Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Novedades ICI

Jueves 29 de diciembre de 2022

Nuevo número de Prácticas de oficio: "Transición socioecológica y desafíos societales"

En diciembre, se publicó la edición número 29 de Prácticas de Oficio, revista electrónica de investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales del Instituto de Ciencias de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

El dossier se titula "Transición socioecológica y desafíos societales: hacia un paisaje de alternativas" y puede consultarse completo aquí.

El próximo dossier de la publicación tratará sobre “Espectáculo y política en América Latina en el siglo XX”.

Jueves 22 de diciembre de 2022

La UNGS firmó un convenio con la Confederación Latinoamericana y del Caribe de trabajadores estatales (CLATE)

A través de la firma de un convenio marco, la UNGS y la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) acordaron avanzar en proyectos conjuntos en materia de formación e investigación.

La rectora Flavia Terigi y el presidente de la CLATE Julio Fuentes concretaron la firma del convenio en un encuentro en el campus universitario, en el que participaron también el secretario general Sergio Vera y la secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social Inés Arancibia.

"Este convenio, como otros que firmamos con organizaciones sindicales como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), es muy importante porque nos permite trabajar en conjunto con la comunidad, con las y los trabajadores, y pensar juntos sobre las problemáticas actuales y los desafíos que la época nos propone", sostuvo la rectora.

Asimismo, Terigi detalló que el teletrabajo, sobre el que ya se viene trabajando en la Universidad, sería uno de los temas a trabajar entre ambas instituciones. Al respecto, dijo: "El teletrabajo siempre fue algo que nos preocupó y generó debate, pero tras la pandemia, esta modalidad nos ha planteado nuevas líneas de trabajo y de investigación".

Por su parte, Fuentes aseguró: “Para nosotros es muy importante el vínculo con universidades, porque abre múltiples tareas de coordinación y potencia las capacidades tanto de las organizaciones del movimiento obrero como de las instituciones académicas”. Además, agregó: “Las trabajadoras y los trabajadores del sector público tenemos mucho conocimiento de la realidad concreta que a diario nos ocupa, pero necesitamos ese cruce y ese aporte que nos puede brindar el mundo científico, para perfeccionarnos y para sistematizar lo que sabemos y, de ese modo, poder intervenir con una mirada crítica y con nuestra capacidad creadora el mundo que queremos cambiar”.

Otros de los temas a trabajar entre CLATE y UNGS, es dar continuidad a la tarea de formación en materia de crisis socioecológica y extractivismo, iniciada por la Confederación junto al grupo de Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinario sobre la Problemática Energética (GECIPE), que tiene entre sus integrantes a investigadores e investigadoras de la UNGS.

Al finalizar la firma, Fuentes recorrió las instalaciones del Campus junto a Arancibia y conversó con trabajadores y trabajadoras de la Universidad.

Miércoles 21 de diciembre de 2022

Cierre del Curso Formación de Formadores/as para la gestión de emprendimientos autogestionados

Con la presentación de los proyectos finales, se realizó en la UNGS el encuentro de cierre del Curso Formación de formadores/as para la gestión de emprendimientos productivos autogestionados, cooperativas y empresas sociales.

De la propuesta formativa, participaron más de 60 graduados/as de diferentes carreras de la UNGS y otras universidades de la zona, integrantes de equipos de trabajo de los Municipios de Malvinas Argentinas y José C Paz, integrantes de cooperativas de trabajo del territorio y emprendimientos, referentes y trabajadores/as de organizaciones sociales y de la comunidad, así como militantes de la zona, profesionales e interesados/as en la temática.

Durante tres meses se abordaron diversos contenidos en el Curso, a cargo de un amplio equipo docente (Martín Mangas, Inés Arancibia, Daniel Maidana, Valeria Costanzo y Gabriela Pereira Diz), coordinado por Leopoldo Bluggerman (Instituto de Industria) y Gonzalo Vázquez (Instituto del Conurbano).

Se generó, de este modo, un espacio de formación y reflexión para potenciar las capacidades de las personas y equipos que realizan acciones de promoción, asesoramiento y capacitación de unidades productivas asociativas y autogestionadas.

En octubre, se dio inicio al Curso con una gran convocatoria. La heterogeneidad de las y los asistentes permitió que se genere un espacio de intercambio enriquecedor y amplificador de miradas.

La formación se organizó en cinco módulos, a partir de los que se desarrollaron nociones conceptuales elementales para el acompañamiento a emprendimientos de la economía social y también se reflexionó sobre las problemáticas reales que habitualmente atraviesan la tarea, como también sobre las posibles soluciones.

A partir de la bibliografía, Blugerman y Vázquez aportaron al debate acerca de la noción de economía social, economía popular, economía solidaria, y dieron lugar a la reflexión sobre las realidades de los diversos emprendimientos autogestivos. Así, se fueron sistematizando en forma participativa las problemáticas por las que atraviesan. Luego se pasó a revisar las posibles estructuras de organización interna, con sus beneficios y límites, como también la relevancia de la construcción de estrategias y liderazgos.

El módulo dedicado a la administración estuvo a cargo de Martin Mangas, quien brindó un breve y claro recorrido histórico sobre el trabajo autogestionado en Argentina, dando cuenta de las dimensiones de la gestión económica de las organizaciones: las desafíos administrativos, comerciales, contables e impositivos, como también la necesidad de entender los diferentes organismos de control y acompañamiento que son claves para que estos emprendimientos funcionen.

En el módulo final, a cargo de Daniel Maidana, se trabajaron estrategias de formación, enfoques y usos de tecnologías involucradas en el diseño e implementación de propuestas formativas.

En Curso cerró en diciembre con esta actividad en la que se compartieron sensaciones, impresiones y se reafirmaron las ganas y entusiasmo de seguir en contacto, intercambiando saberes, lecturas y esbozando algunas posibles acciones para realizar a futuro.

Martes 29 de diciembre de 2022

Se realizó el primer workshop de identificación en América Latina

Se realizó el primer workshop "Identificación en América Latina: reflexiones colaborativas e interdisciplinarias para un campo de estudio en construcción", con el aval del Instituto de Ciencias de la UNGS.

"El objetivo del encuentro fue favorecer el intercambio entre investigadorxs especializados en el tema en América Latina y, a su vez, busca establecer diálogos interdisciplinarios que permitan complejizar el análisis y realizar aportes a la discusión pública sobre un tema de fuerte interés contemporáneo", explicó la historiadora Mercedes García Ferrari, investigadora del Conicet con sede en el Instituto de Ciencias de la UNGS, que organizó este encuentro junto a Cristián Palacios Laval, de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado (UAU).

Este encuentro virtual, realizado a principios de diciembre, contó con dos charlas abiertas a todo público sobre temas contemporáneos en identificación humana, mientras que las actividades del taller estaban destinadas a especialistas en la temática.

La primera conferencia estuvo a cargo de Pablo Negri, investigador de CONICET y de la Universidad de Buenos Aires. Negri brindó una charla de introducción al reconocimiento facial a través de la utilización de redes neuronales y procesamiento de imágenes. La conferencia completa se puede ver a continuación.

Por la tarde se desarrolló la conferencia "Good passports / Bad passports", a cargo de Patrick Bixby, de la Universidad Estatal de Arizona, especialista en estudios culturales. Durante la charla, que fue dictada en inglés, el investigador también presentó parte de su último libro "Licence to Travel. A cultural History of the Passport". La conferencia completa se puede ver a continuación.

Miércoles 28 de diciembre de 2022

Se presentó el libro Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia

El 12 de diciembre de 2022 fue presentado en el Centro Cultural de la Ciencia (Ciudad de Buenos Aires) el libro Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. La publicación condensa los resultados del proyecto PISAC-Covid19 085 - Programa de Investigación Regional Comparada -Estructura Social Argentina, financiado por la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT), investigación de la que forma parte la UNGS como nodo, con la participación de la investigadora y docente del Instituto del Conurbano Verónica Maceira.

El libro reúne aportes de 70 investigadoras/es de 13 universidades nacionales. La presentación estuvo a cargo de Daniel Filmus (Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación); Guido Giorgi (Agencia I+D+i), Ana Arias (Decana de FSOC-UBA) y Juan Ignacio Piovani (CONICET/UNLP).

Tomo 1: Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa. http://iigg.sociales.uba.ar/2022/12/07/estructura-social-de-argentina-en-tiempos-de-pandemia/
Tomo 2: Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos. http://iigg.sociales.uba.ar/2022/12/07/estructura-social-de-argentina-en-tiempos-de-pandemia-2/

Párrafo del prólogo, por Atilio Borón

"Termino con una entusiasta recomendación a leer y utilizar estos libros como un arma de combate contra las desigualdades y las injusticias de todo tipo: de clase, de género, educacionales, sanitarias, habitacionales, laborales, etcétera. Sus autoras y autores participan de la saludable convicción de que si las ciencias sociales tienen algún sentido, aquellas deberían servir como instrumentos para el mejor conocimiento del mundo y para diseñar eficaces estrategias para cambiarlo".

Viernes 23 de diciembre de 2022

“La creatividad es una propiedad universal de todas las lenguas naturales” | Andreína Adelstein en elDiarioAR

“Scaloneta” fue uno de los neologismos, es decir, de las nuevas palabras, más usados los últimos días en redes sociales, medios de comunicación y charlas de todo tipo. La Selección Argentina Campeona del Mundo copó titulares en medios de todo el planeta y también su apodo, con el que fue bautizada a mediados de 2021.

“La palabra `Scaloneta´ es una formación por acronimia, o blending como denominan este tipo de formación en inglés, de Scaloni, el apellido del técnico de la selección, y de camioneta. Esto se refuerza por la imagen de un colectivo, un transporte de grupo", explica la lingüista Andreína Adelstein, investigadora independiente del Conicet con sede en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), donde coordina el Programa de Estudios del Léxico. La especialista agrega que el apodo también “tiene un valor afectivo porque -eta es un sufijo diminutivo”.

Leer la nota completa
elDiarioAR | 23 de diciembre de 2022
Sobre “La Scaloneta” y otros términos nuevos: “La creatividad es una propiedad universal de todas las lenguas naturales”

Viernes 23 de diciembre de 2022

El cumplimiento de la ley de cupo travesti trans es un hecho en la UNGS | La Universidad en Página/12

En marzo de 2021, el Consejo Superior de la UNGS aprobó los lineamientos de inclusión TTT (travesti, transexual y transgénero). Página/12 retoma este tema en una nota publicada en el suplemento Soy. Se trató de un conjunto de líneas para organizar políticas de acción para invitar, acompañar y reforzar la presencia dentro de todos los claustros de la universidad de personas cuya identidad de género es diferente a la asignada al nacer. La Ley 27.636, que promueve el acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgéneros, aprobada en julio de ese año, prescribe la reserva de por lo menos un 1 por ciento de los puestos en la administración pública, para ser ocupados por personas con esa identidad de género.

Cómo fue el proceso de selección de las personas que se presentaron a los puestos de trabajo: historias de vida, puesta de saberes y habilidades en común y una alegría colectiva por hacer realidad un sueño: que la sociedad cambie para siempre.

Leer la nota completa
Página/12 | 23 de diciembre de 2022
Un modelo institucional a seguir

Jueves 22 de diciembre de 2023

Préstamo de verano en la Biblioteca de la UNGS

Hasta el miércoles 15 de febrero de 2023, está habilitado el tradicional préstamo de verano de la Biblioteca Horacio González de la UNGS

Se puede retirar en calidad de préstamo hasta 10 materiales, entre libros de la colección general e infanto juvenil, y DVD's y CD's. 

Todo el material que se retire hasta el 29 de diciembre tendrá como fecha de vencimiento el 15 de febrero de 2023.

Los préstamos se realizan de lunes a viernes de 9 a 20, presentando DNI o carnet de la Biblioteca. Para acceder al préstamos es requisito no adeudar material. 

Más información
circulante@campus.ungs.edu.ar

Miércoles 21 de diciembre de 2022

Vaca Muerta y los interrogantes de un megaproyecto extractivo | Gabriela Wyczykier en revista Zoom

"Distintas tendencias predominan actualmente en el panorama de la energía a nivel global", dice Gabriela Wyczykier, investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, en un nota para revista Zoom que firmó junto a Juan Antonio Acacio.

"Por un lado, crece la necesidad de avanzar en un proceso de transición hacia fuentes consideradas limpias, producto de la agudización del calentamiento global. En ese proceso, debe disminuirse la producción y consumo de fuentes de energía fósil, como el carbón, el petróleo y el gas, principales emisores de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, las previsiones en cuanto a la disponibilidad de estos recursos fósiles muestran límites temporales preocupantes que rondan, por lo menos para el petróleo y el gas convencional, unos diez o quizás veinte años a futuro. También la cantidad de energía que se requiere para acceder a estos bienes se va incrementando progresivamente, encareciéndose el proceso de extracción", afirman.

Leer la nota completa
Revista Zoom | 21 de diciembre de 2022
El anhelo de la soberanía energética: Vaca Muerta y los interrogantes de un megaproyecto extractivo

Lunes 19 de diciembre de 2022

La agroecología frente a un mundo en crisis | Walter Pengue en revista MU

El ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, es uno de los referentes de la agroecología y la soberanía alimentaria que participaron del Congreso del Programa de Alimentación Sana, Segura y Soberana, cuyos testimonios fueron recopilados por la Revista MU en una nota reciente.

Leer la nota completa
Revista MU | Noviembre 2022
La agroecología frente a un mundo en crisis

Seguinos en