Novedades

Novedades

Novedades

Sábado 12 de julio de 2025

"El gasto universitario de 2025 es el segundo más bajo de este siglo" | Germán Pinazo en Tiempo Argentino

El vicerrector de la UNGS Germán Pinazo fue entrevistado para una nota publicada por el diario Tiempo Argentino y titulada "El gasto universitario de 2025 es el segundo más bajo de este siglo".

"En ningún lugar del mundo el sector privado hace ciencia cuando el Estado se retira. Los Estados que tienen más gastos del sector privado son aquellos que también tienen gasto del sector público. Porque gran parte del esfuerzo en inversión en ciencia básica no es rentable en el corto plazo”, aseguró Pinazo.

Además, advirtió: “Lo que me gustaría preguntar a Manuel Adorni es por qué la Secretaría de Cultura y Medios que él encabeza tiene 265 personas. Debe ser la vocería más sobredimensionada, con un aumento del personal del 1000% entre 2024 y 2025. Es un presupuesto que excede en un 40% al de todo el hospital Bonaparte”.

Nota completa aquí
Tiempo Argentino | 12 de julio de 2025
"El gasto universitario de 2025 es el segundo más bajo de este siglo"

Jueves 10 de julio de 2025

Las Olimpiadas de Economía en los medios

"Queremos que los jóvenes se familiaricen con el pensamiento económico y comprendan que la economía no es una ciencia neutra, sino que está atravesada por conflictos sociales y diferentes visiones del mundo", expresó el economista Fernando Molina, investigador y docente del Instituto de Industria de la UNGS, sobre la edición 2025 de las Olimpiadas de Economía, en una entrevista publicada en C5N.

Destinadas a estudiantes secundarios, las Olimpiadas promueven el estudio y la reflexión de la Economía a partir de problemáticas relevantes como la inflación, la desigualdad, el género, el ambiente, la deuda externa, las nuevas tecnologías, el desarrollo e incluso la Economía Social y Solidaria, desde una perspectiva crítica y plural. Para participar es necesario inscribirse en el siguiente enlace: Formulario de inscripción.

Las notas completas se pueden leer a continuación

Jueves 10 de julio de 2025 | C5N
Olimpiadas de Economía: nuevos enfoques para cuestionar las explicaciones de siempre

Viernes 27 de junio de 2025 | Universidades Hoy
La UNGS lanza una nueva edición de las Olimpiadas de Economía para estudiantes secundarios

Más información sobre la competencia en el siguiente enlace: Inscripción para participar de las Olimpiadas de Economía

Martes 8 de julio de 2025

Nuevo número de la Revista Prácticas de Oficio: niños y niñas como actores sociales competentes y situados/as

En julio, se publicó la edición número 34 de Prácticas de Oficio, revista electrónica de investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales del Instituto de Ciencias de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

El dossier se titula "Niños/as como actores sociales competentes y situados/as: prácticas, sentidos y tensiones en clave intergeneracional".

Hasta el 15 de julio de 2025 está abierta la convocatoria de artículos para la edición 35 (julio-diciembre 2025) sobre “Revoluciones, perspectivas, ecos: revisitando la Libertadora de 1955” >>>.

Edición número 34 (>>>)

·Introducción
María Florencia Gentile, Andrea Szulc

·Corporalidades en diálogo intergeneracional: pedagogía de la belleza y perspectivas de los niños sobre prácticas depilatórias
Vanessa Paula da Ponte

·Lxs niñxs y las ciudades. Un análisis interseccional de las experiencias urbanas infantiles en barrios populares de localidades medias bonaerenses.
Luisina Morano, María Celeste Hernández

·La “wenufoye” y la agencia de la niñez mapuche: disputa de sentidos y participación entre escuelas y organizaciones mapuche de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
Malena Pell Richards

·La violencia sexual digital como proceso acumulativo de violencias. Estudio de caso con mujeres adolescentes de 12 a 14 años de edad de Valle del Roble, Cadereyta Jiménez, Nuevo León
Iram Rodriguez Reyes

·Aprender el protagonismo. Enseñanzas de una experiencia de educación popular con niñeces
Santiago Morales

·Los trámites en el barrio. Estrategias de niñxs para una vida digna
Hebe Ailen Montenegro

Artículos

·Género en el Poder Ejecutivo bonaerense. Un estudio sobre la participación y las procedencias políticas del personal jerárquico femenino en el gabinete del Frente de Todos (2019-2023)
Rocío Micaela Berlanga

·Entre personas, máquinas y billeteras. Nuevas formas de la sociabilidad entre encargados de edificios y residentes de la Ciudad de Buenos Aires
Santiago Canevaro

·Relaciones intergeneracionales en familias de niñeces y adolescencias trans en Bariloche: afectos, tensiones y negociaciones
Lía Camila Díaz

·Trabajar, articular y militar Un estudio sociológico sobre un Centro de Acceso a la Justicia en el Área Metropolitana
Eugenia Caravaca

·Internación de adolescentes en situación de vulnerabilidad social crítica: reflexiones desde el Trabajo Social
María Gabriela Luna

Reseñas

·Arcidiácono, P. y Perelmiter, L. (2024). De Bobo, nada. Cómo funciona la ANSES y por qué pone en cuestión los mitos contra el estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
María Ignacia Costa

·Garaño, S. (2023). Deseo de combate y muerte. El terrorismo de Estado como cosa de hombres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 448 pp.
M. Belén Miguez

·Bontempo, P. (2024). Mujeres en colores. Cosméticos, belleza y consumos femeninos en la primera mitad del siglo XX argentino. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario, 111 pp.
Cinthya Lazarte

Tesis

·Clase media, emociones y género en las protestas del magisterio argentino de los años veinte del siglo XX
Cintia Mannocchi

·¿Quién vela por los trabajadores del mar? Etnografía de una trama transnacional en el Atlántico Sur
Patricia Lepratti

·Rojo, violeta y verde. Lecturas ecofeministas en la Red de Agroecología del Uruguay
Alicia Migliaro González

·ATO TZI TZA - UJ Q’O CHI - AQUÍ ESTAMOS. Experiencias y memorias de mujeres mayas de las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra de Guatemala
Agustina Ramos Mejía

Martes 8 de julio de 2025

Un mapa interactivo sobre residuos

Desde la antigüedad los mapas son herramientas valiosas para la humanidad. No sólo sirven para orientarse o planificar recorridos, también son útiles para guardar, analizar y visualizar datos geográficos.

Un equipo del área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS desarrolló un visor de mapas interactivo que cuenta con información sobre rellenos sanitarios, basurales a cielo abierto y cooperativas de reciclado de la Provincia de Buenos Aires. El trabajo se realizó junto a la Dirección Provincial de Planificación e Innovación de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.

El visor reúne información sobre el lugar dónde se depositan los residuos sólidos urbanos, sobre el origen de la basura y también sobre su valorización a través de la economía circular. Está es una de las herramientas digitales desarrolladas por el equipo de la UNGS en el marco del proyecto “ATLAS de la gestión de residuos en la Provincia de Buenos Aires”.

“Nuestro objetivo en particular es ayudar a mostrar datos de una forma más amigable”, explica Pamela Flores, investigadora y docente del área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del Instituto del Conurbano de la UNGS, y agrega que hasta el momento no había otro repositorio que muestre los datos relacionados a la gestión de residuos en la Provincia.

El visor de mapas es una herramienta gratuita, amigable y facilita el acceso y la visualización de datos del repositorio oficial del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires y se puede acceder a través de los siguientes enlaces: ATLAS de la gestión de residuos en la Provincia de Buenos Aires y Proyecto FITBA. Los datos provienen de información suministrada por la Dirección Provincial de Planificación e Innovación de la Subsecretaría de Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, que también forma parte del proyecto, y por el equipo de la UNGS.

El proyecto incluyó también el desarrollo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para detectar basurales a cielo abierto a partir de imágenes satelitales de alta resolución. A través de este algoritmo, de código abierto, se lograron identificar en parte del conurbano bonaerense 73 basurales a cielo abierto de más de media hectárea de extensión”. “Podemos saber dónde están, si están cerca de un arroyo y qué tamaño tienen”, explica Flores, doctora en Ciencia y Tecnología por la UNGS, y agrega: “Toda esta información será útil para planear su saneamiento y mejorar la calidad de vida de la población”.

“Está información territorial es muy relevante para los municipios, para las cooperativas e incluso para los vecinos. Ahora con un click podes saber a qué distancia tenés una cooperativa de reciclado y en qué horario atienden”, ejemplifica la investigadora y enfatiza su utilidad en la economía circular, para poner nuevamente en circulación los materiales que pueden ser reciclados.

Junto a Flores en la UNGS integran el equipo la investigadora y docente Marcela Rivarola y Benítez y Alicia Ferreyra Jofre, Diana Carolina Fonnegra Mora y Andrés Juárez. Por la Provincia de Buenos Aires participan Francisco Suárez, María Teresa Heras, Cecilia Andrea Munafó, Federico Wahlberg, Florencia Cuevas y Florencia Granlund.

El proyecto fue desarrollado en el marco de un proyecto del Fondo de Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires (FITBA) 2023. Los datos geográficos se integrarán a la Red de Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) y de Buenos Aires (IDEBA) de acceso libre para la ciudadanía.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Martes 8 de Julio de 2025

San Miguel: Tensión electoral entre el delatorrismo y La Libertad Avanza por un electorado afín

La Libertad Avanza se prepara para dar la batalla electoral más importante tras superar al PRO en la capital: ganarle al peronismo en su bastión histórico, el conurbano bonaerense. San Miguel, un municipio clave en la primera sección electoral, representa un escenario particular. El armado libertario liderado por Sebastián Pareja dio vía libre para que “Las Fuerzas del Cielo” (espacio que responde a Santiago Caputo) conforme las listas a nivel local. 

 

Luego de que el PRO de la provincia de Buenos Aires autorizara la conformación del frente “La Libertad Avanza”, desde el parejismo dejaron trascender que ellos eran los únicos dentro del ecosistema libertario con la potestad para autorizar las candidaturas en cada distrito. Sin embargo, según pudo verificar este medio, hay dos municipios que quedan fuera de esta regla: Tres de Febrero y San Miguel. En este último, los militantes de Javier Milei enfrentan un desafío complejo, ya que la fuerza política gobernante, referenciada en el senador provincial Joaquín De la Torre, hasta hace poco apoyó y formó parte del ecosistema libertario, lo que resta eficacia al discurso anti-K.

 

Para entender lo que está en juego para La Libertad Avanza, el PRO y el “delatorrismo” en estas elecciones, es clave analizar las estrategias del oficialismo local. Este armado vecinal tiene dos opciones claras: competir solo a nivel municipal o integrarse a un frente más amplio, como ha hecho históricamente. Fuentes de este espacio muestran cierta reticencia cuando se les consulta sobre la posibilidad de “pintarse de violeta” nuevamente, aunque mantienen una buena relación con el sector que lidera Agustín Romo, coordinador de La Libertad Avanza en el distrito. Un opositor con experiencia en el delatorrismo advierte: “Nunca se sabe con qué pueden salir”.

 

Pero esa no es la única alianza en discusión. Hace poco más de un mes, De la Torre, junto a Julio Zamora (intendente de Tigre), “Juanchi” Zabaleta (exintendente de Hurlingham), Fernando Gray (intendente de Esteban Echeverría) y Guillermo Britos (intendente de Chivilcoy), todos enfrentados con La Cámpora, dejaron trascender la intención de construir una tercera vía electoral que busca sumar a radicales desencantados con Javier Milei. Este armado se reunió la semana pasada en Tigre, y la ausencia de De la Torre generó sorpresa, aunque desde su entorno aclararon que “no pudo estar”. Un referente destacado de La Libertad Avanza en la primera sección considera que una alianza con estas figuras sería altamente competitiva en la región.

 

La posibilidad de que el delatorrismo compita sólo a nivel local complica la renovación de la banca de senador que ocupa De la Torre, cuyo mandato finaliza este año. Desde la municipalidad aseguran que aún no está definido si buscarán retener esa banca. Cabe destacar que, si no se aprueban las reelecciones indefinidas para cargos legislativos, Joaquín no podría postularse nuevamente como senador. Algunos actores locales no descartan que el actual intendente se presente para ocupar y conservar esa banca, un rol que parece perfilarse para los intendentes en estas elecciones provinciales. 

 

En cuanto al armado de listas de concejales del oficialismo local, un dirigente de “Las Fuerzas del Cielo” sostiene que podría encabezarlas Cristian “El Piojo” Méndez, primo del actual intendente. Según el ranking de intendentes bonaerenses elaborado por la consultora CB, este ocupa el quinto puesto, con un 62% de aprobación de su gestión. “Fijate que ya hay carteles que dicen ‘Méndez 2025’. Van a jugar con el apellido”, señaló este referente a La Uni Radio.

 

En este contexto, “Las Fuerzas del Cielo” estiman que, si compiten sólos, quedarían en segundo lugar, detrás del delatorrismo y por encima del peronismo. Desde las filas libertarias no consideran atractiva una alianza con el PRO de San Miguel, liderado por el concejal Miguel Nieto, hombre de Ritondo. “Miguel es él solo, nada más”, asegura un dirigente clave de este espacio, y agrega: “Se acordó tarde”, en referencia a las declaraciones de Nieto a Primero Noticias tras la aprobación del frente con los violetas por parte del PRO. La idea de armar una boleta conjunta con el espacio de Joaquín tampoco entusiasma, según la misma fuente: “Prefiero que cada uno siga por su lado”. 

 

Agustín Puiggari, quien suele reemplazar a Romo en las reuniones de coordinadores distritales, declaró en exclusiva para La Uni Radio: “Nosotros vamos a hacer lo que nos diga Sebastián Pareja”. Está claro que enfrentan un desafío mayúsculo: ganarle las elecciones de medio término a una gestión con buena imagen y valores similares a los suyos, o formar una alianza sin diluirse en el intento. Pase lo que pase, la responsabilidad no recaerá en Sebastián Pareja, el armador provincial designado por Karina Milei y los hermanos Menem.

 

Desde el PRO local, el panorama no es alentador. Una fuente cercana al concejal Nieto considera inviable sumarse al oficialismo local, ya que recientemente se distanciaron con críticas y formaron un monobloque en el Honorable Concejo Deliberante. Además, advierte: “Si no hay acuerdo entre Joaquín De la Torre y La Libertad Avanza, la miramos por TV”.

 

Jueves 3 de julio de 2025

Herramientas para automatizar los procesos de monitoreo ambiental | Santiago Doyle en C5N y en ADN Ciencia

El biólogo Santiago Doyle, investigador y docente del Área de Biología y Bioinformática del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, visitó el programa Desde el Conocimiento que se emite por C5N. Durante la entrevista habló sobre el proyecto para la creación de herramientas para automatizar los procesos de monitoreo ambiental y hacerlos más ágiles y efectivos.

También fue entrevistado en ADN Ciencia, programa radial que de emite por la radio de la UNLP.  En ambas entrevistas, Doyle se refirió a las características y alcances de este proyecto. En el siguiente enlace se puede escuchar la entrevista completa realizada el 2 de julio de 2025: Monitoreos ambientales.

La investigación fue realizada en el marco del proyecto “Automatización del monitoreo del estado ecológico de cuerpos de agua del Partido de Luján mediante obtención de imágenes digitales de la fauna de macroinvertebrados y su identificación por técnicas de inteligencia artificial”, que tiene como adoptante a la Dirección de Gestión Ambiental del Municipio de Luján. El proyecto contó con financiamiento del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA-2023), del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.

La entrevista de C5N fue emitida el 28 de junio de 2025.

Más información sobre el proyecto

Miércoles 2 de julio de 2025

La UNGS dictará cinco nuevas diplomaturas en el marco del Programa Puentes

La UNGS dictará 5 nuevas diplomaturas en el marco del Programa Puentes, una iniciativa del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que busca garantizar para las y los bonaerenses la igualdad de derechos en el acceso a la educación universitaria.

La incorporación de estas carreras se realiza luego de la firma de un nuevo convenio entre la UNGS y la Provincia de Buenos Aires. Por parte de la UNGS, la firma estuvo a cargo del vicerrector Germán Pinazo, y por parte de la Provincia de Buenos Aires participaron el gobernador Axel Kicillof, el ministro de Gobierno Carlos Bianco y el director de Cultura y Educación Alberto Sileoni.

El convenio se firmó el pasado 27 de junio en el marco del 3° Encuentro Puentes para consolidar el Programa de Integración Territorial Universitaria, que reunió en Mar del Plata representantes de municipios y de universidades, entre ellos, Alejandro Ontivero, secretario de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, Bárbara Couto, decana del Instituto del Conurbano de la UNGS, y Jorge Camblong, secretario Académico del Instituto de Industria de la UNGS.

Hoy el Programa Puentes alcanza a 76 distritos bonaerenses, 20 universidades, 221 carreras ofrecidas y cuenta con más de 10.600 estudiantes inscriptos, de los cuales 868 ya se graduaron.

En el marco de este Programa, la UNGS ofrece en total 13 carreras, entre diplomaturas y tecnicaturas, que se dictan en distintos municipios de la Provincia de Buenos Aires. De estas carreras, 7 ya se encuentran en curso, una por iniciar la cursada y las restantes fueron incluidas recientemente.

Se trata de la Diplomatura Básica en Logística (Exaltación de la Cruz), la Diplomatura en Gestión de la Ciberseguridad (Bolívar), la Tecnicatura Universitaria en Automatización y Control (Bolívar), la Diplomatura en Automatización y control de procesos (Chilvilcoy), la Diplomatura en Diseño asistido de productos (Escobar), la Diplomatura en Administración y Gestión Industrial (San Pedro), la Diplomatura en Mediación Cultural y Lenguajes (Coronel Suárez), la Diplomatura Universitaria en Comunicación y Marketing Digital (Coronel Rosales), la Diplomatura en gobernanza ambiental (Alberti y Ayacucho), la Diplomatura en gestión industrial (Castelli), Diplomatura en Sonido e Imagen Aplicados (Escobar) y la Diplomatura en gestión de la salud (Ituzaingó).

Más información sobre el Programa Puentes

Miércoles 2 de julio de 2025

Órbita y Clic: La UNGS firmó nuevos acuerdos con la Provincia

Con la presencia de funcionarios bonaerenses y autoridades y docentes de la UNGS, se llevó a cabo en el Campus la firma de acuerdos para trabajar desde la Universidad sobre dos programas, Clic y Órbita,  impulsados por la Provincia. El encuentro estuvo encabezado por la rectora de la UNGS Flavia Terigi y el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires Federico Agüero. También estuvieron presentes Nahuel Rossi, director provincial de política científica; y por la UNGS, Pablo Bonaldi, decano del INstituto de Ciencias; Alejandro Ontivero, secretario de Desarrollo Tecnológico y Social; Pablo Toledo, secretario de Administración, y docentes que trabajaron en las primeras ediciones de dichos programas.

“En muchos sentidos, estas iniciativas son una gran oportunidad para la UNGS”, manifestó la Rectora y detalló: “por un lado, permite financiar actividades para las cuales en este momento los recursos disponibles son realmente escasos debido al desfinanciamiento que ha producido el Estado nacional, pero además es  una oportunidad para desarrollar capacidades nuevas, nuevas formas de vinculación con el con el territorio, con los jóvenes, con las empresas y también con las autoridades de la Provincia en una función sustantiva de la universidad como es la producción de conocimiento y la capacidad de poner ese conocimiento a disposición de la sociedad”, expresó Terigi.

Para el subsecretario provincial estos acuerdos también representan múltiples beneficios: “Estos  convenios  buscan acercar las capacidades de la universidad al sector productivo y también fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes de la provincia de Buenos Aires”, manifestó Agüero al cierre del encuentro.

El convenio plantea avanzar en dos asuntos: por un lado, en una nueva edición del programa Clic (Centros Locales de Innovación y Cultura), una iniciativa que propone acercar a adolescentes y jóvenes al mundo de la programación de videojuegos mediante cursos y actividades que abarcan las distintas etapas del proceso, fomentando el desarrollo de habilidades individuales y el trabajo en equipo, con el fin último de impulsarlos a continuar carreras universitarias afines.

En segundo lugar el programa Órbita (Observatorio Regional Bonaerense de Innovación Tecnológica), promovido a través de financiamiento específico de la Provincia, en articulación con empresas, en especial pequeñas y medianas, y universidades públicas busca desarrollar soluciones tecnológicas a problemas locales. El objetivo del programa se centra en comunicar el impacto del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), implementado por los organismos de ciencia y tecnología.

Este acuerdo permite darle continuidad al trabajo realizado por la UNGS en las ediciones iniciales de estos Programas, a través de equipos de los Institutos de Ciencias y del Desarrollo Humano, en el caso de Clic, y también del Conurbano y de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social, en Órbita. Docentes integrantes de los equipos y presentes en la reunión, destacaron el carácter positivo de ambas experiencias.

Miércoles 2 de julio de 2025

Susana Hintze, la primera mujer en recibir el título de Profesora Emérita de la UNGS

La UNGS distinguió a Susana Hintze, investigadora y docente del Instituto del Conurbano, como Profesora Emérita. Su familia, colegas, compañeros y compañeras docentes y nodocentes, autoridades, estudiantes, amigos y amigas, acompañaron a la investigadora, en un acto emotivo, atravesado por reflexiones sobre el contexto político y social y, también, un acto significativo: Hintze fue la primera mujer en recibir este título en la Universidad.

Investigadora y profesora reconocida en Argentina y en el ámbito internacional por sus aportes al área de Política Social, Hintze fue profesora titular de la Universidad hasta su jubilación en 2017 y Profesora Consulta a partir de 2019. Es Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración (Universidad Autónoma de Barcelona, España), Magister en Sociología (Universidad Nacional de México) y Especialista en Metodología de la Investigación Social (Universidad del Zulia, Venezuela). Como Profesora Consulta, acompañó el recambio generacional del equipo de Seguridad Social al que pertenece y acompañó además al Observatorio de políticas públicas de Economía Popular, Social y Solidaria, contribuyendo de este modo a sostener las redes académicas e institucionales del Instituto del Conurbano. En la Universidad además ocupó cargos de gestión: fue secretaría de Investigación y vicerrectora entre 1998 al 2002.

Contexto y compromiso

Un largo aplauso sucedió a las palabras de Hintze, en una “conversación” (como prefirió llamarla), que tituló “Contexto y compromiso”. “Estamos atravesando un momento para el cual me parece que los conceptos que manejamos son endebles para explicar lo que está sucediendo, me dio miedo no tener nada nuevo para decir porque todavía no nos alcanzan las condiciones de comprensión”, dijo, al argumentar por qué decidió no brindar una conferencia.

Su intervención estuvo atravesada por definiciones sobre el presente y reflexiones sobre la UNGS, los años 90 y el momento actual: “La sociedad del 2025 no es la del fin de siglo pasado, donde la crueldad no era un valor público, donde no se la exaltaba políticamente, en todo caso se la disimulaba. Si me ubico acá en esta Universidad en aquellos años y miro para acá, a mí este mundo me parece una distopía”. Y continuó: “Redes, algoritmos, big data, inteligencia artificial, instantaneidad de las comunicaciones, odios y odiadores replicados al infinito en los discursos públicos, individualidad extrema con la consiguiente ruptura del lazo social, nueva globalización fragmentada. Los Trump y Milei seguramente excedían nuestra capacidad de comprensión hace 20 años Sinceramente, en mi caso, la siguen excediendo”.

Hintze recordó sus años de militancia, exilio, la generación del 70 de la que formó parte. También habló sobre el proyecto fundacional innovador de la Universidad y el contexto de los 90 en el que se implementó. Pensando en presente y pasado, dijo: “Me detuve sobre este paralelismo entre la UNGS, los 90 y este momento, para recrear la posibilidad de la utopía”. Tras citar al físico Jorge Wagensberg, dijo: “Me gusta la idea de la utopía con su función heurística de hacernos pensar en la posibilidad de mejorar la realidad, de un mundo más justo e igualitario”. Al preguntarse sobre cómo hacerlo, sugirió algunas herramientas: mantener la capacidad de asombro (no normalizar hoy lo que hasta ayer era impensable, un asombro activo, que implique un compromiso político e intelectual ), la decisión de luchar por el futuro, y la vocación de compromiso para transformar.

Semblanza

“Es la Universidad la que se honra de que a donde vaya, a donde lleve sus aportes, Susana sea conocida como Profesora Emérita de la Universidad Nacional de General Sarmiento”, expresó la rectora Flavia Terigi. Sus contribuciones académicas, pero en particular las vinculadas al desarrollo y crecimiento de la Universidad, fueron destacadas tanto por Terigi, como por quienes estuvieron a cargo de la semblanza: Claudia Danani y Analía Barberio.

En el acto, que contó con la participación de los exrectores José Luis Coraggio y Silvio Feldman, Terigi recordó y destacó la intervención de Hintze en la presentación del libro Esto para empezar. 30 años de vida de la UNGS, en 2023: “Su reflexión sobre aquel período, la crisis del 2001 y su impacto en la UNGS, fue muy valiosa para mí, como rectora, para anticipar un tiempo que se volvió muy difícil en la gestión universitaria. Susana transmitió templanza, responsabilidad, empatía con las personas a las que no se les podían evitar las malas noticias, y cuidado de la institución”.

“Vamos a necesitar a muchas Susanas Hintze para remontar el proceso actual en los próximos años, las mismas instituciones están siendo devoradas en este mismo momento”, remarcó Danani. La doctora en Ciencias Sociales repasó las contribuciones de Hintze, una “maestra emérita”, en los campos en los que se desempeñó, sus aportes al desarrollo de intervenciones, políticas, "en el marco de ‘buenas instituciones’ que mejoraban ellas mismas y por eso nos mejoraban, nos hacían mejores agentes estatales, investigadores e investigadoras, funcionarios y funcionarias, así como ciudadanos y ciudadanas”.

Danani agregó: “Las condiciones y estrategias de vida política e instituciones no fueron solo un objeto de conocimiento en su carrera. Fueron objeto, medio y ámbito de intervención, espacios en los que se cruzaron conocimientos y formas de compromiso para transformar positivamente la realidad”. Destacó así sus aportes a procesos de gestión institucional y políticas e iniciativas de organizaciones sociales y su "capacidad de convertir cada circunstancia, cada problema en una oportunidad calidad de aprendizaje, así fue y es en la vida”.

Además, se refirió al concepto de "reproducción social" que, consideró, reúne las contribuciones y búsqueda intelectual de Susana; a su trabajo sobre los sectores populares, en especial los urbanos; el interés por la resistencia, por rastrear embriones de lo contrahegemónico. También recordó el trío "ilustre” Grassi (Estela, presente en el acto), Hintze (Susana) y Neufeld (María Rosa), que, dijo, “hizo historia en las tramas de producciones académicas de la época con un objeto plebeyo y despreciable, la política social, en plena formación”. También mencionó las líneas de trabajo de Hintze sobre la epistemología, la filosofía de la ciencia, la metodología, el "dispositivo de estrategias alimentarias de supervivencia" y la rigurosidad que “le acercó el instrumental para convertirse en una de las grandes referentes de la evaluación institucional y de política del país y en el país”.

Hacia el final, Barberio habló en representación de “un grupo numeroso de personas” que tuvieron “el privilegio de aprender trabajando a su lado" y que se formó "en el marco de su mirada institucional”. “Susana es quien con esa mochila intelectual y creativa se dispuso hace unos cuantos años siendo vicerrectora a diseñar de manera colectiva, democrática y pública nuestro sistema de gestión”, dijo. Un sistema que, remarcó, “resultó tan dinámico y flexible que ha podido sostenerse y ser sometido a los cambios que fueron necesarios para su actualización, pero que nos evoca su convicción, su persistencia y su rigurosidad a la hora de pensar cómo organizar nuestra UNGS”. Hintze subrayó la importancia para ella de la presencia de Barberio, quien está a cargo del área de Sistemas de la Universidad, en el panel: “En esta mesa no podía faltar la presencia del personal del sistema de gestión. Siento que gran parte de mi aporte a esta Universidad lo hice allí”.

El título de Profesor/a Emérito/a es una distinción que la UNGS otorga a personalidades de proyección académica que hayan alcanzado amplio reconocimiento nacional e internacional en su campo de actuación.
En cuanto a cómo se eligen las personas que serán reconocidas, a raíz de una propuesta presentada al Consejo de Instituto, el Consejo Superior nombra una comisión asesora que considera los méritos de la persona postulada y según la recomendación de la comisión, el Consejo Superior designa. En este caso, el reconocimiento fue otorgado por el Consejo Superior mediante la Resolución 9395/24.

Hasta el momento, recibieron la distinción: José Pablo Martín, José Luis Coraggio, Gabriel Yoguel, Silvio Feldman, Aldo Ameigeiras y Susana Hintze.

Acceder aquí al acto completo.

Martes 1º de julio de 2025

Jóvenes y Memoria: decenas de chicas y chicos participaron de un encuentro distrital

Más de 100 chicas y chicos de escuelas secundarias y organizaciones sociales de Malvinas Argentinas y José C. Paz participaron en la UNGS de un encuentro distrital del Programa Jóvenes y Memoria, que coordina la Comisión Provincial por la Memoria.

En el inicio de la jornada, la bienvenida estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Sebastián Ceriani, del Programa Memoria y Territorio de la Universidad, y María Julia Pandolfi, del equipo del Programa Jóvenes y Memoria.

Tras la apertura, los grupos de jóvenes se dividieron para trabajar en talleres. Allí, conversaron sobre la temática de la vulneración de derechos y comentaron los avances de sus proyectos de investigación. Docentes y referentes contaron cómo fue el trabajo de acompañamiento en los procesos de investigación y adelantaron cuáles serán las próximas instancias.

En el Auditorio José Pablo Martín, se realizó el cierre del encuentro, en el que las y los jóvenes pusieron en común lo que trabajaron en cada uno de los talleres.

El Programa

Creado en 2002 por la Comisión Provincial por la Memoria, el Programa Jóvenes y Memoria está destinado a estudiantes de escuelas secundarias y organizaciones sociales y propone la realización de un proyecto se investigación sobre alguna problemática relevante relacionada con las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia.

El Programa consta de varias instancias de trabajo que se extienden de abril a noviembre. Durante los encuentros distritales se organizan espacios de reflexión, debate y construcción colectiva para que las y los jóvenes puedan sociabilizar, conocer otras realidades y encontrar similitudes con las problemáticas que investigan y que atraviesan día a día.

A través del Programa Memoria y Territorio, desde 2012, la UNGS brinda apoyo a los grupos de San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz y Pilar que participan del Programa Jóvenes y Memoria. Este acompañamiento ha permitido incrementar la participación de los y las jóvenes de 5 grupos en 2012 a más de 100 en 2025.

Además, el equipo de la UNGS brinda asistencia técnica a los grupos participantes en todas las instancias, desde la inscripción hasta el encuentro final en el que los grupos presentan los resultados de sus investigaciones a través de producciones artísticas y culturales, como murales, obra de teatro, audiovisuales o música. Este encuentro se realizó hasta 2024 en el Complejo Turístico de Chapadmalal.

El Programa Jóvenes y Memoria comenzó en la Provincia de Buenos Aires, luego se replicó en otras provincias y hace tres años se extendió a las escuelas preuniversitarias de todo el país a través de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional.

Seguinos en