Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Martes 9 de septiembre de 2025

La protección social en consideración y acuerdos para la intervención

El equipo de Seguridad Social del ICO/UNGS -integrado por Brenda Brown, M. Ignacia Costa, Claudia Danani, M. Victoria Deux Marzi, Lucila D’Urso, Susana Hintze y Sergio Rottenschweiler- participó del IIº Encuentro “Protecciones y desprotecciones en una nueva era en la Argentina” llevado a cabo en la sede de Flacso Argentina el jueves 28 de agosto del corriente año. Contó con la participación de especialistas, investigadores/as y docentes de distintas instituciones académicas de nuestro país dedicados al estudio de la política social y los sistemas de protección interesados en sumar una voz en el debate público e incidir sustantivamente en la agenda de políticas.

El Programa de Políticas Sociales- POLSOC de FLACSO ofició en esta oportunidad como anfitrión para retomar el intercambio y los acuerdos establecidos en una primera jornada realizada en noviembre de 2024 en la Universidad Nacional de General Sarmiento- UNGS, con la consigna de revisar, desde las áreas de especialidad académica, los nudos críticos del contexto actual de la protección social en nuestro país, marcado por la retracción y la regresividad redistributiva.

Así, se manifestó la relevancia de volver a poner en foco el carácter ideológico y político-cultural constitutivo de la política social para iluminar los procesos que están llevando a un estado de desprotección cada vez más profundo a gran parte de la población y en los distintos momentos de la vida. En ese sentido, un punto de acuerdo fue el reconocimiento de cómo en el marco del desfinanciamiento y la interrupción de políticas y programas nacionales clave y de la crisis de los sectores de intervención y del sistema previsional, las infancias, juventudes, vejeces y la población adulta en edad de trabajar protagonizan trayectorias de degradación de sus condiciones de vida y de sus expectativas con una criticidad inéditas.

En un repaso de los mecanismos causales que operan en la generación de este empobrecimiento generalizado, se puso énfasis en la situación de un mercado laboral cada vez más flexible, informal y precarizado. Se propuso, también, una profunda e imperativa revisión de la lógica del financiamiento del gasto público y de la estructura fiscal de cara al cambio demográfico que implica, en sus diversas dimensiones, la baja en la natalidad, el aumento de la expectativa de vida y el envejecimiento poblacional creciente.

En un plano de diseño de nuevas propuestas en torno a la protección social y el bienestar se debatió sobre la recuperación y el fortalecimiento de las capacidades estatales; la necesidad de efectuar una universalización de la satisfacción de necesidades básicas; la mejora institucional de la Asignación Universal por Hijo para Protección social –entendiendo las complejidades que tensionan a este dispositivo en el marco de una desmovilización y descolectivización de la reproducción de la vida sin precedentes- y la implementación de políticas de seguridad y soberanía alimentarias en clave de derechos humanos que superen el plano retórico, entre otras necesarias líneas de acción.

Finalmente, se habló de la necesidad de expresar con claridad en el debate público el hecho de que todo modelo de desarrollo económico implica siempre un vínculo político con la producción de bienestar. Y el presente no es la excepción. Las y los especialistas reunidos abogaron por y acordaron tomar la palabra frente a argumentos que “despolitizan”, “tecnifican” e “instrumentalizan” las intervenciones sociales del Estado en la cuestión social. Cuentan con marcos interpretativos y evidencia suficiente como para construir otros argumentos que confronten analíticamente con aquellos. Los ejes trabajados serán elementos centrales para la construcción de una agenda temática en común y para el diálogo con dirigentes políticos y sociales, otros actores académicos y organizaciones de la sociedad civil.

 

Lunes 8 de septiembre de 2025

"Maravillosa jugada" | Nahuel Dragún en Revista Anfibia

El docente de la UNGS Nahuel Dragún es parte del grupo de investigadores e investigadoras del Área de Política Subnacional de la Universidad Nacional de San Martín que escribió un análisis sobre las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, publicado en la Revista Anfibia.

Dragún, Jacqueline Behrend, Iván Jacobsohn y Facundo Sánchez son los autores y la autora del artículo titulado "Maravillosa jugada", en el que aseguran: "La victoria de Kicillof en la provincia de Buenos Aires no sólo consolida a un gobernador con fuerte proyección política, sino que también ordena al peronismo en un momento de dispersión y búsqueda de liderazgo. La provincia más poblada del país vuelve a convertirse en el corazón de la estrategia opositora frente al gobierno nacional, y la figura de Kicillof se proyecta como un articulador posible entre las distintas corrientes internas del PJ. El desafío será transformar ese capital electoral bonaerense en una estrategia nacional, capaz de superar las fragmentaciones y ofrecer un horizonte común. Si el peronismo logra hacerlo, Kicillof puede convertirse en el eje alrededor del cual se reorganice la oposición al oficialismo en los próximos dos años".

La nota fue publicada el 8 de septiembre de 2025 y está disponible en el siguiente enlace: Maravillosa jugada.

Lunes 8 de septiembre de 2025

“Es posible y necesario hacer un uso más racional y eficiente de la energía”

“Es posible y necesario hacer un uso más racional y eficiente de la energía”, enfatizó el físico el físico Salvador Gil, profesor de la carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad Nacional de San Martín, en el último encuentro del Viernes de Charlas realizado en la UNGS.

Ante cerca de 40 asistentes, el doctor en física habló sobre la eficiencia energética como una herramienta para mitigar las emisiones y la pobreza. Durante la charla, Gil se refirió a varias estrategias para administrar mejor los consumos energéticos, de manera de lograr reducirlos con medidas simples y de bajo costo y también mostró distintos modos para mejorar las condiciones de confort y al mismo tiempo reducir el costo de las facturas.

“Esta forma de proceder no sólo nos beneficia individualmente, al lograr reducir nuestros expendios en energía, sino que nos beneficia como sociedad ya que nos permite disfrutar iguales o mejores servicios, gastando menos, y además reduce los gastos en subsidios y en ampliación de la infraestructura”, sostuvo Gil y agregó que también beneficia “al mundo en general” ya que estas medidas “disminuyen las emisiones de gases de efecto de invernadero, responsable en gran medida del calentamiento global”.

“Es así como la eficiencia se transforma en una herramienta útil para mitigar la pobreza y nuestras emisiones de carbono”, enfatizó Gil durante la charla, que se desarrolló en el campus de la UNGS.

El ciclo
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.

La participación en cada una de las charlas otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.

Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".

Lunes 8 de septiembre de 2025

Internacionalización e Investigación: un diálogo entre Brasil y Argentina

El pasado 27 de agosto, se llevó a cabo el encuentro virtual “Internacionalización e investigación en perspectiva comparada entre Brasil y Argentina: Implicancias y desafíos de cooperación”. Organizado conjuntamente por el Programa “Gobernanza, desarrollo sostenible y ciudades” del ICO-UNGS y la Universidad Federal del ABC (UFABC), el evento se centró en la importancia de fortalecer lazos de cooperación académica para el desarrollo regional.

La jornada,  reunió a destacadas autoridades, académicos e investigadores de ambas instituciones. La iniciativa surgió a partir del convenio de cooperación reciente entre la UFABC y la UNGS, buscando impulsar la producción de conocimiento desde una perspectiva regional e interdisciplinaria.

Puntos Clave del Encuentro
El programa se dividió en dos partes, abordando temas cruciales para la colaboración binacional:

Parte 1: Internacionalización y su Dimensión Institucional
En esta primera instancia, el debate se centró en los desafíos y oportunidades de la internacionalización de la investigación. Participaron en la mesa de discusión:

La conversación, coordinada por el Dr. Rodrigo Carmona (ICO-UNGS/CONICET), resaltó la necesidad de consolidar lazos a nivel institucional para facilitar el intercambio de investigadores y la participación en proyectos conjuntos que aborden problemáticas que trascienden las fronteras, como el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Parte 2: Investigación desde Brasil y Argentina: Líneas y Perspectivas
Esta segunda parte se enfocó en el intercambio de experiencias y líneas de investigación relevantes para el convenio. Contó con la presentación de los Dres. Gerardo Silva (UFABC) y Rodrigo Carmona (ICO-UNGS/CONICET), quienes introdujeron las principales áreas de interés. A continuación, investigadores de ambas universidades expusieron sus trabajos:

La coordinación de esta sección estuvo a cargo del Dr. Gerardo Silva. Las presentaciones ofrecieron un panorama de los estudios en diversas disciplinas, desde la ciencia política y las políticas públicas hasta la gestión financiera y el ordenamiento territorial.

Este encuentro virtual marca un paso importante para fortalecer la cooperación académica e investigativa entre Argentina y Brasil, consolidando un espacio de diálogo que sin duda potenciará la capacidad de ambas naciones para enfrentar los desafíos de un mundo en constante transformación.

A continuación, puedes ver el video del encuentro:

Viernes 5 de septiembre de 2025

Un encuentro para reflexionar sobre el significado de investigar fenómenos políticos en el siglo XXI

“25x10 Investigaciones Políticas” fue el título de las X Jornadas de Estudios Políticos que se realizaron en el campus universitario con la organización del Área de Política y la Licenciatura en Estudios Políticos del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS.

“La coincidencia entre las diez ediciones ininterrumpidas de las Jornadas y los primeros 25 años del siglo constituyeron una invitación a reflexionar sobre qué significa investigar sobre los fenómenos de la política en este siglo XXI, en tiempos que parecen tan desafiantes como disruptivos”, explicaron las y los organizadores del encuentro.

La apertura de las jornadas, que se realizaron el 3 y 4 de septiembre, estuvieron a cargo de Julia Smola, decana del IDH. Luego se desarrolló la conferencia de apertura en la que el politólogo y filósofo Eduardo Rinesi, investigador y docente del IDH, habló sobre “La lección del maestro”, con la coordinación de Leonardo Eiff, investigador y docente del IDH. La mesa de cierre contó con la participación de Gabriela Rodríguez Rial (IIGG-CONICET) y de Mariana Gené (UNSAMCONICET) y con la coordinación de Ariana Reano, investigadora y docente de la UNGS. Las especialistas hablaron sobre cómo investigar la política en tiempos de mutación.

Durante las jornadas se desarrollaron conferencias, mesas y paneles que giraron en torno al “cambio de época”, “la crisis de la democracia”, la pregunta por la herencia y las lecciones de los maestros y las formas de la “investigación política” en la sociedad contemporánea.

La participación fue amplia y diversa, con una fuerte presencia de estudiantes, graduados y graduadas de la Licenciatura en Estudios Políticos de la UNGS, y dejó una conclusión, según afirmaron los y las organizadores del encuentro: “El reconocimiento del cambio, incluso quizás del fin de una época, no implica el abandono ni el reniego de nuestros pensamientos en favor de la emancipación ni de las utopías que aún nos movilizan”.

Viernes 5 de septiembre de 2025

La UNGS financiará 12 proyectos de investigación con impacto en la comunidad

La UNGS financiará 12 proyectos de investigación orientados a solucionar problemas reales de la comunidad. “Nos preocupaba cómo podía nuestra universidad con fondos propios contribuir a producir conocimiento, a producir tecnologías, a producir desarrollos que impactaran en algunas áreas, por ejemplo, en el área de política pública, en la discusión de temas de la agenda pública, en el fortalecimiento de las capacidades de nuestra institución para hacer investigación y para hacer vinculación tecnológica”, enfatizó la rectora de la UNGS Flavia Terigi, minutos antes de la presentación de los proyectos, de la que participaron autoridades universitarias y los y las directoras de los proyectos.

La rectora de la UNGS también se refirió al desfinanciamiento actual del sistema científico tecnológico nacional: “Podríamos decir que tenemos un problema de ausencia de políticas públicas para el sector científico, pero en realidad lo que está pasando es que hay una política para el sector científico que consiste en destruirlo”.

“Desde que asumió este gobierno, hemos venido haciendo un esfuerzo muy grande para sostener varios de los gastos que ya asumíamos en 2023, entre ellos, el alimento de la escuela infantil y de la escuela secundaria, que se llevaban una parte importante de la cuota de gastos de funcionamiento”, expresó Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, y enumeró las acciones llevadas adelante en este último año y medio para poder afrontar los gastos, entre ellas, convenios con la Provincia de Buenos Aires para la compra de alimentos de ambas escuelas y para programas de formación continua; y la activación de la Fundación de la Universidad (FUNAS) para sostener la oferta cultural. “Todos esos esfuerzos nos han permitido poder lanzar una línea de financiamiento propia para la ciencia y la técnica en la UNGS,  sumamente importante en el contexto de recorte presupuestario que viene llevando adelante el gobierno”, subrayó.

Pinazo remarcó que además del recorte presupuestario hacia las universidades para salarios y gastos de funcionamiento, el gobierno ha recortado partidas específicas de financiamiento para la ciencia y la técnica: “El gobierno ha recortado en términos reales, en términos de su poder adquisitivo, nueve de cada 10 pesos de lo que el Estado Nacional destinaba al financiamiento de la ciencia y la técnica a las universidades”.

Durante la presentación, que se realizó en el campus el 3 de septiembre, las y los directores de los 12 proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria para ser financiados hablaron sobre los objetivos y las características de cada uno de ellos. Las investigaciones abarcan temas ambientales, como la reducción de la huella de carbono en el sector socioproductivo local, la presencia de microplásticos en suelos de cultivo, la eficiencia energética, temas del campo la educación como la enseñanza de la filosofía en las escuelas secundarias o la problemática de las pruebas estandarizadas, y otros temas vinculados las capacidades socioproductivas y tecnológicas del sector logístico, a la construcción de una base de datos con indicadores del salario y a la visibilización del aporte económico que representan las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, entre otros.

“Lo que se busca con esta convocatoria es resolver problemas de la vida real, utilizar la expertise que traen los grupos de investigación de la UNGS para resolver problemas determinados”, sostuvo Luciano Grippo, secretario de investigación de la UNGS. Grippo explicó que la convocatoria tuvo dos instancias, en la primera etapa los comités de investigación y desarrollo tecnológico y social evaluaron la elegibilidad de los proyectos, mientras que en la segunda etapa, los proyectos fueron evaluados por expertos disciplinares para analizar la pertinencia, la factibilidad y los antecedentes del grupo de investigación, como es usual en este tipo de convocatorias.

Los proyectos presentaron fueron:

> Mapeo detallado de las capacidades tecnológicas y socioproductivas del sector logístico en el área de referencia de la UNGS (director: Miguel Benegas, Instituto de Industria-IDEI).

> Elaborar una calculadora de huella de carbono con propuestas de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) de renaturalización para absorciones de gases de efecto invernadero (GEI), para organizaciones socioproductivas del conurbano bonaerense (directora: Raquel Bielsa, ICO).

> Qué miden y qué no miden las pruebas estandarizadas de evaluación de aprendizajes. La incidencia de las condiciones de implementación de los instrumentos sobre los resultados (directora: Gabriela Diker, IDH).

> Desarrollo de Redes Metal-Orgánicas (MOFs) para aplicaciones ambientales: innovación en fotosíntesis artificial, tratamiento de aguas y detección de contaminantes (directora Mariana Hamer, ICI).

> Geofísica y magnetismo ambiental para el monitoreo de la reserva natural urbana de Pilar, Provincia de Buenos Aires. (Guillermo Jorge, ICI).

> Construcción de una base de datos con indicadores del salario directo e indirecto, para identificar la existencia o no de venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. (Juan Kornblihtt, ICI).

> Caracterizar la experiencia y posicionamiento respecto de la intervención social del Estado por parte de las clases y segmentos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en el Conurbano Bonaerense, en su articulación con la legitimación o impugnación de los procesos de desigualación social, en la coyuntura actual y desde una perspectiva de mediano plazo (Verónica Maceira, ICO).

> Determinación de microplásticos de polietileno y microelastómeros de caucho en suelos bonaerenses por métodos térmicos acoplados a espectrometría de masas (Javier Montserrat, ICI).

> Filosofar con infancias: aportes al desarrollo curricular de la Educación Inicial (Gustavo Ruggiero, IDH).

> Estudios termodinámicos de procesos de adsorción con aplicaciones a sistemas de producción de frío. (Andrés Salvador Sartarelli, IDH).

> Diseño y fabricación de sistemas embebidos para el reporte instantáneo de costo de energía eléctrica, detección de umbrales de tensión y gestión eficiente de la energía. Hacia la construcción de un Observatorio del Consumo Eléctrico en edificios públicos del Conurbano Bonaerense. (Maximiliano Véliz, IDEI).

> Calculadora del cuidado (Nuria Paola Yabkowski, IDH).

Miércoles 3 de septiembre de 2025

Días para celebrar la industria

El Día de la Industria se celebró en la UNGS con charlas y talleres sobre innovación, sustentabilidad, ciberseguridad y otros temas, a partir de experiencias concretas de distintas empresas y organizaciones.

Más de 200 estudiantes de distintas carreras del Instituto de Industria de la Universidad participaron de actividades respecto al trabajo de empresas como Alfa Laval (sustentabilidad y nuevas tecnologías); Jomsalva (innovación industrial con propósito y sostenibilidad); Vatten (tecnología para el tratamiento de aguas); Arlog (logística y cadena de suministro en Argentina); Scania; Siemens (automatización de una planta de procesos); y Claro (ciberseguridad).

Por otro lado, hubo charlas sobre organizaciones como el Centro Argentino de Ingenieros, otra respecto a la vigencia del “kaizen”, filosofía japonesa de mejora continua, en el contexto de revolución digital, y hubo un intercambio sobre el rol de la ingeniería en aplicaciones de bombas centrífugas en la industria. También se realizó un taller sobre búsqueda laboral en el entorno de inteligencia artificial.

“Estamos muy satisfechos con las jornadas y el alto nivel de participación”, aseguró Jorge Camblong, secretario académico del IDEI. En el marco de la actividad, Camblong, junto a la secretaria de Investigación del IDEI Diana Suárez, entrevistaron al presidente de Red Parques, Darío Parlascino (acceder a la entrevista >>> ). Esta asociación es una de las organizadoras de Somos Industria, con participación de la UNGS.

El Instituto de Industria (IDEI-UNGS) organiza todos los años la Semana de la Industria, en el marco del Día de la Industria Argentina, que se celebra los 2 de septiembre en el país para homenajear a quienes trabajan en el sector. La fecha fue promulgada en 1941 y recuerda el 2 de septiembre de 1587 cuando tuvo lugar la primera exportación desde territorio argentino, en ese momento perteneciente al Virreinato del Perú.

Eventum, un desarrollo 100% IDEI- UNGS

Quienes participaron en la Semana de la Industria acreditaron un punto por cada una de las actividades en las que participaron, en el marco del Programa de experiencias formativas complementarias de vinculación con el territorio del IDEI.

Y en esta oportunidad, para acreditar la asistencia, hubo una novedad: se utilizó por primera vez "Eventum", una aplicación desarrollada por un equipo del IDEI para acreditar la asistencia mediante códigos QR.

Como detalla el docente Carlos Nelson Jimenez, Eventum ofreció múltiples beneficios: permitió un registro rápido y seguro de las y los estudiantes en cada evento, evitando errores y demoras propias de los controles manuales; garantizó la transparencia en la asignación de créditos de experiencias formativas al contar con datos precisos y verificables; y facilitó tanto la gestión administrativa como el acceso de estudiantes a sus antecedentes de participación.

Además, posibilitó mantener habilitados los formularios de inscripción hasta último momento, ya que los estudiantes recibían de manera automática en su correo un ticket con el código QR, asegurando así una experiencia ágil y flexible para todos los participantes.

1º de septiembre de 2025

Innovación: el desafío para la universidad argentina

Se realizó en Rosario el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria organizado por el CIN, que reunió a más de mil representantes universitarios de todo el país y contó con la presentación de 500 trabajos. La UNGS participó en actividades vinculadas a los ejes de enseñanza, gestión y territorio.


Los rectores Bartolacci (UNR), Alpa (UNLPam) y Ainchil (UNDASA) en la apertura del Congreso.

¿Cuál es el rol de las universidades públicas en Argentina hoy, qué transformaciones necesitan para adaptarse a las demandas sociales actuales, qué lugar le dan a la investigación y cuál a la innovación, cómo es su interacción con el sector privado y de qué manera contribuyen a las demandas del sector productivo y de los territorios? Estos fueron algunos de los ejes centrales de las ponencias y mesas de trabajo que se desarrollaron durante el “Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria: enseñanza, investigación, gestión y territorio”, en el que participaron más de dos mil integrantes de 70 universidades públicas de todo el país, entre docentes, investigadores, nodocentes, estudiantes y referentes de la comunidad académica y científica, con el objetivo de poner en común buenas prácticas, problematizar desafíos presentes y debatir opciones de transformación aún pendientes.


Más de dos mil personas fueron parte del Encuentro

"La Universidad Pública argentina no puede seguir haciendo las mismas cosas que hace cuatro décadas, para estar más en sintonía con el mundo que estamos viviendo y poder estar a la altura de los desafíos que hoy se nos plantean; necesitamos casi dar vuelta todas nuestras prácticas y revisar profundamente lo que hacemos, para poder cumplir bien con nuestra misión", sostuvo Franco Bartolacci, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), durante la conferencia inaugural de este evento que fue impulsado por el CIN y organizado por la UNR, que se desarrolló el 28 y 29 de agosto en una de las sedes de la universidad rosarina.

Oscar Alpa, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), destacó el vínculo entre las universidades públicas y el entorno en el que se desenvuelven. "La Universidad Pública es parte de la sociedad argentina; eso significa que nos obligamos a dialogar con nuestro territorio y estar en continuo trabajo en conjunto para saber cuáles son los planteos pedagógicos, las investigaciones y la gestión del sistema universitario que, a través de la extensión, dialoga con el territorio", afirmó Alpa y subrayó: "Sin estudiantes que se dediquen a nuestra universidad, la universidad no tiene sentido".


Flavia Terigi, rectora de la UNGS

La rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Flavia Terigi integró la comisión organizadora del Congreso: "Buscamos que este encuentro sea un punto de inflexión en el debate de la política académica. El último año y medio nos lo pasamos discutiendo el ajuste presupuestario, queremos volver a instalar las temáticas en las que veníamos trabajando como sistema universitario", aseguró Terigi.

Bajo el lema de la innovación en las universidades, la rectora de la UNGS explicó que la propuesta de este encuentro fue trabajar como las y los universitarios saben hacer que es debatir con argumentos, con información, con datos y con objetivos políticos, siempre orientados a una universidad que sea abierta, gratuita, para el conjunto de la sociedad y garante del derecho de nuestro pueblo a contar con los mejores profesionales, los mejores técnicos, con los mejores docentes, que nos hacen a todas y todos la vida mejor. “Este congreso puso de manifiesto la necesidad que teníamos de proponerles a nuestras universidades un encuentro para discutir y debatir, y creo que ese espíritu hay que conservarlo”, aseguró Terigi.


Funcionarios locales y rectores en el plenario del CIN

En paralelo a la segunda jornada del Congreso, se desarrolló el 94° Plenario de Rectoras y Rectores, que también contó con la participación de funcionarios locales como la vicegobernadora de la provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y la presidenta del Consejo Municipal, María Eugenia Schmuck. En conjunto, los participantes analizaron el estado de situación del sistema universitario argentino y definieron las acciones para el segundo semestre, en diálogo directo con las conclusiones y debates que surgieron del congreso. “Estos días hay alegría. Hacía mucho que no nos juntábamos las y los universitarios para poder discutir, sobre todo, cuestiones vinculadas a la política académica”, concluyó Terigi.


94° Plenario de Rectoras y Rectores del CIN

El Congreso en números

La UNGS participó a través de la presentación de los siguientes trabajos:

- Transformando los programas: una puerta de entrada para habilitar la innovación en las aulas. UNGS, Nuria Yabkowski.

- Tiempos pedagógicos y tiempos institucionales: experiencias en la transición al Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU) UNGS - Natalia Doulian y Flavia Terigi.

- Universidad en el territorio: políticas públicas para la inclusión, el arraigo y la innovación local. UNGS - UNAJ- UNSAdA - UNCo - UNQ - IUJV - Alejandro Ontiveros, Sebastián Rondinoni, Germán Pinazo, Silvina Sansarricq, María Beatriz Getile, Daniel Badenes, Gonzalo García.

- Universidad, territorio y compromiso: estrategias articuladas para la inclusión sociolaboral y la promoción de la economía social desde la UNGS. Gabriela Pereira Dis, Valeria Costanzo, Carolina Chávez, Alejandro Ontiveros.

- La docencia universitaria y sus organiaciones sindicales ante los desafíos de la innovación en la enseñanza- UNC, UNAJ, UNGS - Leticia Medina, Paula Abate, Pablo Requena,  Augusto Graieb, Clara Chevalier, Nuria Yabkowski.

Lunes 1º de septiembre de 2025

Actores sociales, políticos y académicos reflexionaron sobre las disputas por la igualdad y la justicia social en la Argentina

La UNGS fue sede de las V Jornadas del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina (PIRC ESA), red federal formada por más de 60 investigadores e investigadoras de 13 universidades nacionales y centros académicos asociados de todo el país.

Realizado el 21 de agosto, se trató del quinto encuentro nacional y el tercero que se realiza en el marco del proyecto “La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase" (PICTO REDES 2022). El proyecto federal fue financiado por la ex Agencia I+D+i y dirigido por Verónica Maceira, investigadora y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.

En la apertura institucional, la rectora de la UNGS Flavia Terigi, el rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego Mariano Hermida, también integrante del PIRC ESA, y Maceira reflexionaron sobre el desafío actual que enfrenta la producción de conocimiento en ciencias sociales frente al desfinanciamiento y al ataque del sistema científico y universitario por parte del gobierno nacional.

Luego de la bienvenida se realizó el conversatorio “Argentina en disputa”, del que participaron Johana Duarte (secretaria gremial Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular - UTEP); Christian Girard (director ejecutivo de la Agencia de Recaudación Provincia de Buenos Aires - ARBA); Hugo Yasky (secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina - CTA y diputado nacional), que aportaron su evaluación y perspectiva respecto de tres disputas por una mayor igualdad y distribución del ingreso, investigadas por el Programa: la disputa por las políticas sociales y el reconocimiento de derechos de los y las trabajadores de la economía popular; la disputa por la reforma del sistema tributario; y la disputa por los derechos y el salario de la clase trabajadora formal y de asalariados de los sectores medios. La charla fue coordinada por Carla Zibecchi (Universidad Nacional de Tres de Febrero/Conicet) y por Gonzalo Vázquez (ICO-UNGS), integrantes del PIRC ESA.

Para el cierre del encuentro se presentó el libro Argentina en disputa: clases, actores y políticas frente a la desigualdad social, compilado por Maceira y editado por Ediciones UNGS.

Durante la presentación del libro, Bárbara Couto, decana del ICO, destacó la calidad de la obra. Ricardo Aronskind, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS y de la UBA ponderó la actualidad del proceso investigado, la perspectiva integradora del libro, la investigación sobre los criterios de justicia y los niveles de disposición para la lucha social de la ciudadanía y la incorporación del estudio de los actores dominantes en los procesos de desigualdad social, entre otras cuestiones. Mientras que Gabriela Wyczykier, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS y del Conicet, destacó el diseño y articulación interna de la propuesta investigativa del libro y su contribución a la construcción de un conocimiento que puede constituirse en relevante para los mismos actores sociales que participan de las disputas por una mayor igualdad. Por su parte, Mario Pecheny, investigador del Conicet y de la UBA, reflexionó sobre la vinculación entre condiciones estructurales y procesos políticos en la emergencia de una derecha radical, contenida en la investigación, y sobre los procesos de polarización política y social de la Argentina reciente.

El encuentro contó con la presencia de investigadoras e investigadores responsables de los nodos de todo el país y de los equipos de la Región Metropolitana de Buenos Aires y fue posible por el aporte del Fondo de Eventos de la UNGS.

Sobre el libro
Compilado por la socióloga Verónica Maceira, el libro es producto de una investigación llevada adelante por el PIRC ESA, que reúne a investigadores e investigadoras de 13 universidades y centros académicos asociados de todo el país, con el apoyo de la Agencia I+D+i.

Plantea un acercamiento a disputas centrales por una mayor igualdad social y distributiva en la Argentina postpandemia (reforma tributaria, reforma laboral y políticas sociales de transferencias ingresos), desde la perspectiva del análisis de clase. Se interroga acerca de los condicionamientos estructurales de estas disputas, la intervención estatal y los posicionamientos de los actores sociales en pugna (cámaras empresariales, sindicatos, organizaciones sociales). En un contexto de ascenso de las derechas radicales a nivel nacional y global, profundiza en las percepciones sobre la desigualdad y la justicia social y en los apoyos culturales y políticos a estas disputas, entre las distintas clases y estratos sociales, generaciones y géneros.

El libro cuenta con el auspicio del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales y la coedición del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Puede descargarse de manera gratuita en siguiente enlace: Argentina en disputa y también puede adquirirse en papel.

El panel del apertura y el conversatorio se encuentran disponibles en el canal de YouTube del ICO en el siguiente link: V Jornadas del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina.

Jueves 28 de agosto de 2025

La Guía Ema fue presentada en la UNGS | Ansol

La Guía Ema, para el abordaje de casos de difusión de contenidos íntimos sexuales sin consentimiento en ámbitos educativos, fue presentada en el campus de la UNGS. La agencia Ansol publicó en su portal una nota sobre este encuentro organizado por Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS.

La apertura estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Bárbara Couto, decana del ICO, y Marisa Fournier, directora de la diplomatura de Géneros de la UNGS. "Fue una jornada muy sensible e interesante. Es muy importante volver a vincular las políticas públicas con las cosas relativas al mundo de lo sensible, de los derechos, de las subjetividades y de la responsabilidad que tenemos de cuidar a las personas para que estas cosas no sucedan", expresó Fournier en dialogo con Ansol.

La Guía Ema tiene como disparador una historia de tragedia. Ema fue una adolescente terminó por suicidarse, a partir del trauma que le generó la difusión sin su consentimiento de un video de su intimidad. Su madre, Laura Sánchez, fue parte de la presentación.

También estuvo presente Olimpia Coral Melo, activista mexicana que fue víctima de este tipo de violencia digital por parte de su entonces marido y hoy es referente de la lucha por los derechos de niñas, niños y adolescentes.

La nota fue publicada el 28 de agosto de 2025 y se puede leer en el siguiente enlace: La Guía Ema fue presentada en la UNGS.

Seguinos en