Tickets, papel, plástico, papel térmico: ¿Qué producen en el ambiente? | Montserrat en Ambiente y medio
En una entrevista para el programa televisivo Ambiente y medio, el químico Javier Montserrat, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, habló sobre la investigación que llevan adelante para evaluar el impacto ambiental del bisfenol A, una sustancia presente los tickets de supermercado, de cajeros automáticos y en los comprobantes de peaje, que podría causar cambios en el organismo.
El equipo también analizó el riesgo de los y las trabajadoras que están en contacto permanente con este papel y para la población en general. La investigación es codirigida por Montserrat y por Silvana Basack, investigadora docente del ICI.
Miércoles 7 de septiembre de 2022
Un diagnóstico sobre el estado de las lagunas
En su mayoría son lagunas artificiales, pequeñas y de poca profundidad. Son de fácil acceso para la población porque están en espacios de recreación urbanos y carecen de barreras que impidan entrar en contacto con el agua. “Aunque no todas las lagunas se encuentran igual, en la mayoría de ellas encontramos una alta concentración de nutrientes sobre todo fósforo y aguas verdes debido al crecimiento de algas microscópicas que se encuentran suspendidas en la columna del agua”, reconoce la bióloga Luz Allende, investigadora del Conicet con sede de trabajo en el Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS. Y hace énfasis sobre el enfoque de la investigación: “Queremos rescatar los beneficios que aportan las lagunas, buscar la formas de restaurarlas”.
La investigadora detalla además que en general “hay un desarrollo importante de plantas acuáticas flotantes, como camalotes, repollitos de agua, acordeoncito de agua y lentejas de agua” y que unas pocas “se encuentran dominadas por plantas acuáticas sumergidas, como las colas de zorro”.
Allende lidera junto a la bióloga María Soledad Fontanarrosa, investigadora de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), un equipo que estudia la calidad del agua de lagunas ubicadas en el área Metropolitana Bonaerense (AMBA) y en Tandil. “Nos interesa hacer el diagnóstico de estado trófico de lagunas urbanas de distintas ciudades”, comenta la investigadora y agrega que centran la investigación en variables de eutrofización, es decir, que están relacionadas a un aumento en la concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos, que generan cambios en la flora y fauna de las lagunas.
Una de las razones de la realización de este proyecto, cuenta Allende, era obtener más datos sobre estas lagunas ya que hay mucha gente que vive cerca de ellas y “son ecosistemas muy importantes, tanto para los humanos como para la flora y la fauna de las ciudades”.
Para llevar adelante este proyecto, que comenzó en 2018, el equipo se basó en 15 lagunas ubicadas en áreas protegidas y en parques públicos y privados: 6 de ellas están en el noroeste del Conurbano Bonaerense, 6 en la Ciudad de Buenos Aires y 3 en Tandil. “Elegimos estas lagunas, porque son urbanas y estamos interesadas en estudiar no sólo su calidad desde un enfoque ecológico si no que el aporte que estas pueden representar para el bienestar y la salud humana”, explica Allende, especialista en ecología acuática, que trabaja junto a estudiantes de la UNGS y la UNCPBA.
Se realizaron dos tipos de estudios. Uno de ellos se hace en el lugar y se basa en la medición de la temperatura del agua, de la acidez (pH), y de la transparencia del agua, entre otras variables. Y, por otro lado, tomaron muestras de agua para analizar luego en el laboratorio las concentraciones de nutrientes, las algas microscópicas y también unos pequeños invertebrados que se alimentan de esas algas microscópicas. En todos los casos, se realizaron dos muestreos, uno en la temporada fría y otro en la cálida, ya que algunas de las variables estudiadas pueden verse afectadas por la temperatura, entre ellas, el crecimiento de las algas y las plantas acuáticas.
Sobre las lagunas que mostraron mejores resultados en cuanto a la calidad del agua, Allende menciona las que se encuentran Tandil y aquellas que tienen plantas acuáticas que crecen debajo del agua, es decir, que están sumergidas. Le siguen las lagunas que ubicadas en reservas ecológicas, que en general, se encuentran casi siempre cubiertas por plantas acuáticas flotantes. “En general, la peor calidad del agua se registra en las lagunas que funcionan como aliviadores. Estos son en definitiva aquellos que reciben agua a través de arroyos que vienen recolectando de toda la ciudad, o de una cuenca asociada, las aguas de lluvia y los residuos”, explica.
- En algunas de las lagunas con mejor calidad de agua encontraron una alta presencia de plantas acuáticas. ¿Ese tipo de plantas inciden en la calidad del agua?
- Sí, sobre todo las macrófitas sumergidas. Entre otras interacciones, estas plantas pueden competir con las algas planctónicas por luz y nutrientes y previenen su proliferación y evitan la resuspensión de sedimentos que vuelve más turbia el agua. La presencia de una cama de plantas acuáticas sumergidas incide positivamente en la claridad del agua y en el mantenimiento de una adecuada concentración de oxígeno disuelto en agua para el desarrollo de la flora y fauna.
- ¿A qué riesgos está expuesta la población que interactúa con estas lagunas?
- Si bien nos interesa el impacto en la salud y bienestar de la población, no realizamos estudios en este sentido. Este tipo de trabajos se debería realizar en colaboración con especialistas de la salud, entre ellos médicos y psicólogos. Hay evidencia -de otros autores- que las lagunas urbanas pueden impactar de manera positiva en el bienestar humano por ser espacios de recreación y con valor cultural. Este es el enfoque que intentaremos abordar en estudios futuros, su impacto positivo para el bienestar humano y también la salud mental.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Lunes 5 de septiembre de 2022
Terigi: "Hay una distancia entre un disenso legítimo y la justificación de la violencia contra el otro"
La rectora de la UNGS Flavia Terigi reflexionó sobre el ataque a la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, en una entrevista para FM La Uni 91.7, la radio de la Universidad.
"Hemos expresado nuestro categórico repudio como Universidad al ataque que sufrió la vicepresidenta de la Nación, nuestra exigencia de que se esclarezcan los hechos y también nuestra expectativa de que la Justicia nos ofrezca a todos una respuesta que en algún sentido fortalezca la paz social y contribuya con las instituciones democráticas", aseguró la rectora.
Además, sostuvo: "Evaluamos que hay un contexto que incita a la violencia contra el otro y que hay que poder analizar la distancia que existe entre un disenso legítimo y la justificación de la violencia contra el otro, y aún del exterminio del otro". De este modo, insistió: "Una cosa es el malestar con la democracia y otra cosa es la legitimización del discurso del odio y del pasaje del discurso del odio a la aniquilación del que piensa diferente".
Consultada por el rol de la escuela en relación a lo ocurrido, la reconocida pedagoga expresó que es necesario "generar un espacio para abrir una reflexión". "Está bien sostener el rol de la escuela en la defensa de la vida, de la paz, de la convivencia democrática, pero el problema es que eso quede como una especie de capa de slogan sobre la formación de los chicos. Me parece que, de acuerdo a los diferentes niveles educativos, se tiene que poder abrir un análisis acerca de la diferencia enorme que existe ente un disenso legítimo y la utilización de ese disenso legítimo como justificación para el exterminio del otro", manifestó.
En el estudio de la radio, la rectora remarcó que "hace falta una reacción en el ámbito de la política que le ponga un límite a las incitaciones a la violencia".
Entrevista completa:
Sábado 6 de agosto de 2022
Mapas del Encuentro en Radio Universidad (AM 1390)
La investigadora docente del Instituto del Conurbano UNGS Eugenia Jaime y el investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano UNGS Pablo Gullino fueron entrevistados respecto al proyecto Mapas del Encuentro en el programa Argentina Investiga que se emite por Radio Universidad de La Plata AM 1390.
La directora y el codirector del proyecto contaron destalles de la propuesta que se desarrolla desde la UNGS junto al Municipio de José C. Paz y que, a través de cartografía, fotografías y audiovisuales plasmados en una plataforma virtual, apunta a identificar y visibilizar servicios, prácticas y saberes que circulan en los barrios populares del distrito, desde la mirada de quienes los habitan. La herramienta de construcción colectiva busca contribuir a la integración social y cultural y al desarrollo de políticas territoriales.
Argentina Investiga es un espacio de divulgación, con toda la toda la información científica y académica que se desarrolla en las universidades argentinas, y la palabra de quiénes hacen ciencia universitaria. Es una producción de la Secretaría de Políticas Universitarias y Radio Universidad de La Plata.
Repudio al ataque contra la Vicepresidenta de la Nación
La UNGS repudia el ataque contra la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner. Estamos viviendo momentos de extrema gravedad institucional. Las incitaciones a la violencia deben cesar. El ataque debe ser investigado y sancionado para que hechos como este no vuelvan a repetirse.
De acuerdo al feriado nacional decretado por estos hechos, este viernes 2 de septiembre se encuentran suspendidas en la Universidad las actividades académicas y administrativas.
31 de agosto y 1º de septiembre de 2022
Jornada: "La economía necesita fuertemente del desarrollo industrial"
Organizada por el Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, se realizó “La Jornada de Desarrollo Sustentable, Educación Técnica, Género y Política Industrial”. El propósito de esta iniciativa, que contó con actividades a lo largo de dos días en el Campus, fue conmemorar a la industria a partir del encuentro con empresarias y empresarios, estudiantes, graduades y docentes, y de fortalecer así el vínculo con el ámbito productivo territorial, educativo y académico.
Entre las actividades desplegadas, los talleres lograron motivar a jóvenes estudiantes de escuelas técnicas y bachilleres de la Universidad y aledañas a ella. “Entendemos que es una forma de acortar la brecha entre niveles educativos e incentivar a les jóvenes a interesarse por lo que implica el estudio universitario y el tipo de herramientas que éste les podría proporcionar para desarrollarse profesionalmente en diferentes áreas disciplinares”, expresaron desde la organización del encuentro.
La jornada fue inaugurada por autoridades de la Universidades. Brindaron palabras de bienvenida el vicerrector Germán Pinazo (investigador docente concursado del área de Economía Política), el decano del Instituto de Industria Néstor Braidot y la investigadora docente del IDEI y parte de la organización Sonia Roitter. En cuanto al sentido de esta iniciativa, Jorge Camblong, secretario Académico del IDEI, destacó: “Como comunidad estamos inmersos en un sistema productivo, en un desarrollo local y creemos sustancialmente que el Instituto de Industria debe ser protagonista de este momento. Nuestros estudiantes están preparándose para un futuro de la industria 4.0, un futuro en donde la economía necesita fuertemente del desarrollo industrial y, por eso, impulsamos este tipo de encuentro”, sostuvo el investigador.
El panel de “Experiencia de mujeres en la Industria”, promovió, la visibilización de trayectorias de mujeres “fierreras” que trabajan en ámbitos de la industria naval, la siderurgia y la automotriz. Ellas fueron la Ingeniera Industrial Vanesa Gauto de Metalsa, la Ingeniera Industrial Cristina Arheitt-Zapp de Sin Par y las funcionarias Romina Zuco y Roberta Aguirre del Astillero Santiago. Entre otros temas, se habló de cómo llegaron hasta sus puestos actuales, los programas de género y las políticas inclusivas, cuáles fueron los desafíos pasados y cuáles son los venideros por ser Mujer y estar en industrias históricamente de varones.
“Organizamos un panel de mujeres en la industria porque nos parece relevante la incorporación de la perspectiva de género, la incorporación de las mujeres en la industria, en la ingeniería, despertar el interés de las mujeres por carreras más técnicas, carreras universitarias como ingeniería, sistemas, y en ese sentido también escuchar la experiencia de mujeres que se desempeñan en la industria”, explicó Roitter.
Durante la segunda jornada se brindaron cuatro talleres: uno orientado a introducir a les participantes a una herramienta de programación visual con el fin de desarrollar habilidades mentales mediante el aprendizaje de la programación, sin tener conocimientos profundos sobre la misma. Este taller se llamó “Programación divertida: El EcoLoco”. Por otro lado, en el taller “Aprendiendo a diseñar productos”, se indujo a les estudiantes a aplicar conceptos de diseño, desarrollo e innovación previamente comunicados por sus tutores, como solución a una consigna planteada. Otro taller, titulado "Ingeniería: la magia de ayer, la ciencia de hoy", contempló la visita y rotación por las distintas áreas y servicios que ofrece el Laboratorio de Ingeniería: robótica, impresión 3D, automatización, entre otras, y finalmente el de “Mochila Ecológica: hacia una producción y consumo responsable” propuso reflexionar sobre el impacto ambiental a partir de analizar el ciclo de vida de los celulares con particular énfasis en el consumo energético y en la velocidad de la tecnología, la moda y cómo afecta eso al planeta. En todos los casos se obtuvo una recepción muy positiva, y se dejaron abiertos los canales para seguir fomentando otras actividades.
Tomás Díaz Serres, estudiante de Economía Política de la UNGS y parte de la organización, compartió el sentido de los talleres: “La idea de invitar a estudiantes de escuelas medias secundarias técnicas y no técnicas es que conozcan la Universidad y accedan a elementos y experiencias que permitan orientar la elección de su carrera a futuro”.
“Acabamos de dar el taller de mochila ecológica, la idea es que las y los estudiantes puedan comprender el ciclo de vida de un producto y el impacto ambiental que tiene. También brindamos una breve introducción sobre el uso de la energía eléctrica en este desarrollo”, comentan Laura Cardozo (Licenciada en Ecología UNGS) y Victoria Cuel (Estudiante avanzada de Ing. Electromecánica UNGS), entre charla y charla.
Por su parte, en el panel de “Desafíos para una Planificación Industrial Territorial sustentable” el investigador docente (ICO/UNGS), geógrafo, Andrés Barsky abordó la problemática relativa al ordenamiento espacial en los bordes de la ciudad y los desafíos para una planificación territorial industrial sustentable en el conurbano bonaerense, mientras que la investigadora docente (IDH/UNGS), economista, Karina Forcinito realizó una presentación en la que se planteó la temática de la Planificación territorial del desarrollo; las transiciones socioecológicas inclusivas y las tecnologías apropiadas en el marco del cambio tecnológico en vigencia. La mesa estuvo coordinada por el economista e investigador docente del IDEI, Santiago Juncal.
Luego, en la exposición titulada “Los vehículos serán eléctricos, compartidos, conectados y autónomos”, el ingeniero y emprendedor Miguel Ángel Bravo, fundador y presidente de Bravo Motor Company, contó su experiencia de vida y los desafíos que debió enfrentar para el desarrollo de su proyecto innovador, y enfatizó su preocupación permanente por la reversión de las graves consecuencias planetarias debidas a la producción y utilización de productos contaminantes.
Por último, se invitó a participar a estudiantes de carreras de grado del Instituto de Industria que han presentado trabajos de investigación destacados enmarcados en asignaturas diversas. La actividad fue muy interesante y enriquecedora para el público conformado por estudiantes de grado de las carreras a cargo del IDEI, las presentaciones tuvieron una muy buena recepción, que se reflejó en preguntas y comentarios por parte del público presente.
“La jornada permitió reencontrarnos de manera presencial y promover el vínculo con empresas locales privadas y estatales, con escuelas del nivel secundario, y con el estudiantado, para seguir avanzando en una agenda de trabajo conjunta hacia el desarrollo sustentable, la conciencia ambiental y la inclusión social”, manifestaron desde la organización en el cierre del encuentro.
Jueves 1° de septiembre de 2022
Políticas públicas para adolescentes en el Conurbano | C.Foglia, J.Moro, M.Ochoa y G.Orizaola en Diagonales
"Políticas públicas para adolescentes en el Conurbano: avances y desafíos" se titula un artículo de opinión de la y los investigadores docentes de la UNGS Carolina Foglia, Javier Moro, Marcelo Ochoa y Guillermo Orizaola, publicado por Diagonales.
La y los especialistas aseguran en la nota que "el enfoque de derechos desplazó al modelo tutelar, permitió repensar conceptualmente a la niñez y adolescencia y promovió políticas integrales como parte de un sistema amplio de promoción y protección de derechos donde debían interactuar las áreas sectoriales (educación, salud, desarrollo social) y sus distintos niveles de gobierno, otorgando un importante papel a los gobiernos locales".
Más allá de estos avances, advierten que "como resultado de la falta de una agenda precisa y de un proceso de descentralización de funciones y competencias que no fue acompañado con los recursos necesarios, en la provincia de Buenos Aires se conformó un mapa heterogéneo en cuanto a la agenda de políticas para adolescentes" y que en esa "heterogeneidad", lo que sucede es que "las agendas locales suelen centrarse principalmente en la protección de la niñez a partir de la atención de situaciones urgentes quedando relegadas a un segundo plano las acciones que apuntan a la promoción y el acceso a derechos de la adolescencia".
Leer la nota completa
Diagonales | 1° de septiembre de 2022
Políticas públicas para adolescentes en el Conurbano: avances y desafíos
1° de septiembre de 2022
Encuentro con cooperativas
El 25 de agosto se realizó el segundo encuentro con la Federación de Cooperativas de la Provincia de Buenos Aires (FECOOPBA) del que participaron investigadores del Instituto del Conurbano (ICO) de las áreas de Ecología y Economía Social e integrantes del Programa Proveedores Asociativos Regionales y Economía Social (PARES) junto con las Secretarías de Desarrollo Tecnológico y Social (SDTyS), del ICO y otrxs integrantes de la Universidad.
FECOOPBA nuclea cooperativas cuyo trabajo principal es la limpieza de arroyos en el Gran Buenos Aires desde 2003 y se encuentra en un proceso de crecimiento integrando cooperativas de producción de ladrillos ecológicos, textiles, y de servicios de cuidado. Entre los objetivos de intercambio con la Universidad se encuentran: ampliar sus conocimientos sobre el reciclado de residuos y distintos tipos de materiales y sobre la problemática ambiental, dimensionar y visibilizar el aporte que realizan y ampliar sus actividades hacia el agregado de valor de los materiales que recuperan (reciclado, reutilización en otros materiales).
Se realizó la primera fase de la Olimpiadas de Economía de la UNGS
Con la participación de cerca de 400 estudiantes de 43 escuelas secundarias, se realizó la primera fase de las IV Olimpiadas de Economía de la UNGS, que apuntan a promover el estudio y la reflexión de la Economía a partir de problemáticas relevantes como la inflación, la desigualdad, el género, el ambiente, la deuda externa, las nuevas tecnologías, el desarrollo e incluso la Economía Social y Solidaria, desde una perspectiva crítica y plural.
"Se busca lograr un acercamiento de les estudiantes de escuela secundaria a la universidad en general y en especial, a las carreras de Economía", cuenta Pablo Sisti, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS y uno de los organizadores del encuentro.
Esta primera fase, que se realizó de manera virtual, consistió en la resolución de un cuestionario múltiple choice con preguntas de todos los ejes temáticos propuestos en el cuadernillo de trabajo. Participaron estudiantes de escuelas públicas y privadas de Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel, Tigre, Moreno, Morón, Pilar San Martín, Tres de Febrero, Pilar, Escobar, Hurlingham, San Isidro y Mar del Plata.
La segunda fase consiste en dos instancias, la presentación de los trabajos de investigación y la fotografía y luego una instancia presencial, que se desarrollará el 26 de octubre en el campus universitario, donde los equipos deberán exponer de manera oral los trabajos realizados. Luego se realizará la evaluación final y la entrega de premios. "La idea es que los estudiantes vengan y conozcan la Universidad", explica Sisti.
Los tres trabajos que cuenten con mayor puntaje pasarán a la última fase, que es de carácter provincial e interuniversitaria y que se realizará el 18 de noviembre. En esta instancia, los grupos seleccionados expondrán y compartirán sus trabajos con los equipos seleccionados de las universidades nacionales de Moreno, del Sur, de Avellaneda y de Quilmes, que también organizan de manera simultánea olimpiadas de economía.
Las Olimpiadas de Economía de la UNGS son una iniciativa conjunta entre los Institutos del Desarrollo Humano (IDH) y de Industria (IDEI) de la Universidad y cuentan con la colaboración de investigadores docentes, docentes, graduados, graduadas y estudiantes de distintas áreas, que también pertenecen a los Institutos de Ciencias (ICI) y del Conurbano (ICO), y de las carreras de Economía que dicta la UNGS: Licenciatura en Economía Política, Licenciatura en Economía Industrial y Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía. También cuentan con el auspicio del Municipio de Malvinas Argentinas.
Martes 30 de agosto de 2022
Néstor Braidot asumió su segundo mandato como decano del Instituto de Industria de la UNGS
“Nuestro país, nuestro territorio, que está inmerso en la provincia de Buenos Aires, hay algo que tiene que hacer en estos cuatro años, que es recuperar su dinámica productiva. Eso Implica que haya empresas más sofisticadas, que van pasar por procesos complejos, de reconversión productiva, de transformación digital y van necesitar cuestiones que tienen que ver con calidad, con automatización, nuevas formas de comercialización, de organizar la producción”, destacó el ingeniero industrial Néstor Braidot, que asumió su segundo mandato como decano del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, en el acto de asunción de las nuevas autoridades para el período 2022-2026, y agregó que “eso que va a pasar, que está pasando y que se va a profundizar en estos próximos cuatro años impacta en todas las funciones del IDEI”, ya sea en investigación, en formación y en vinculación con el territorio.
En el acto, realizado el 24 de agosto, asumieron Flavia Terigi y Germán Pinazo como rectora y vicerrector de la UNGS, los decanos y las decanas de los cuatro Institutos de la UNGS: Pablo Bonaldi (Ciencias), Bárbara Couto (Conurbano), Julia Smola (Desarrollo Humano) y Néstor Braidot (Industria), y quienes integrarán el Consejo Superior y los Consejos de Instituto.
Durante su discurso, Braidot también hizo referencia a los desafíos de la postpandemia: “La obligación que hubo a aplicar tecnologías en el aprendizaje nos hizo recorrer un camino, que no hay que repetir, que fue virtuoso para solucionar pero que no tiene que permanecer en el tiempo, pero que nos hizo experimentar mejoras en el aprendizaje que tenemos que ver como las vamos incorporando a nuestra carreras”.
El acto contó con la participación de funcionarios y funcionarias nacionales, provinciales y municipales, autoridades del sistema educativo, integrantes de la comunidad universitaria y de organizaciones sociales.
Nueva rectora y vicerrector “Cuando dudemos de nuestra capacidad colectiva de cumplir con nuestra misión -la creación, construcción, enseñanza y comunicación de conocimientos de manera crítica y democrática-, escuchemos a nuestras graduadas y nuestros graduados, y cuando queramos hacerlo mejor, también”, expresó Terigi al asumir como rectora de la UNGS. Leer la cobertura completa en el siguiente link: Flavia Terigi y Germán Pinazo asumieron como rectora y vicerrector de la UNGS.
En sus palabras, Terigi se refirió a los desafíos de su gestión, tras la pandemia y en medio de “circunstancias nacionales tan críticas, en plena inducción de una crisis institucional por medio de una crisis financiera”. La rectora, que sucede en el cargo a Gabriela Diker, remarcó al respecto: “La idea de generar un lazo y tramar una comunidad universitaria para sostener el ejercicio del derecho se erige como forma de resistencia en un mundo que atenta contra los procesos de largo plazo, como son los formativos”
Sobre Braidot
Néstor Braidot es ingeniero industrial por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y experto en Desarrollo Emprendedor por la Universidad de Salamanca.
Ingresó a la docencia universitaria en 1986 como ayudante ad honorem. Fue asistente y profesor en diversas universidades y en 1996 ingresó a la UNGS como profesor asociado en el IDEI, cargo que refrendó por concurso dos veces y que aún mantiene. Es profesor titular ordinario en la Universidad Provincial del Sudoeste. Fue elegido como decano del IDEI para el periodo 2018-2022. Fue Consejero Superior de la UNGS (por el claustro de profesores del IDEI, como director del IDEI y como Decano), Consejero en el Consejo del IDEI y Consejero “embajador” en el del ICO. Dirige el Curso de Posgrado para profesores universitarios en Formación en Competencias Emprendedoras.