Novedades bienestar
Miércoles 5 de octubre de 2022
Una delegación de la UNGS participó de los Juegos Universitarios Argentinos
Una delegación de la UNGS, integrada por 65 estudiantes, participó de la Regional Conurbano Norte de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR), que se desarrollaron entre el 26 y el 30 de septiembre en la Universidad Nacional de Hurlingham, organizados por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.
La rectora Flavia Terigi y el vicerrector Germán Pinazo recibieron y les brindaron un reconocimiento a las y los estudiantes que participaron de los Juegos, en distintas disciplinas deportivas: ajedrez, atletismo, básquetbol, e-sports, tenis de mesa y fútbol 11. En atletismo, recibieron una medalla en 800 y 1500 metros y lanzamiento de bala, y en e-sports, una medalla.
Los JUAR apuntan a promover el desarrollo académico y humano de las y los estudiantes universitarios de instituciones de educación superior públicas y privadas de todo el país, con un torneo federal, competitivo, inclusivo, innovador, solidario y con paridad de género. Reúne 14 disciplinas deportivas (ajedrez, atletismo, básquet, básquet 3×3, fútbol, futsal, handball, hockey, natación, rugby, tenis, tenis de mesa, vóley y esports) y cuenta con dos etapas de competición: una regional y una instancia nacional.
Martes 4 de octubre de 2022
Nombres y legados, en el 22º Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano
Con 200 asistentes y bajo el lema “Nombres y legados”, se desarrolló el 22º Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense organizado por la Biblioteca de la UNGS.
“Hoy somos la Horacio González”, enfatizó Eugenia Leiva, su directora, en la apertura del encuentro. Es que hace unos meses el Consejo Superior de la UNGS aprobó de manera unánime que la biblioteca de la Universidad lleve el nombre del sociólogo. “Para nosotros el cambio de nombre supone reafirmar los principios de esta universidad pero también conocer ahora a aquel con quien se nos nombra. También supone reconocernos en esta figura, abrazar su legado, darlo a conocer y contarlo”, sostuvo.
La rectora de la UNGS Flavia Terigi participó de la apertura de este encuentro, que desde hace 22 años reúne a integrantes de bibliotecas escolares, populares, públicas y universitarias de la región. “Para muchos y muchas de ustedes este es un encuentro - reencuentro. La Biblioteca ha hecho un enorme esfuerzo para sostener en el contexto de la virtualidad el encuentro de bibliotecas, pero por mucho que le encontramos grandes ventajas y vueltas muy positivas a la tecnología, hay cosas que pasan cuando estamos juntes”, dijo Terigi al tiempo que celebró que este encuentro se pueda desarrollar de manera presencial en el Auditorio de la UNGS.
Tanto Terigi como Leiva expresaron su compromiso con la defensa de las instituciones culturales frente al riesgo que plantea la Ley 27.432. “La cultura hoy reclama por la derogación de los artículos de esta ley que estarían reduciendo los subsidios para las instituciones de la cultura. Cuántas bibliotecas populares, cuántas instituciones de la cultura quedarían devastadas si estos artículos no se derogan”, dijo Leiva.
Leiva y Terigi estuvieron acompañados por Gabriela López, directora general de Promoción del Desarrollo Cultural y Articulación con Instituciones Intermedias del distrito del municipio de Malvinas Argentinas, que hizo énfasis en “la necesidad de construir cultura e identidad de manera colectiva”.
Al finalizar su exposición, Leiva hizo referencia a un texto de González, para mencionar una de las tantas funciones que tienen las bibliotecas que es acercar la lectura, promoverla y provocarla e invitó a quienes participan del encuentro a “seguir pensando” con las charlas y actividades en el marco de este encuentro que fue declarado de Interés Municipal por el Municipio de Malvinas Argentinas.
El encuentro
Luego de la apertura, se presentó el proyecto "Pedagogía del libro hablado", que busca desarrollar un enfoque y metodología para que el “simple gesto de la lectura” en la voz despierte en el encuentro hacia un mundo más humano. La presentación estuvo a cargo de Leiva y de María Héguiz.
El programa continuó con la exposición de Laura Palomino, directora de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, que hizo un recorrido por la historia y los servicios que brinda la Biblioteca de Maestras y Maestros, creada por Sarmiento hace 150 años. “La biblioteca escolar, permite que chicas y chicos puedan sostener sus trayectos educativos y darle otros sentidos y poder generar otros conocimientos”, sostuvo Palomino y agregó: “Tenemos la obligación de transmitir la narración completa, lo digital son fragmentos, tenemos la responsabilidad de enseñar a narrar, de ver la historia completa, de no ver/entender las cosas de forma fragmentaria”.
A su turno, Sebastián Porrini, escritor y magíster en Ciencias del Lenguaje, habló sobre las bibliotecas y sus legados con un recorrido por su propia historia como lector. Porrini invitó a reflexionar en torno a una de las funciones que tienen las bibliotecas como espacios de conservación, preservación y puesta a disposición del patrimonio cultural. Alejandra Pedrani, directora de la Escuela Infantil y Multiedad de la UNGS, centró su exposición en la experiencia de trabajar los nombres de las instituciones y, en particular, en el nombre de la Escuela Infantil de la UNGS que fue bautizada como María Elena Walsh. Y el director de Ediciones UNGS Darío Stukalsky presentó el proyecto de la Editorial y la Librería de la UNGS y habló sobre las características de la política de publicación de la Universidad.
Durante el encuentro, también hubo espacio para la presentación de un libro. María Elena Fonsalido, investigadora docente de la UNGS, presentó su libro La escritura miope, editado por Ediciones UNGS, junto a Martín Sozzi (UBA-UNAJ-UNAHUR).
La última actividad del encuentro fue la charla con el poeta y periodista Jorge Aulicino, guiada por Cecilia Vázquez (IDH-UNGS) y Carlos Campos (FADU-UBA). “La poesía es un género marginal”, enfatizó Aulicino en referencia a la importancia que se le da a este género frente a otros como el narrativo, por ejemplo, y también en cuanto a la cantidad de público que la consume. En esa línea, el autor de “Poesía y política” reflexionó sobre la potencia del lenguaje poético y realizó un recorrido histórico sobre el movimiento poético en Argentina desde mitad de siglo XX y su incorporación a estas discusiones.
El cierre del encuentro estuvo a cargo del Ensamble Vocal e instrumental de cámara de la UNGS.
Ampliar y consolidar: los objetivos de Flavia Terigi, la nueva rectora de la UNGS | Flavia Terigi en Diario PH
La rectora de la UNGS Flavia Terigi fue entrevistada por la periodista Natalia Biazzini para Diario PH. En la nota se refirió a distintas cuestiones de la política, las trayectorias escolares y las nuevas carreras.
Leer la nota completa
Diario PH | Jueves 29 de septiembre de 2022
Ampliar y consolidar: los objetivos de Flavia Terigi, la nueva rectora de la UNGS
Viernes 30 de septiembre de 2022
Acuerdo para avanzar con más de 10 búsquedas laborales para cubrir cargos nodocentes
En la mesa paritaria local del sector nodocente realizada el jueves 29 de septiembre, se acordó avanzar con 14 búsquedas laborales pendientes y conformar las comisiones que intervendrán en el proceso de selección, según comunicó el Rectorado de la UNGS.
También se acordó recomendar que sean consideradas las personas incorporadas al orden de mérito resultante de la búsqueda para cubrir un puesto para la Secretaría General enmarcado en los Lineamientos de Inclusión de personas Travestis, Transexuales y Transgénero (TTT), en concordancia con la recomendación de la comisión de selección de ese puesto. "Luego de un mes de trabajo muy enriquecedor, la comisión de selección recomendó tener en cuenta para vacancias existentes del sistema de gestión, el extenso orden de mérito elaborado para el puesto TTT", se indica en la comunicación del Rectorado.
Como establece el Acta paritaria, “esta recomendación reafirma el acuerdo alcanzado en la última acta paritaria, en la que se manifestó la voluntad de avanzar en la implementación de la Ley 27636 para la aplicación de cupos laborales de colectivos en situación de vulneración de derechos, a través de la reserva de puestos”.
Jueves 29 de septiembre de 2022
Cientos de jóvenes de la región visitaron la Universidad en una nueva Feria de Carreras
En un clima primaveral y de entusiasmo por conocer nuevos espacios, mundos y experiencias, el 22 y 23 de septiembre se desarrolló la Feria de Carreras 2022 en la UNGS. Más de 2000 estudiantes secundarios y personas de la comunidad recorrieron el Campus de Los Polvorines para recibir información sobre la oferta formativa de distintas instituciones públicas del nivel superior de la región noroeste del conurbano y participar de propuestas lúdicas y actividades.
“Van a encontrar por todos lados personas dispuestas a responder preguntas y contarles cosas”, aseguró la rectora Flavia Terigi, al abrir una de las jornadas. Terigi, así como el vicerrector Germán Pinazo, destacaron, ante la mirada atenta de las y los jóvenes sentados en las gradas del Anfiteatro, que “estudiar es un derecho” y que la Universidad es de todas y todos. Tras la bienvenida, las y los visitantes recorrieron los distintos puestos informativos de los Institutos y áreas de la UNGS, así como los de terciarios y universidades públicas de la zona. Además, participaron de charlas orientativas sobre las distintas carreras que se dictan en la Universidad.
“Los stands, en particular aquellos que propusieron actividades interactivas, lúdicas y atractivas, como el del Museo Interactivo, el de Física, Informática y Sistemas, tuvieron mucha concurrencia”, detalló Luciana D’Alessio, del equipo de Relaciones Institucionales de la Universidad, que también integran Magdalena Gómez e Inti Maturano. Una particularidad de la edición de este año fueron las actividades propuestas por el Instituto del Conurbano, que apuntaron a difundir políticas de igualdad de género y generaron una importante repercusión entre los grupos.
Tras dos ediciones suspendidas por la situación sanitaria, en las jornadas se realizaron visitas guiadas por distintos espacios del Campus, como la Biblioteca "Horacio González" y los estudios de televisión y radio. Integrantes de los equipos de Bienestar Universitario, de la Biblioteca, Cultura, el Museo de la Lengua y el Museo Imaginario Interactivo, entre otros, recibieron y organizaron recorridos con las personas que se acercaron, en general jóvenes estudiantes. Y como en todas las ediciones, el cierre fue musical.
“El balance es muy positivo, cada año vemos más interés por parte de las autoridades y docentes de las escuelas secundarias de la zona en traer a sus estudiantes a visitar la Feria, y este año notamos mucha concurrencia de estudiantes que se acercaron de manera espontánea”, concluyó D’Alessio.
El interés demostrado permite dar cuenta que la Feria constituye un espacio valioso tanto para las instituciones educativas, que establecen un contacto directo con las y los estudiantes, como para la comunidad en general, que accede a las propuestas formativas de la región. Se vuelve así una alternativa accesible y cercana frente a otras propuestas de alcance nacional y provincial.
Jueves 29 de septiembre de 2022
El CPyME UNGS en un encuentro para promover el desarrollo de San Miguel
El equipo del Centro Universitario PyME de la UNGS participó el miércoles 7 de septiembre de la Segunda Mesa de Diálogo Territorial para el Desarrollo de San Miguel. Asistieron a la jornada miembros de universidades, cámaras empresariales, escuelas, PyMEs, comercios, organizaciones sociales y funcionarios del municipio.
Durante el encuentro, se abordaron tres ejes fundamentales para el desarrollo del distrito de San Miguel y la región. Estos ejes son: Desarrollo tecnológico y de industrias del conocimiento, Transformación Productiva de industrias y comercios locales y Desarrollo de Capital Humano.
A su vez, se realizaron actividades asociadas a estas temáticas que permitieron reflexionar acerca de las problemáticas que afectan el desarrollo de la región y se propusieron en conjunto distintas ideas para hallar soluciones potenciales a estos problemas.
Esta actividad permitió a las y los integrantes del Centro Universitario PyME conversar con los participantes del encuentro e intercambiar opiniones y puntos de vista para convertir las problemáticas encontradas en oportunidades de crecimiento y mejora.
Quienes deseen contactarse con el Centro Universitario PyME de la UNGS pueden escribir a centropyme@campus.ungs.edu.ar
Miércoles 28 de septiembre de 2022
Bici-tren y neumáticos amigables con el ambiente fueron los ganadores de la sede UNGS del Rally de Innovación
Durante 28 horas corridas, treinta y cinco estudiantes de la UNGS participaron de la edición 2022 del Rally Latinoamericano de Innovación cuyo objetivo es fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios y que se realizó de manera simultánea en 12 países. La competencia propuso resolver desafíos sobre problemas relacionados a actividades o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos, y que requieren de una solución creativa. Los equipos ganadores de la sede UNGS presentaron iniciativas sobre los desafíos “Neumáticos amigables con el ambiente” y “Trazas ferroviarias desafectadas”.
El equipo “La Sarmientoneta” presentó un proyecto para la reutilización y urbanización de trazas ferroviarias abandonadas, que se llevó el primer puesto de la categoría Impacto social. La iniciativa propone el desarrollo de una bici-tren, una bicicleta adaptada para que pueda funcionar sobre los rieles de las vías que hoy están en desuso. El equipo fue integrado por Daiana Micaela García, Pablo Daniel Orrego, Kevin Saucedo y Katia Noelia Silva. Ver el video de la propuesta.
En equipo ganador de la categoría Innovación fue “Se is”, integrado por Axel Aranda, Daniel Alejandro Henriquez Araya, Daiana Komiseroff, Alexandra Malimberno y Juan Manuel Galane. El proyecto propone la fabricación de un “nuevo neumático con compuesto por elastómero termoplástico, que contiene las mismas propiendas que el caucho con la ventaja de que se puede reutilizar”, explican los y las integrantes del equipo. Ver video.
El Rally constó de 4 instancias, las empresas, ONG`s y otras instituciones proponen los desafíos, los equipos elaboran y presentan soluciones creativas a los dos productos requeridos en la competencia, los jueces realizan las evaluaciones y por último son distinguidas las mejores soluciones.
En la UNGS, el equipo responsable de la organización estuvo integrado por los investigadores docentes del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS Oscar Ramírez y Carlos Belmar Orellana, mientras que las y los integrantes del jurado fueron Pablo Gauna (IDEI), Viviana Brusadin (UTN - Regional Mendoza) y Joaquín Domato (Unicen). A nivel nacional, la competencia es organizada por el CONFEDI.
Más información sobre el Rally 2022
Por Comunicación y Prensa
Lunes 26 de septiembre de 2022
Mujeres y trabajo en apps: abrirse paso entre las desigualdades | Francisca Pereyra en Agencia CTyS
En una entrevista para la Agencia CTyS, la socióloga Francisca Pereyra, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, analizó las condiciones laborales de las mujeres que trabajan para las aplicaciones de transporte de pasajeros y delivery.
Pereyra, junto a un equipo de investigadores, trabajó en en análisis de las condiciones laborales de mujeres que trabajan para la plataforma de conductores Uber y las aplicaciones de delivery Pedidos Ya, Rappi, Globo y Uber Eats, entre los años 2020 y 2021.
En ese marco, encontraron que las mujeres representan un 20 por ciento de la fuerza laboral de este servicio. “Esta cuestión nos llamó la atención porque son profesiones -tanto el reparto como el transporte privado de pasajeros- altamente masculinizadas, así que lo que estamos viendo es una irrupción de mujeres en esas ocupaciones. Hay algo que está tensionando la segregación de género típica de este tipo de trabajos”, resaltó.
Leer la nota completa
Agencia CTyS | 26 de septiembre de 2022
Mujeres y trabajo en apps: abrirse paso entre las desigualdades
Viernes 23 de septiembre de 2022
Proyectos productivos para salir de las violencias por motivos de género
Un equipo de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social (SDTyS) de la UNGS participó del Primer Encuentro de Proyectos Productivos para las Salidas de las Violencias por Motivos de Género, que tuvo lugar el 16 y 17 de septiembre en la ciudad marplatense de Chapadmalal, organizado en el marco del Programa Comunidades Sin Violencias del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
En el Encuentro, cuya apertura estuvo a cargo de la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz, el equipo de la Universidad llevó adelante una serie de capacitaciones y presentaciones, convocado desde el Ministerio, a través de Carolina Arribi, directora de Políticas de Fortalecimiento para la Salida de la Violencias por Razones de Género, dada la experiencia de la UNGS en la implementación del Programa de inclusión sociolaboral “EnRedes”. También resultó de interés el trabajo que la Universidad está planificando con el municipio de Malvinas Argentinas, que cuenta con un proyecto textil financiado por el programa Comunidades Sin Violencias. El objetivo de las actividades realizadas fue brindar herramientas a los equipos municipales que les permitan fortalecer el acompañamiento a los proyectos de desarrollo productivo que llevan adelante mujeres que están saliendo de situaciones de violencia. La mayoría de los proyectos presentados por los municipios y financiados por este Programa, son textiles, vinculados a huertas y producción de alimentos y también a servicios.
Por parte de la UNGS, estuvieron presentes Inés Arancibia, secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, junto a Valeria Costanzo y Carolina Chávez, también de la SDTyS. Arancibia y Costanzo participaron de la primera capacitación, en la que brindaron información sobre qué son los emprendimientos productivos de inclusión y sobre herramientas conceptuales de planificación estratégica situacional, ante un público conformado en su mayoría por mujeres, tanto beneficiarias de los proyectos como integrantes de equipos municipales. “El perfil de las presentes era variado, había técnicas municipales y también mujeres que están armando sus emprendimientos, y se trabajó para que pudieran planificar en forma conjunta sus actividades, lo que dio como resultado una actividad muy interesante y valiosa”, aseguró Arancibia.
En una segunda instancia, los equipos participantes trabajaron en grupos, a modo de taller, coordinados por relatoras del Ministerio y bajo una consigna: identificar la situación actual de cada emprendimiento y la imagen futura, y qué acciones tienen que hacer para lograr eso que se proponen. Se hizo una puesta en común, en la que se sistematizó lo trabajado y se acordaron las acciones básicas al encarar un proceso productivo. Para Arancibia, a través de este ejercicio, “quedó plasmada la complejidad y el desafío que implica pensar proyectos de desarrollo productivo con una perspectiva de género en el marco de salidas de las violencias”.
Hacia el final de la primera jornada, Costanzo y Chávez presentaron EnRedes, programa de inclusión sociolaboral y socioeducativa para grupos vulnerables (jóvenes, mujeres, personas trans y personas discapacitadas), en el marco de un Panel con representantes de instituciones y organismos que cuentan con herramientas para acompañar este tipo de proyectos socioproductivos. Participaron equipos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social; del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia; del área de Extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Programa Jóvenes y Género INTA), del Consorcio Portuario del Puerto de Mar del Plata; de las centrales sindicales CTA y CGT de Mar del Plata y de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
En la segunda jornada, desde Comunidades Sin Violencias, junto a especialistas, brindaron una serie de talleres de desarrollo productivo, sobre procesos creativos, producción de alimentos y estrategias comunicacionales.
A modo de balance, el equipo de la UNGS destacó la riqueza de los distintos intercambios, así como el interés que se mostró desde el Ministerio por el Programa EnRedes y la posibilidad de ampliar su alcance y trabajar en conjunto con Comunidades Sin Violencias.
Jueves 22 de septiembre de 2022
¿De qué se trata?, ciclo de audiovisuales sobre las carreras de la UNGS
La UNGS presentó "¿De qué se trata?", el ciclo de audiovisuales sobre las 26 carreras de grado y pregrado que dicta la Universidad.
Realizado por el Área de Relaciones Institucionales y por UNITV, el ciclo se encuentra disponible en el canal de YouTube oficial de la UNGS con información sobre la inserción laboral, los ámbitos de desempeño y otras cuestiones relacionadas a la oferta formativa. Ver lista de reproducción.
"El ciclo de charlas específicas por carrera "¿De qué se trata?" comenzó siendo una idea que tenía como objetivo brindar una instancia de información específica para un público general, para todo el mundo", explican desde el Área de Relaciones Institucionales y agregan que durante la pandemia el ciclo pasó del formato presencial a encuentros en vivo por redes sociales. "Hoy contamos con un material audiovisual de calidad, sintético, directo y de la mano de los y las docentes, para que cualquier persona pueda contar con una primera información específica de lo que se puede estudiar en la UNGS", sostienen.
Los audiovisuales también incluyen información sobre las áreas que realizan el acompañamientos de los y las estudiantes a lo largo de su carrera, entre ellas, la Biblioteca, Bienestar Universitario, Desarrollo Estudiantil, Becas y Pasantías y la oficina de Informes. Ver lista de reproducción.