Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Martes 1º de noviembre de 2022

Cómo impacta el triunfo de Lula en la economía de Argentina | Mariano Treacy en Página 12

Mariano Treacy, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, fue consultado respecto al impacto del triunfo de Lula Da Silva en Brasil en la economía argentina, para una nota publicada por el diario Página 12.

"Brasil se especializó en los segmentos que más agregan valor en la cadena de automotriz, y eso hace que tengamos una relación comercial deficitaria. Para adelante, hay que prestarle especial atención al litio como un insumo clave dada la matriz industrial existente, y posicionar al país más avanzado en la cadena", aseguró el investigador, entrevistado por la periodista Natalí Risso.

Leer la nota completa
Página 12 | 1º de noviembre de 2022
Elecciones en Brasil: cómo impacta el triunfo de Lula en la economía de Argentina

28 y 29 de octubre de 2022

Encuentro Nacional de Presupuesto Participativo en Escobar

Con el lema “Pausa y resurgimiento: aprendizajes de la virtualidad y aplicación en el nuevo contexto”, se desarrolló el Encuentro Nacional de Presupuesto Participativo (PP) el 28 y 29 de octubre de 2022 en la localidad de Belén de Escobar con la presencia de veintiséis municipios de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Mendoza y Santa Fe.

La actividad estuvo organizada por la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Fundación Friedrich Ebert-Stiftung, la Asociacion Argentina de Democracia Participativa y la municipalidad de Escobar. Se contó, además, con la participación de representantes de la Universidad Nacional de Entre Ríos,  del programa Raíz de la Universidad Nacional de Córdoba y de organizaciones de la sociedad civil.

En la apertura, la decana del Instituto del Conurbano ICO, Bárbara Couto, revalorizó el rol de la Universidad en el proceso de investigación sobre las políticas participativas y la necesaria articulación para llevar a cabo esa tarea con los gobiernos locales. También expusieron Julia Sequeira, secretaria de la Asociacion Argentina de Democracia Participativa; Sergio Balardini, director de Proyectos de la Fundacion Friedrich Ebert-Stiftung, y Soledad Gimenez, subsecretaria de Desarrollo Territorial Participativo de la municipalidad de Escobar. Moderó la mesa Cristian Adaro, coodinador del PP de la UNGS.

La Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS aprovechó el espacio para presentar el programa de vinculación con municipios que promueve el asesoramiento y asistencia técnica en diferentes áreas y campos donde la universidad tiene una amplia trayectoria y recorrido. Por la Universidad también expuso el investigador docente del ICO Martín Mangas.

Un momento destacado fue la presentación realizada por la diputada nacional Mónica Macha (Frente de Todos) del proyecto de Ley de Fomento y Promoción del PP para recuperar un rol gravitante del Estado Nacional en la implementación de esta política.

Las presentaciones desarrolladas por los municipios giraron en torno a las modalidades de funcionamiento del PP implementadas en estos años y las modificaciones que implicó la pandemia en los procesos participativos. También se discutió sobre las nuevas demandas ciudadanas que se canalizan a través de esta herramienta y los procesos de transformación social que genera la participación. Por la UNGS también expuso el investigador docente del ICO Martín Mangas.

A través de este encuentro, se buscó darle continuidad a la etapa iniciada en 2019 en la ciudad de Gualeguaychú, donde se recuperaron instancias de trabajo y reflexión muy valiosas para seguir promoviendo el PP en la Argentina.

Fotos: Gentileza Prensa Municipio de Escobar

Viernes 28 de octubre de 2022

Asesoramiento y dictado del Diplomado en Economía Política (Paraguay)

Entre mediados de 2021 y julio de 2022, un equipo del Instituto del Desarrollo Humano dirigido por Ricardo Aronskind y Martin Mangas trabajó en el diseño y dictado del Diplomado en Economía Política en la Universidad Nacional de Pilar de Paraguay. El programa se orientó a brindar herramientas teórico-prácticas, desde un enfoque heterodoxo, para la interpretación de los procesos económicos latinoamericanos, en el actual marco de la financiarización de la economía global. La propuesta surge de diversas asignaturas de la Licenciatura en Economía Política, presentes también en otras carreras de la UNGS, tales como las referidas a teoría y política monetaria, economía internacional, desarrollo y subdesarrollo, finanzas públicas, gestión  presupuestaria y finanzas públicas, sistemas de administración financiera gubernamental, entre otras. 

El vínculo con otras universidades latinoamericanas ha sido reconocido como estratégico para los intereses de la universidad, para fortalecer esta relación y para contribuir a transferir capacidades donde la UNGS posee una carrera de grado y equipos de investigación y docencia con amplia trayectoria y publicaciones en distintas materias. Para el equipo de trabajo fue una rica experiencia que construyó un fuerte vínculo con autoridades y cuerpo docente de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar y que logró formar una cohorte de estudiantes que valoraron la propuesta y les permitió incorporar una serie de herramientas teóricas y prácticas con una mirada histórica, crítica y heterodoxa, para poder analizar la compleja realidad socioeconómica latinoamericana. 

Viernes 28 de octubre de 2022

Eduardo Rinesi fue reconocido con el Premio Democracia

Eduardo Rinesi, exrector y actual investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, recibió el Premio Democracia del Centro Cultural Caras y Caretas, en la categoría Pensamiento Argentino. "Es un orgullo, un estímulo y una invitación: la invitación a seguir pensando, en estos tiempos difíciles, cómo defender, sostener y profundizar el conjunto de libertades y de derechos que nombramos con la palabra 'democracia'", expresó el politólogo, al referirse al reconocimiento.

Desde el Decanato del IDH, felicitaron a Rinesi, al remarcar que el premio "prestigia" a la institución, y destacaron su trabajo y recorrido: "Escritor, docente, editor, investigador e incansable conversador que se entrevera entre Shakespeare, Maquiavelo, Horacio González, Alcira Argumedo, Oscar Landi y quién le aporte algo para poder problematizar el mundo contemporáneo, ha puesto su pensamiento y palabra sobre la universidad y el derecho a la educación, el Estado y la república, lo popular y la academia".

Caras y Caretas reconoce con los Premios Democracia a personalidades argentinas y latinoamericanas destacadas por sostener valores humanitarios y democráticos. También por la calidad de sus obras y actividades, en las que reivindican, defienden y aportan a distintos valores. Las ternas son: Derechos Humanos y Sociedad; Ciencia y Tecnología; Artes Plásticas; Deportes; Literatura; Música; Cine; Educación; Ambiente; y Teatro.

Viernes 28 de octubre 2022

“El trabajo y la diversidad”, la investigación ganadora de la Olimpiadas de Economía

Una investigación que indaga y concientiza sobre las problemáticas laborales de la comunidad travesti, transexual, transgénero y no binaria (TTTNB) fue el trabajo ganador de las IV Olimpiadas de Economía de la UNGS. Las integrantes del equipo Ariana Romero, Tiara Torino y Martina Alonso, del Colegio San Pablo de Los Polvorines, y su profesora Romina Valle, subieron al escenario para recibir las tablets y las medallas por el primer premio obtenido.

Fue el final de una jornada en la que cerca de 200 estudiantes de 40 escuelas secundarias de San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Pilar, Morón, Tigre, Mar del Plata, Escobar y San Isidro, expusieron oralmente en el campus de la UNGS sus trabajos de investigación realizados en el marco de las Olimpiadas.

El día comenzó en el auditorio del campus universitario de Los Polvorines. Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Julia Smola, decana del IDH y Sonia Roitter y Cecilia Allami, investigadoras docentes del IDEI e integrantes del Comité de Organizador, fueron las encargadas de darles la bienvenida a los y las participantes de las Olimpiadas. El objetivo central de la competencia es promover el estudio y la reflexión de la Economía a partir de problemáticas relevantes como la inflación, la desigualdad, el género, el ambiente, la deuda externa, las nuevas tecnologías, el desarrollo e incluso la Economía Social y Solidaria, desde una perspectiva crítica y plural.

La rectora de la UNGS aseguró que además de estimular el interés de los y las estudiantes por los temas vinculados a la economía, las Olimpiadas también tienen el propósito de “contribuir a la construcción de ciudadanía” y de acercar el interés por la vida universitaria y su dinámica a los y las estudiantes del nivel medio. “Es una invitación a participar desde la escuela secundaria en un modo universitario de relacionarse con el conocimiento”, resumió Terigi.

A su turno, Smola se refirió a la importancia de la participación de las y los jóvenes para pensar en temas relevantes para la sociedad: “La mera presencia de ustedes aquí discute y refuta una idea, la falta de interés de los jóvenes en su futuro, en el futuro colectivo de nuestra sociedades, de nuestro desarrollo y nuestro progreso en el debate de las desigualdades”.

Luego, divididos por grupos según la temática elegida, cada equipo presentó el trabajo que realizaron en los últimos meses. Después llegó la hora del almuerzo y una charla sobre las carreras y la vida universitaria. Antes de la entrega de premios y a modo de cierre, Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS, Néstor Braidot, decano del IDEI, y Pablo Sisti, investigador docente del IDH e integrante del Comité Organizador de las Olimpiadas, brindaron unas breves palabras a los equipos participantes.

El equipo ganador de las Olimpiadas junto a los que obtuvieron el segundo y tercer puesto competirán en una instancia interuniversitaria que se desarrollará a mediados de noviembre junto a los trabajos seleccionados de las universidades nacionales de Moreno, del Sur, de Avellaneda y de Quilmes, que también organizan de manera simultánea olimpiadas de economía.

El segundo lugar para las Olimpiadas de Economía de la UNGS fue para la investigación “La formación de los jóvenes en la nueva era del trabajo” realizada por Melanie Gwozdz, Nicolás Piacenti, Abril Ojeda, Ayelén Cabrera y Julián Romero y la docente Nancy Vega, de la Escuela Educación Secundaria Nº 1 Lisandro de la Torre de Los Polvorines. Y el tercer puesto para “Programas sociales y de empleo en Argentina: ¿es real la trampa de la pobreza?”, investigación desarrollada por los estudiantes Tadeo Bessega y Enzo Diavorky y el docente Leonel Pirone, de la Escuela de Educación Secundaria Nº 9 Fragata Sarmiento de Morón.

También se entregaron premios a las dos mejores fotografías. Melanie Gwozdz, Nicolás Piacenti, Abril Ojeda, Ayelén Cabrera y Julián Romero de la Escuela de Educación Secundaria Nº 1 Lisandro de la Torre de Los Polvorines obtuvieron el primer lugar por su fotografía “Estudiar antes y después”, y el segundo puesto fue para Ariana Romero, Tiara Torino y Martina Alonso, de Colegio San Pablo de Los Polvorines, por “Condicionadx”.

Las Olimpiadas
Inauguradas en 2018, las Olimpiadas de Economía son una iniciativa conjunta de los Institutos del Desarrollo Humano (IDH) y de Industria (IDEI) de la UNGS y cuentan con la colaboración de investigadores docentes, docentes, graduados, graduadas y estudiantes de distintas áreas, que también pertenecen a los Institutos de Ciencias (ICI) y del Conurbano (ICO), y de las carreras de Economía que dicta la UNGS: Licenciatura en Economía Política, Licenciatura en Economía Industrial y Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía. También cuentan con el auspicio del Municipio de Malvinas Argentinas.

Por Comunicación y Prensa

Jueves 27 de octubre de 2022

Se realizó en la UNGS la primera edición del Encuentro Bonaerense de Cooperación Tecnológica

Con el propósito de dar el puntapié inicial para la construcción de una Red de Vinculadoras y Vinculadores de instituciones científicas, universidades y organismos municipales y provinciales, se realizó en el campus de la UNGS el primer Encuentro Bonaerense de Cooperación Tecnológica, impulsado por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires.

La apertura estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Federico Agüero, subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, y de Alejandro Villar, presidente de la CIC.

Agüero resaltó que este encuentro reunió a integrantes de universidades, del sector científico y tecnológico, representes de municipios, del gobierno provincial. “Es sintomático de este tiempo que nos toca vivir, porque la problemática de la ciencia y la tecnología deja de ser un problema exclusivamente del sector científico y tecnológico y empieza a ser un problema y una oportunidad para un montón de otros sectores”, sostuvo Agüero y afirmó que uno de los desafíos de este encuentro, y de los futuros, es “empezar a delinear un sistema provincial de innovación”.

Villar afirmó que desde la CIC se busca que “las políticas científicas tecnológicas estén en relación con la agenda de los problemas bonaerense” y expresó que uno de los objetivos de la red es “poner las capacidades, que son muchas, del sistema científico tecnológico bonaerense para resolver los problemas que tiene la provincia en lo productivo, lo ambiental y lo social”. “Para eso está la ciencia y el conocimiento”, remarcó.

Terigi mencionó en primer lugar que la UNGS tiene desde su fundación una preocupación relacionada a que la producción del conocimiento se vincule con las problemáticas del territorio, hizo énfasis en que la promoción del desarrollo tecnológico y social es una de las cuatro funciones centrales que retoma el Estatuto universitario y enumeró una serie de instrumentos de vinculación que se llevan adelante desde la Universidad. La rectora de la UNGS también compartió algunos aspectos de los ejes de trabajo que lleva adelante de la Universidad con el propósito de aportar a la discusión de la conformación de una red de vinculación. Uno de ellos fue la necesidad de contar “con mecanismos definidos y sistemáticos para poder identificar demandas del territorio”.

Luego de la apertura, representantes de los principales sectores participantes del encuentro compartieron experiencias en materia de vinculación y transferencia. Las exposiciones estuvieron a cargo de Ariel Langer, director del Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas, Fernanda Rodella, vinculadora y formuladora de proyectos de la Secretaría de Extensión y Bienestar de la Universidad Nacional Guillermo Brown, Cesar Magdycz, director general ejecutivo de Desarrollo Productivo de Berazategui, y Olga Muiño, asesora de la Subsecretaría de industria, pymes y cooperativas del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Langer, que explicó las principales líneas a recorrer hacia el desarrollo de la red.

Participaron del encuentro vinculadoras y vinculadores tecnológicos, investigadoras e investigadores, gestoras y gestores tecnológicos, funcionarias y funcionarios del gobierno provincial y municipal, docentes y estudiantes de carreras afines a las temáticas de ciencia, tecnología, producción y sociedad.

Martes 25 de octubre de 2022

Sistemas nacionales de innovación | Diana Suárez en PulsAr

¿Qué relación tienen los desafíos de la innovación en Latinoamérica con los bloques rasti, un juego que requiere de ingenio y que puede crear múltiples formas? La respuesta la da la economista Diana Suárez, investigadora docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, en el ciclo "Clases Magistrales" de PulsAr, la plataforma de contenidos didácticos de la Agencia I+D+i del Ministerio de Ciencia de la Nación.

Se define a los sistemas nacionales de innovación como "un enfoque y no como una teoría porque no pretende formular leyes universales respecto del funcionamiento de la economía sino describir el conjunto de dinámicas que hacen al cambio tecnológico y organizacional en las empresas, los países y en las regiones", explica Suárez y agrega que "su premisa fundamental es que nadie innova de manera aislada, por el contrario, la innovación se define como el emergente de un proceso complejo e interactivo entre las organizaciones, las instituciones y las personas"

Video completo
PulsAr | Octubre 2022
Clase Magistral: Sistemas nacionales de innovación

Domingo 23 de octubre de 2022

"Necesitamos pensar de forma colectiva" | Ruido de la plaza (UNITV) en Minuto Uno

En una entrevista para el portal Minuto Uno, Agustina Paz Frontera y Gabriel Reches contaron detalles sobre Ruido de Plaza, ciclo de entrevistas sobre medios, política y redes de UNITV y Revista Plaza (Defensoría del Público).

"Necesitamos pensar de forma colectiva y con un proyecto político que fomente la audacia", se titula la nota de Ximena Zeta.

Leer la nota completa
Minuto Uno | Domingo 23 de octubre de 2022
Ruido de Plaza: "Necesitamos pensar de forma colectiva y con un proyecto político que fomente la audacia"

Lunes 24 de octubre de 2022

La mecánica cuántica: historia, actualidad y aplicaciones

Físicas y físicos de distintas instituciones del país abordaron la mecánica cuántica desde distintas aristas, en el marco del ciclo “Martes cuánticos”, organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS.

¿Por qué un ciclo de mecánica cuántica? “Además de ser de interés general, el ciclo abordó temas pertinentes para la formación complementaria de estudiantes de grado de carreras de ciencias y tecnología, y particularmente de las carreras de ingeniería de la UNGS, ya que estos temas no están presentes en los programas de las carreras de ingeniería y son de relevancia cultural”, respondió el físico Eduardo Rodríguez, investigador docente del IDEI y organizador del ciclo, que contó con más de 200 inscriptos, entre ellos estudiantes de la UNGS, otras instituciones y público en general. Rodríguez además explicó que “las conferencias permitieron ampliar competencias en torno al conocimiento científico contemporáneo” y que se pudo “apreciar el uso de la física cuántica en aplicaciones y tecnologías actuales”.

El primer encuentro de Martes Cuánticos estuvo a cargo del físico Horacio Pastawski que centró su charla en los misterios de un universo cuántico. Ante más de 100 asistentes virtuales, Pastawski comenzó su exposición con un repaso histórico por “los gigantes” de la física y sus descubrimientos hasta adentrarse en la historia de la mecánica cuántica y en algunos de sus misterios. “Entre esos el más fundamental es la superposición, que parece tan sencillo pero que tiene tantas implicaciones. El entrelazamiento, que está apareciendo tanto muchas veces hasta en la prensa, y la reversión temporal que es ni más ni menos por qué funciona o no funciona la máquina del tiempo”, enumera el investigador de la Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y miembro de la Academia Nacional de Ciencias.

Bajo el título “Radiactividad y mecánica cuántica”, el físico Javier Luzuriaga, del Instituto Balseiro, realizó un recorrido por el desarrollo de la radiactividad y su relación con la mecánica cuántica. “Tuvieron muchísima interacción y los temas se cruzaron de manera muy importante”, sostuvo el físico, que recientemente publicó el libro “Átomos, elementos, calor. Breve historia de la materia, el calor y la temperatura”.

En esa línea, Luzuriaga mencionó dos interacciones, la adaptación que propuso Niels Bohr sobre el modelo de átomo de Ernest Rutherford, que planteaba que los electrones se mueven en órbitas circulares alrededor del núcleo de un átomo y que sólo emiten o absorben energía en los saltos de una órbita permitida a otra. Y el efecto túnel, de 1928, el fenómeno por el que, un electrón atraviesa una barrera de potencial, lo cual le estaría prohibido en la física clásica. También hizo mención de varias aplicaciones actuales basadas en los principios de la física cuántica.

Con distintos enfoques, la historia del surgimiento de la mecánica cuántica, esta rama de la física que estudia las leyes de la naturaleza que rigen a escala microscópica, fue el eje de dos de las charlas de este ciclo. El físico Alberto Camjayi, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), centró su exposición en la explicación cuatro temas particulares de física cuántica: la dualidad onda partícula, la primera descripción del átomo que hizo Bohr y cuál fue su importancia, la ecuación de Schrödinger y el principio de exclusión.

“La mecánica cuántica surge en un contexto de importantes debates. Surge a partir de un periodo en el cual se venían dando grandes cambios en distintas áreas del conocimiento. También se venían dando grandes cambios en la filosofía, en las ciencias sociales, en el psicoanálisis, en las distintas áreas del pensamiento”, afirmó el físico Federico Holik, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en la charla que brindó de manera presencial en el campus de la UNGS bajo el título “De los electrones a la computación cuántica”.

Integrante y colaborador de grupos de popularización de la ciencia, Holik afirmó que “la mecánica cuántica aparece como una teoría revolucionaria, que describe un nuevo dominio de fenómenos apelando a conceptos extraños a la física previa, e introduce una noción de azar intrínseco a los procesos naturales” y que en la “en la actualidad la mecánica cuántica está en el centro del desarrollo de una amplia gama de tecnologías para la sociedad actual” y que los problemas filosóficos y de interpretación se “entrelazan” con los problemas técnicos.

La física Alejandra Tonina, directora del Departamento de Metrología Cuántica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), comenzó su charla con un recorrido por la historia de la metrología y del Sistema Internacional de unidades, luego explicó cómo podría ser utilizada la mecánica cuántica en el desarrollo de patrones para definir las unidades de medidas.

En ese sentido, en el campus de la UNGS Tonina contó el trabajo que desarrollan en el INTI en relación a la utilización del efecto Hall cuántico, que se utiliza como referencia a nivel mundial para reproducir la unidad de resistencia eléctrica, el ohm, y también sobre los patrones de tensión eléctrica, el volt.

Medicina y mecánica cuántica fue el tema que abordó la física Analía Zwick, investigadora del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología en el Centro Atómico Bariloche. Antes de comenzar su charla, la física celebró la realización de este ciclo de charlas como una iniciativa necesaria para dar impulso al desarrollo de tecnologías cuánticas en el país y para que más ingenieros e ingenieras “se involucren en los desarrollos de tecnologías cuánticas que se vienen”.

Zwick focalizó en los principios de la física cuántica para generar imágenes de resonancia. “Cada imagen tiene un pixel de un tamaño dado y yo quiero extraer información de adentro de ese pixel, es como mirar una estrella con los ojos, pero con telescopio puedo sacar muchísima más información”, explicó la investigadora que trabaja en el desarrollo de técnicas de medición, basadas en la física cuántica, para obtener una mejor resolución en las imágenes de resonancia magnética.

Sobre la mecánica cuántica en general, Zwick aseguró que “la nueva generación de tecnologías va a ser ampliamente disruptiva y se espera que potencien mucha de las tecnologías actuales”, a la vez aseguró que las ponen en riesgo ya que “el impacto será transformador” como ha pasado en las tecnologías de comunicación y en la internet.

Unas semanas más tarde de su charla sobre los principios fundamentales de la mecánica cuántica, Camjayi participó nuevamente como expositor en el marco de este ciclo para hablar sobre un caso en particular, la conducción eléctrica de los metales. “En la cultura popular, la física cuántica generalmente está asociada con ideas muy alejadas de nuestra vida cotidiana, como algo que no tiene que ver con lo que vivimos en nuestro día a día. Sin embargo, la física es una ciencia natural y como tal, tiene que tener alguna relación con el mundo en el que vivimos. En el caso de la física cuántica nos permite explicar las propiedades de los átomos y de las partículas elementales y entender por qué existe la materia, o sea, por qué existe la silla en la que estamos sentados. La mera explicación de la existencia de la materia es uno de los triunfos más grandes de la física cuántica”, afirmó Camjayi.

El cierre del ciclo estuvo a cargo del físico Alberto Rojo, investigador de la Universidad de Oakland, que centró su exposición en los vínculos de la mecánica cuántica y la obra del escritor Jorge Luis Borges.

Autor del libro “Borges y la mecánica cuántica”, Rojo afirmó que Borges es el poeta más citados por los científicos y que uno de sus ejemplos favoritos de “irradiación de la literatura de Borges a la ciencia involucra laberintos”, uno de ellos, es el de la física. Al final de su charla, Rojo observó que en libro “El jardín de senderos que se bifurcan”, Borges “se anticipa a una teoría de la física de un modo pasmosamente literal”.

Un Nobel para la mecánica cuántica
En medio de este ciclo, que en total contó con 8 charlas, se dio a conocer el Premio Nobel de Física 2022 al francés Alain Aspect, al estadounidense John Clauser y al austriaco Anton Zeilinger.

Los tres laureados "han llevado a cabo experimentos innovadores utilizando 'estados cuánticos entrelazados', en los que dos partículas se comportan como una sola unidad, incluso cuando están separadas", explicó la Real Academia de Ciencias de Suecia al anunciar el premio.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Viernes 21 de octubre de 2022

Villalba Benítez presentó su libro "Modelo Universitario para otro siglo"

Ayer, el decano de la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes de la Universidad Nacional de Pilar (Paraguay) Ever Villalba Benítez visitó la UNGS y, en conversación con el investigador docente y exrector Eduardo Rinesi, presentó su libro Modelo Universitario para otro siglo.

Por la UNGS, acompañaron la presentación la decana del Instituto del Desarrollo Humano Julia Smola y la directora de la Biblioteca Eugenia Leiva.

El encuentro, que se desarrolló en la Biblioteca "Horacio González",  contó con la participación de la rectora de la UNGS Flavia Terigi,  el agregado cultural de la embajada de Paraguay Rodolfo Serafini, e integrantes de la comunidad universitaria.

Villalba Benítez hizo un recorrido por los puntos destacados de la publicación, que gira en torno a la política  universitaria en Paraguay, experiencia de especial relevancia por las puntos en contactos con la educación superior de otros países de la región. "El Modelo Universitario para Otro Siglo (MUPOS) propone reformas estructurales y metodológicas para afrontar los desafíos de la educación superior para este siglo, definiéndose como un modelo de conducción democrática que garantiza el acceso a la formación universitaria como un derecho", planteó el autor, destacando que este modelo debe también articularse mediante una administración centralizada y de gestión participativa.

"La  UNGS tiene un fuerte vínculo con la Universidad Nacional de Pilar. Conjuntamente, hemos llevado adelante programas y redes de investigación, actividades formativas, entre otras iniciativas. El objetivo de este encuentro busca profundizar estos intercambios", aseguró Rinesi.

La visita de  Villalba Benítez también comprendió la donación de obras propias y de su colega Víctor Ríos, rector de la mencionada universidad de Paraguay a la Biblioteca de la UNGS.

 

Seguinos en