Un recorrido por la vida de las estrellas con Gloria Dubner
¿Desde cuándo hay estrellas en el Universo?, ¿siguen naciendo?, ¿cómo evolucionan?, ¿cuánto tiempo brilla hasta apagarse?, son algunas de las preguntas que respondió en las Astrocharlas de la UNGS la astrofísica Gloria Dubner, que por más de 40 años se dedicó a estudiar lo que sucede luego de “la muerte violenta de una estrella” y su impacto en el galaxia.
Alejada de la investigación activa y de la docencia, hoy Dubner participa como asesora en el proyecto para la instalación del radiotelescopio CART, en San Juan, sigue de cerca la actividad del telescopio espacial James Webb, de la NASA, y es vicepresidenta de la Academia la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina. “Para no perder el contacto con la gente” mantiene una oficina en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) -de la UBA y el CONICET-, que dirigió por 9 años, entre 2009 y 2018.
“Todo el tiempo están naciendo estrellas nuevas”, aseguró Dubner en el laboratorio de Física del campus de la UNGS y explicó que las estrellas empiezan a formarse en los lugares más oscuros y fríos del espacio interestelar: “Las cunas de las estrellas son nubes de gas y polvo con tamaños grandes de 100 años luz o más y masas de varios millones de soles”.
También habló sobre los distintos caminos de evolución que siguen las estrellas según su tamaño de nacimiento y los procesos físicos que las pueden llevar a su extinción, ya sea lenta o violentamente a través de una explosión descomunal que en cuestión de segundos pone fin a la vida casi eterna de una estrella. “Esas explosiones, conocidas como supernovas, ejercen una acción poderosa e irreversible sobre todo el espacio circundante, crean nuevos objetos en el espacio y siembran de átomos el universo, transformándose así en un evento indisociable de la presencia de vida en la Tierra”, aseguró Dubner, que en 2013 se convirtió en la primera mujer en ser designada como investigadora superior -la categoría más alta- del CONICET en astronomía. La charla se encuentra disponible en el canal de YouTube de las Astrocharlas.
A lo largo de su carrera Dubner recibió numerosos premios y reconocimientos. Desde 2008 un asteroide de casi 12 km de diámetro lleva su nombre por su contribución a la astronomía argentina y al trabajo de género, un tema que estuvo presente desde el inicio de su carrera. En 1980, la astrofísica fundó junto a otras colegas la Asociación Latinoamericana de Mujeres Astrónomas (ALMA) que nació de la necesidad de mujeres que compartían las mismas inquietudes, entre ellas, qué hacer para salir adelante con la carrera y la familia, entre ellas.
En 2020, Dubner publicó su primer libro para un público más amplio “Supernovas: El espectacular fin de las estrellas”, editado por Planeta.
El ciclo de astrocharlas
El viernes 28 de octubre se realizará la tercera Astrocharla del ciclo 2022, con la participación del astrofísico Gustavo Romero, director del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), que hablará sobre la cosmología actual y sus problemas.
Será la última charla de este ciclo, organizado por el área de Popularización del Instituto de Ciencias de la UNGS, destinado a todo público en el que investigadoras e investigadores en astronomía y astrofísica de la Argentina cuentan en qué trabajan.
Por Comunicación y Prensa
Martes 18 de octubre de 2022
Colación de grados: “Se trata de pasarles una herencia y al mismo tiempo invitarles a transformarla”
Más de 40 graduadas, graduados, posgraduadas y posgraduados de la UNGS recibieron sus diplomas en un nuevo acto de colación. “Se trata de pasarles una herencia y al mismo tiempo invitarles a transformarla”, aseguró la rectora Flavia Terigi, en el cierre de la emotiva ceremonia que tuvo lugar en el Auditorio “José Pablo Martín”.
Terigi remarcó así la importancia del pensamiento crítico, que es parte de la herencia legada y una marca de identidad de la UNGS. “Hace falta que hagan algo nuevo con lo que les hemos ofrecido hasta aquí”, sostuvo, al destacar también que el país y la región necesitan que con los conocimientos aprendidos “sean capaces de hacer del mundo un lugar mejor" y "más justo”. La rectora subrayó además la importancia de que graduadas y graduados “vuelvan a la UNGS”, con “su lectura sobre la formación que recibieron” y dijo: “Podrán demostrar en sus respectivos ámbitos de desarrollo profesional de qué es capaz la universidad pública”.
Antes de la entrega de diplomas y del cierre con el discurso de Terigi, la licenciada en Administración Pública Romina Pittalá y la licenciada en Educación Noelia Paola Díaz expresaron unas palabras en representación de quienes se graduaron. Pittalá destacó la importancia de las “decisiones políticas” y del "rol transformador de las políticas públicas" para el acceso a la educación superior. “Somos los nadies que no solo llegamos sino que permanecemos y nos graduamos, nos comprometimos y nos seguimos comprometiendo para que otros nadies también lleguen”, aseguró.
Díaz agregó: “Hoy más que nunca debemos ser profesionales que se encuentren en alerta y al servicio de esos nadies, personas que no se acostumbren a celebrar a los pocos que llegan a graduarse, que no se olviden de la inmensa mayoría que ha quedado en el camino”. La graduada expresó que si bien se permite "celebrar" no dejará de "cuestionar aquel imaginario social que dice que por ser graduados o graduadas ya estamos a salvo” e instó a que se “asuma la responsabilidad de retribuir al suelo de América Latina en general y de Argentina en particular, lo que otros quieren saquear”.
El investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano Juan Nesprías habló en representación de los equipos docentes. “Estudiar y terminar una carrera universitaria es muy difícil, constituye un trabajo en sí mismo, un trabajo inmaterial e intelectual, principalmente, pero también un trabajo físico”, reflexionó. Al respecto, consideró que “una carrera no se hace sin un esfuerzo propio" y que "hay mucho mérito allí" ("para los fiscales del mérito, acá tienen mérito”, ironizó) pero “para que esto suceda tienen que darse condiciones que hagan posible el desarrollo personal”, como el sostén de la familia, de afectos, compañeros y compañeras, y también la presencia del Estado.
“Si algo sabemos como integrantes de la comunidad de la UNGS es el valor de lo colectivo”, dijo el profesor de Filosofía y continuó: “Si algo también aprendemos en la UNGS es a construir el conocimiento con ese afuera cercano, el conurbano, y el más amplio, la provincia y el país”. Nesprías concluyó: “Van a comprometerse a poner la profesión al servicio a la sociedad. Queremos que ese ofrecimiento no sea una oferta de servicios al mejor postor en el mercado. Hay que vincularse con el mercado, con su reglas salvajes y su racionalidad, pero para disputar sus sentidos con una lógica diferente, como sujetos que se saben parte de algo más grande y que solo pueden realizarse junto a otros y otras en una comunidad que alberga y sostiene”.
En el acto, se realizó un homenaje especial a Lucas Leonardo Romero Campos, graduado de la Licenciatura en Economía Política, quien falleció recientemente. El diploma fue recibido por su familia.
En la galería, se encuentran todas las fotos de la ceremonia.
Se presentó en la UNGS el Proyecto Espacio para la Memoria de Campo de Mayo
Con la participación de integrantes de diversas organizaciones y asociaciones de derechos humanos, se presentó en el campus de la UNGS el Proyecto del Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos "Campo de Mayo".
La construcción de este Espacio es una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través de la Dirección de Sitios y Espacios de Memoria, y el Ministerio de Obras Públicas y cuenta con el acompañamiento de los organismos de Derechos Humanos.
“Nuestra universidad le da enorme relevancia a la posibilidad de impulsar un proceso colectivo de toma de decisiones sobre Campo de Mayo en los principios de Memoria, Verdad y Justicia. Pero el abordaje de Campo de Mayo presenta para nosotros, para la UNGS, otra arista que se apoya en la centralidad que le otorgamos al territorio en el armado de nuestras agendas de trabajo y es el análisis de la función del rol ambiental y del rol urbanístico”, sostuvo Flavia Terigi, rectora de la UNGS durante la presentación. La rectora expresó: “Campo de Mayo desintegra desde el punto de vista urbano. Esta consideración nos permite plantear hoy en la presentación de este espacio la propuesta de construir un relato sobre Campo de Mayo que abarque también el periodo democrático, problematizado el conjunto de derechos que fueron limitados desde una mirada crítica desde aquel extenso periodo hasta la actualidad, desde el derecho a la vida a la identidad y también a la integración sociourbana”.
La presentación del proyecto estuvo a cargo de Marcelo Castillo, presidente del Archivo Nacional de la Memoria (ANM), que habló sobre los aspectos centrales del proyecto y detalló el trabajo realizado desde diciembre de 2021, cuando salió el decreto presidencial que estableció la cesión de dos fracciones de tierra de la guarnición militar para la creación del Espacio de Memoria Campo de Mayo.
Entre las líneas desplegadas para preservar a Campo de Mayo como prueba judicial, Castillo mencionó el análisis realizado en el terreno por el Equipo Argentino de Antropología Forense para determinar la existencia de enterramientos clandestinos.
El presidente del ANM también destacó la importancia de pensar Campo de Mayo como una construcción colectiva: "Esto es lo que desde la Secretaría de Derechos Humanos se propuso hacer a partir del proyecto arquitectónico y que queremos que tenga una continuidad en la producción del contenido”. En ese sentido, contó que para llevar adelante el proyecto arquitectónico del Espacio de Memoria se convocó a las universidades nacionales de Buenos Aires (UBA), Rosario (UNR) y San Martín (UNSAM).
En el comienzo de la charla, Martín Mastorakis y Sebastián Ceriani, coordinadores del Programa Memoria y Territorio de la UNGS, pusieron de relevancia las actividades desarrolladas en estos 10 años del programa junto a escuelas y organizaciones de derechos humanos.
Durante el encuentro también se difundió el primer número de la colección de publicaciones "Investigar Campo de Mayo", editada por el Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y con el objetivo de reconstruir la historia de Campo de Mayo, en el marco del proyecto del Espacio para la Memoria. La publicación se puede ver en el siguiente link: Investigar Campo de Mayo - Número 1.
Lunes 17 de octubre de 2022
Recomiendan usar guantes si se trabaja con papel de tickets | Investigación sobre bisfenol A en El Diario Ar
¿Cuáles son las posibilidades de que el bisfenol A (BPA), presente en el papel térmico, sea una fuente de contaminación del suelo y agua? Esa es la pregunta que busca responder un equipo de la UNGS, en el marco de una investigación codirigida por Javier Montserrat y Silvana Basack, en la que participan también las investigadoras Soledad Nasello, Érica Beiguel, Gretel Fitó-Friedrichs, Carmen Irala y Giselle Berenstein.
Para un artículo publicado por El Diario Ar, Montserrat y Basack contaron detalles y avances de la investigación. “La cantidad de bisfenol A libre para migrar al ambiente -es decir, pasar del papel al suelo o al agua- que hay en el papel térmico es mucho mayor que la que puede estar en otras potenciales fuentes como el policarbonato”, aseguró el químico.
Leer la nota completa El Diario Ar | Lunes 17 de octubre de 2022
Recomiendan usar guantes si se trabaja con papel de tickets porque puede ser una fuente de contaminación
Viernes 14 de octubre de 2022
Encuesta sobre inserción laboral y participación ciudadana destinada a graduados y graduadas recientes
En el marco del dispositivo de monitoreo de inserción de graduados y graduadas de la UNGS, se encuentra vigente un cuestionario destinado a este grupo, que apunta a contar con información sistematizada sobre sus trayectorias formativas, sus procesos de inserción laboral/ocupacional y de participación ciudadana en los ámbitos de influencia de la Universidad.
El objetivo de brindar mejores condiciones para el egreso, en el marco de políticas institucionales enfocadas en el acompañamiento de estudiantes (becas de estudio, tutorías, adaptación de los planes de estudios, entre otras). Los datos permitirán conocer la incidencia de las iniciativas llevadas adelante por la Universidad y caracterizar el recorrido formativo y la trayectoria laboral de graduados y graduadas.
Este proyecto institucional, aprobado mediante la Resolución 8054/2021 del Consejo Superior, se lleva adelante a través de un proceso longitudinal y biográfico, que permite realizar comparaciones a lo largo del tiempo. Contempla una encuesta a quienes están recibiendo su título y luego se repite el contacto en dos oportunidades, a los dos y cinco años posteriores a la graduación.
Si bien se consultan datos de identidad, con el fin de establecer la secuencia de las trayectorias académica y laboral de cada persona en cada uno de los momentos en los que se la contacta, los resultados del relevamiento se presentan de forma agregada y en ningún caso se difunden datos individuales. El secreto estadístico y la confidencialidad de los datos quedan garantizados por la Ley 17.622 de Estadística Nacional y la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales.
Para recibir y completar el formulario o para recibir más información, enviar un mail infograduados@campus.ungs.edu.ar.
Viernes 14 de octubre de 2022
Se concursaron los primeros cargos docentes de dedicación simple de la UNGS
El 14 de octubre se concursaron los primeros cargos docentes de dedicación simple de la UNGS. Se trata de concursos correspondientes a la primera tanda de pasajes de contratos bajo la figura Módulo de Actividad de Formación (MAF) a cargos de dedicación simple, convocados bajo el artículo 73° del Convenio Colectivo de Trabajo para Docentes de Universidades Nacionales.
Generados para responder a los requerimientos de docencia producto del crecimiento de la matrícula, el sostenimiento en el tiempo de los contratos MAF (que llegaron a representar casi el 43% del total de las horas docentes para 2017) inhibe la posibilidad de ingreso a la carrera académica, genera falta de estabilidad y niega ciudadanía universitaria.
Una serie de acciones de política universitaria, que involucraron distintos sectores, permitieron alcanzar los concursos: la creación de la figura de docente con dedicación simple en el Estatuto de 2017; la asignación de recursos propios de la Universidad para generar los nuevos cargos; la conversión de los contratos MAF en cargos docentes, siguiendo el procedimiento y los criterios complementarios acordados con ADIUNGS en paritaria particular; la modificación del reglamento de concursos docentes; el trabajo de las Direcciones Generales de Coordinación Técnico Administrativa de los Institutos para preparar la documentación inicial de los concursos (perfiles, jurados, veedores); la intervención de los Consejos de Instituto y del Consejo Superior para proponer y aprobar los llamados, respectivamente; el trabajo de la Secretaría de Investigación para organizar la convocatoria y sustanciar los concursos.
En los próximos meses, se avanzará en la convocatoria a concursos de la segunda tanda de reconversión de contratos MAF en cargos de dedicación simple.
Miércoles 12 de octubre de 2022
Reconocimiento a estudiantes y equipos docentes de la Licenciatura en Comunicación
Estudiantes y equipos docentes de la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS obtuvieron importantes reconocimientos en las XVI Jornadas Universitarias "La Radio del nuevo Siglo", realizadas en septiembre en la Universidad Nacional de La Matanza.
Reconocimientos
·1º Premio
Categoría: Radio Ficción – Adaptación Relato del cuento Conservas, de Samanta Schweblin
Realizadora: Julieta Barbiera Escuchar
·2º Premio
Categoría: Radio – No Ficción Malvinas, una historia de olores, objetos y afectos.
Un encuentro íntimo con Jorge, un ex combatiente de Malvinas, vecino de la localidad de Los Polvorines. El protagonista trae el lejano y doloroso recuerdo de la guerra a través de los sonidos, los olores, los objetos y las sensaciones del campo de batalla.
Realizadora: Lourdes Cortés Escuchar
·Segunda mención
Categoría: Podcast Ficción Adaptación de un fragmento de la película Un novio para mi mujer
Nuria Martín, Romina Pintos, Roberto Rozano Sayavedra, Ivana Vanega, María de los Ángeles Velázquez Escuchar
Equipo docente: Manuel Infantino, Daniel Sambrana
Miércoles 12 de octubre de 2022
Video de la charla: “Diálogo entre libros sobre políticas sociales”.
El 4 de octubre de 2022 se realizó el Primer encuentro del Ciclo “Diálogo entre libros sobre políticas sociales”, co-organizado por el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas (UBA) y el Área y la Carrera de Política Social (Instituto del Conurbano, UNGS).
Presentaron y dialogaron sobre sus obras: Daniela Soldano, (Itinerarios del bienestar en espacios subnacionales. La política social en la ciudad de Santa Fe, Ediciones UNL) y Gustavo Gamallo, (De Alfonsín a Macri. Democracia y política social en Argentina [1983-2019[, EUDEBA). También intervinieron en este diálogo: Joaquín Gorrochategui y Guillermo Ríos (autores de los capítulos sobre políticas sanitarias y políticas socioeducativas, respectivamente, del libro “Itinerarios del bienestar…”) y Laura Pautassi y Carlos Vasallo Sella (autores de los capítulos sobre política alimentaria y del cuidado y sobre el sector salud, respectivamente del libro “De Alfonsín a Macri…”).
El encuentro estuvo dividido en tres bloques temáticos. El primero versó sobre la construcción de las periodizaciones tanto para el estudio de la política social en el ámbito nacional como en el subnacional y sobre el andamiaje conceptual para pensar la política social sobre el que se monta cada uno de los textos. El segundo bloque se concentró en los procesos de producción de información y en las estrategias de análisis. En el último bloque se invitó a dialogar a los autores, en una primera instancia sobre la discusión sectorial con énfasis en la política sanitaria y en la segunda, en la concatenación de programas sociales y en la impronta de las organizaciones sociales y comunitarias en la gestión de lo social en tres sectores: el alimentario, el de cuidado y el socioeducativo.
A continuación compartimos el video del encuentro para seguir propiciando el dialogo e intercambio de ideas:
Viernes 7 de octubre de 2022
Pronunciamiento de la UNGS sobre el avasallamiento a los DD.HH. en Villa Mascardi
La UNGS expresa su más enérgico rechazo al violento operativo de desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu llevado adelante por fuerzas de seguridad en Villa Mascardi y denuncia el avasallamiento a los derechos humanos de las mujeres mapuches detenidas durante ese operativo. Al día de hoy siete mujeres siguen detenidas: dos de ellas con niñes en período de lactancia y una embarazada con 40 semanas de gestación que permanecen en la provincia de Río Negro, mientras que cuatro fueron trasladadas al Penal de Ezeiza a más 1500 kilómetros de su tierra.
Nuestro Estatuto establece en su artículo 4° que “Los derechos humanos son el marco político, ético y normativo fundamental de la Universidad Nacional de General Sarmiento” y que la UNGS sostiene la defensa y garantía de las libertades a través de “la solidaridad con individuos y colectivos sociales que se encuentran en situación de vulneración de derechos y el acompañamiento en los reclamos y luchas por su restitución”.
En nombre de nuestros principios estatutarios, en defensa de los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, y en contra de toda forma de violencia racista y patriarcal, exigimos al Poder Judicial la urgente liberación de las detenidas, el cumplimiento del derecho a la defensa y las garantías procesales correspondientes; y al Poder Ejecutivo el retiro de las fuerzas de seguridad del territorio en el que hoy permanecen y la restitución de sus tierras a la comunidad mapuche.
Rectorado
Universidad Nacional de General Sarmiento
Miércoles 26 y jueves 27 de octubre de 2022
Elecciones de representantes estudiantiles para los Comités de Carreras
Fechas: 26 y 27 de octubre. Horario: De 11.00 a 19.00 hs. Lugar: Antesala del Bar
Si querés representar a tu claustro en el Comité de su Carrera te invitamos a enviar la nota que se adjunta -hasta inicios de la semana del 10 de octubre- a algune de les integrantes de la Junta Electoral del Instituto: