"La menor participación de mujeres en los estudios e industria del software impacta en lo que se produce"

La secretaria de investigación y de Desarrollo Tecnológico y Social del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS Diana Suárez habló en FM La Uni sobre la discriminación de género que existe en los estudios y la industria del software, en la que las mujeres están "subrepresentadas". Se refirió al impacto que esto genera en la producción, por ejemplo, en los desarrollos basados en inteligencia artificial, y llamó a hablar sobre el tema y transversalizar la cuestión de género en todos los ámbitos e iniciativas.

"Tenemos que problematizarlo, hablar de esto, porque la menor participación de mujeres impacta en el tipo, la calidad, incluso en el conocimiento de lo que producimos", remarcó, al considerar que las mujeres piensan y tienen vivencias y trayectorias distintas a las de los varones, lo que lleva a que las preguntas de investigación también sean distintas. "Cuando los equipos de investigación, trabajo, son diversos, los problemas se resuelven mejor", concluyó.

Al respecto, ejemplificó con el software de reconocimiento de imagen, que utilizan Amazon, IBM y que se usa en Estados Unidos como prueba en los juicios. Explicó que este dispositivo reconoce con un 90, 95 por ciento de exactitud el rostro de un varón blanco. En cambio, el porcentaje de exactitud en una mujer morena es entre el 60 y el 70 por ciento. Esto es así, detalló, "porque quienes programaron estaban más acostumbrados a pensar en términos del rostro de un varón blanco, que en el de una mujer morena". "El punto ahí es que se usa por igual, la carga de la prueba no cambia, y eso es porque no hay suficientes mujeres en los equipos de investigación", aseguró.

Para Suárez, la clave está en "hablar, transversalizar, incluir la perspectiva de género en cada una de las iniciativas", como vienen haciendo desde el IDEI, ante una problemática que, aclaró, es mundial.

"Hay avances, iniciativas, se está sensibilizando, se están generando espacios de debate y también espacios concretos, acciones afirmativas de cupo femenino, pero todavía falta mucho por recorrer", expresó y reflexionó, en relación a un ejemplo: "Hay relativamente menos mujeres que varones en las solicitudes de patentes. Se están haciendo cosas, pero los cálculos indican que llevaría entre unos 100 y unos 150 años que las mujeres tengamos la misma participación. Quiero tener un mundo mejor para mí, no para mis bisnietos y bisnietas".

Suárez y la investigadora Florencia Fiorentin analizaron la presencia de sesgos de género en la asignación de subsidios para investigación del programa de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (PICT) (más información). También forma parte del equipo que desarrolla e impulsa CuidarTech, un proyecto para el desarrollo de soluciones tecnológicas de intervención en los procesos de crisis ante situaciones de violencia contra las mujeres (más información).

Escuchar la entrevista completa

Martes 14 de marzo de 2023

El Día Pi de la UNGS en Desde el Conocimiento

Del 29 al 31 de marzo, la UNGS se suma a la celebración por el Día Internacional de la Matemática, con el Día π en la UNGS, un evento de tres jornadas para festejar la matemática desde su propia esencia, su historia y sus aplicaciones en otras ciencias. Las actividades de este encuentro fueron reflejadas en una nota publicada en el portal Desde el conocimiento.

La nota completa
Desde el conocimiento | 14 de marzo de 2023
La UNGS celebra el día π para festejar las matemáticas

Martes 14 de marzo de 2023

Un pre­mio a la jus­ti­cia am­bien­tal en el mun­do | Walter Pengue en Noticias NCC

"Hoy, 14 de mar­zo de 2023, la Eco­lo­gía Po­lí­ti­ca ha dado un sal­to his­tó­ri­co en el re­co­no­ci­mien­to de sus lu­chas por la iden­ti­fi­ca­ción y re­so­lu­ción de los gra­ves con­flic­tos eco­ló­gi­co dis­tri­bu­ti­vo en el mun­do. Y hoy, Amé­ri­ca La­ti­na fes­te­ja con gozo el re­co­no­ci­mien­to brin­da­do al ca­te­drá­ti­co ca­ta­lán, Joan Mar­tí­nez Alier, lau­rea­do con el Pre­mio Hol­berg otor­ga­do por el Go­bierno de No­rue­ga", dice el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador del Instituto del Conurbano de la UNGS, en un artículo publicado en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano.

Mar­tí­nez-Alier ha re­ci­bi­do el pre­mio Hol­berg por su in­ves­ti­ga­ción pio­ne­ra en Eco­no­mía Eco­ló­gi­ca, Eco­lo­gía Po­lí­ti­ca y jus­ti­cia am­bien­tal. Es co­no­ci­do por su crí­ti­ca a la teo­ría eco­nó­mi­ca es­ta­ble­ci­da y los en­fo­ques tra­di­cio­na­les so­bre el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co. “Joan”, como se le co­no­ce en La­ti­noa­mé­ri­ca ha sido una re­fe­ren­cia in­dis­cu­ti­da y un for­ma­dor de for­ma­do­res para la só­li­da Es­cue­la La­ti­noa­me­ri­ca­na de Eco­no­mía Eco­ló­gi­ca y Eco­lo­gía Po­lí­ti­ca. Y por el otro lado, un com­pro­me­ti­do ac­ti­vis­ta am­bien­tal que dio ca­bi­da y co­bi­jo a de­ce­nas de per­so­nas de todo el mun­do en vías de desa­rro­llo, has­ta en su pro­pia casa. Son mu­chos los la­ti­noa­me­ri­ca­nos que se for­ma­ron bajo su ala, pero que tam­bién por el otro lado, re­ci­bie­ron el apo­yo de ge­ne­ro­si­dad ili­mi­ta­da", escribe Pengue.

El artículo completo
Noticias NCC | 14 de marzo de 2023
Un pre­mio a la jus­ti­cia am­bien­tal en el mun­do: Joan Mar­tí­nez Alier, una voz por los pa­rias de la Tie­rra

 

Viernes 10 de marzo de 2023

Mapa de la UNGS y listado de aulas

El Campus de la Universidad se divide por módulos y en cada uno de ellos funcionan distintas áreas académicas. En las siguientes imágenes, se encuentra detallada la información:

Por otro lado, el listado de aulas de las distintas comisiones de cada materia para el primer semestre de 2023, se encuentra publicado aquí (segundo cuadro, enlace "Ver oferta académica con aulas"). La información se actualiza en forma diaria.

Más información
info@campus.ungs.edu.ar
orientacion@campus.ungs.edu.ar

Video: Conversatorio ¿Feminismos para qué? Interpelaciones en contextos de derechización

En el marco del Día de la visibilidad lésbica en Argentina y en la víspera del 8M, Día Internacional de la Mujer, se llevo a cabo el conversatorio: "¿Feminismos para qué? Interpelaciones en contextos de derechización", una charla en la que participaron Sandra Chaher y Débora Tajer, dos referentes de la lucha feminista en nuestro país.

Este conversatorio forma parte de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la UNGS, un espacio de formación feminista en clave de educación popular que está cumpliendo 10 años de trayectoria. Que abrió las puertas de su aula a todas las personas interesadas reflexionar sobre el actual contexto de una sociedad corrida hacia la derecha.

A continuación compartimos el video, al que también podrán acceder desde el Facebook de UNITV-UNGS

Sábado 4 de marzo de 2023

Terigi, Spakowsky y Nieto bridaron una charla sobre formación docente

Se llevó a a cabo en la Universidad el panel "La formación docente: entre las disciplinas y las prácticas de los niveles inicial y primario", que contó con las exposiciones de la rectora de la UNGS Flavia Terigi,  la exdirectora provincial de Educación Inicial Elisa Spakowsky y el investigador docente Facundo Nieto, y la coordinación de la investigadora docente Karina Benchimol, La apertura estuvi a cargo de la decana del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) Julia Smola.

El panel se desarrolló en el marco del inicio de la "Diplomatura en formación docente y didácticas específicas en la educación inicial y primaria", que dicta la UNGS. Centralmente,  se conversó acerca de qué saberes precisa unx docente para enseñar en los niveles inicial y primario, y qué tiene que saber quien, como egresadx de una carrera de profesorado para secundaria y superior, se dedica a enseñar a enseñar en dichos niveles.

En su intervención, Elisa Spakowsky hizo referencia a los cambios que se dieron en la historia reciente del nivel inicial y la formación docente. Principalmente expuso los cambios sobre la mirada sobre las infancias, sobre las docentes del nivel inicial, sobre el lugar del juego y sobre la enseñanza en los jardines de infantes.

Flavia Terigi se refirió a los aportes que hacen las carreras de formación de profesorxs de secundaria y superior para lxs egresadxs que asumen un trabajo de formar docentes para inicial o primaria, y profundizó sobre dos asuntos que considera vacantes: la cuestión del desarrollo ontogenético y los modos de conocer de las infancias, y el “espinoso” asunto de los conocimientos previos en los niveles inicial y primario. También planteó el problema de la especialización disciplinar de la formación docente para secundaria y superior frente a las lógicas curriculares de Inicial y Primaria.

Por su parte, Facundo Nieto propuso revisar la identidad profesional de lxs profesorxs de nivel secundario, y planteó la necesidad de interrogar y tensionar algunos saberes disciplinares frente a los desafíos de enseñar tanto en la educación secundaria como en la formación de docentes para el nivel primario. También propuso interrogar ciertas prácticas educativas frecuentes que propician pocos aprendizajes, y que están muy alejadas de los saberes disciplinares.

En el cierre hubo un espacio de intercambio y preguntas con las y los asistentes. La actividad, abierta a la comunidad, se desarrolló en el Auditorio José Pablo Martín de la Universidad.

Viernes 3 de marzo de 2023

Edición Nº 28: Revista Otra Economía

La Revista Otra Economía realizó el lanzamiento de su edición correspondiente al segundo semestre de 2022. En este número se presentan 9 artículos originados en distintos países latinoamericanos y se puede consultar en el siguiente link: Revista Otra Economía Vol. 15 Núm. 28 (2022).

La publicación fue iniciada en  2007 por la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria  (RILESS) y desde 2018 la Universidad Nacional de General Sarmiento ha retomado la coordinación de la revista desde el Instituto del Conurbano.

A continuación, un texto publicado en la revista de Daniel Maidana, investigador docente del ICO, que repasa los temas que incluye este nueva edición.

Presentación:

Las experiencias y reflexiones que exponemos en esta Revista son apenas una pequeña parte de los centenares de iniciativas que -con aciertos y errores, con algunos éxitos (siempre parciales) y muchos fracasos (siempre transitorios)- han potenciado la fertilidad de un territorio que hoy se presenta en mucho mejores condiciones para intentar saltos de escala. Es necesario sincronizar la transición democrática con la transición hacia Otra Economía, interpelando -desde la práctica y desde la teoría- a las políticas públicas que se resignan a reproducir la forma mercancía de la fuerza de trabajo. Desde el campo académico esto requiere avanzar en los esfuerzos de articulación, diálogo y promoción del pensamiento crítico entre los equipos de acción, reflexión y producción de conocimientos para Otra Economía en toda América Latina y el Caribe.

 

En total, se trata de 18 artículos escritos desde Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay y Colombia con diversidad de enfoques, acentos y matices –algunos complementarios y otros incluso contradictorios– que expresan una fracción de los fecundos debates y heterogeneidades que atraviesan hoy en día a la Economía Social y Solidaria realmente existente en América Latina y el Caribe.

Si les interesa recibir noticias, actividades y convocatorias pueden suscribirse aquí.

 

Jueves 2 de marzo de 2023

Reflexiones sobre el libro Política y cultura de masas, de Ediciones UNGS | Radio Provincia

Mercedes García Ferrari (Instituto de Ciencias-UNGS), Carolina González Velasco y Mariela Rubinzal son editoras del libro Política y cultura de masas en América Latina: espacios, escalas, temporalidades, publicado por Ediciones UNGS.

Entrevistada en "Historias nocturnas" por Radio Provincia (AM 1270), González Velasco se refirió a la publicación, resultado del trabajo colectivo de historiadores e historiadoras de la UNGS, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional del Litoral.

Leer y escuchar la nota completa
Radio Provincia (AM 1270) | 2 de marzo de 2023
“La política y la cultura de masas se condicionan mutuamente"

Viernes 24 de febrero de 2023

"El concepto de grieta es un gran éxito retórico y publicitario" | E. Rinesi en AM 750 y Página 12

En un año electoral, el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Eduardo Rinesi reflexionó sobre el panorama de la política argentina, en una entrevista radial para AM 750, retomada por el diario Página 12.

Se refirió al concepto de "grieta", utilizado en un spot de campaña del actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta. "Es un concepto de un gran éxito político, retórico y publicitario de cierto sector político", sostuvo.

Por otro lado, se refirió a las conversaciones filtradas del ministro de Justicia y Seguridad porteño Marcelo D’Alessandro: "El secreto no ha dejado de ser desde los '80 un gran tema de la política argentina y es muy difícil hacer convivir una democracia más o menos decente con esas dosis de ocultamiento y conversaciones inconfesables".

Leer la nota completa
AM750 - Página 12 | 24 de febrero de 2023
Eduardo Rinesi: "El concepto de grieta es un gran éxito retórico y publicitario"

Seguinos en