Novedades

Novedades

Novedades

Jueves 4 de agosto de 2022

El aporte de las ciencias sociales a las políticas públicas

Investigadoras e investigadores de la UNGS participaron el 9 de agosto de la jornada de debate en la que se presentaron los resultados de la convocatoria PISAC COVID-19, destinada a promover proyectos asociativos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la sociedad argentina en la pandemia y la postpandemia de COVID-19.

En el marco de la convocatoria, organizada por la Agencia I+D+i con el apoyo del Ministerio de Ciencia de la Nación (MinCyT) y del Consejo de Decanas y Decanos de Ciencias Sociales (CODESOC), se financiaron 19 proyectos en red de los 90 presentados por investigadores e investigadoras de todo el país.

La UNGS participa en varios de los proyectos seleccionados. Se trata de "La implementación de políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia COVID-19: Una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes de políticas”, que tiene como coordinadora del nodo UNGS a Magdalena Chiara; “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/pospandemia”, con la coordinación de Felicitas Acostas por parte del nodo UNGS; “Dinámicas de Endeudamientos de Familias y Empresas durante la Pandemia y Postpandemia COID-19. Impactos sobre las Desigualdades”, coordinado en la UNGS por Mariana Luzzi; “El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada”, que cuenta con coordinación de Martín Armelino por parte del nodo UNGS; “Cambios recientes en la estructura social argentina: trabajo, ingresos y desigualdad social en tiempos de pandemia y postpandemia”, cuya coordinación del nodo UNGS está a cargo de Verónica Maceira; y “Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social: relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina”, del que participaron los y las integrantes de FM La Uni en el marco de ARUNA.

En el canal de YouTube de la Agencia, pueden encontrarse algunas de las exposiciones.

Viernes 29 de julio de 2022

Desigualdad en la ciudad más rica | Ana Laura Fernández en Página 12

La investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS Ana Laura Fernández participó del conversatorio organizado por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) para analizar los índices de pobreza, informalidad laboral e ingresos en la Ciudad de Buenos Aires, que indican importantes diferencias entre el Norte y el Sur del distrito.

En un artículo publicado por el diario Página 12, la periodista Natalí Risso recupera parte de los intercambios entre políticos y políticas, académicos y académicas, incluida Fernández, sobre el tema.

Leer la nota completa
Página 12 | 29 de julio de 2022
Desigualdad en la ciudad más rica

Jueves 28 de julio de 2022

Sergio Massa: ¿qué panorama se abre tras su llegada al Gabinete? | Ricardo Aronskind en Página 12 y AM 750

"Sin conocer qué medidas tomará Massa, tanto sus buenos vínculos con Estados Unidos como con sectores empresariales crearían en principio expectativas positivas en quienes hoy están protagonizando la presión sobre el dólar y los precios", aseguró el investigador docente Ricardo Aronskind en AM750, respecto a la designación del presidente de la Cámara de Diputados en el Ministerio que unifica los de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca.

Leer la nota completa
AM750 y Página 12 | 28 de julio de 2022
Sergio Massa, el "superministro": ¿qué panorama se abre tras su llegada al Gabinete?

jueves 28 de julio de 2022

X Congreso Nacional de Extensión Universitaria

Durante los días 19, 20 y 21 de octubre de 2022, se desarrollará el X Congreso Nacional de Extensión Universitaria en la Universidad Nacional de La Pampa, bajo el lema “La extensión en la pospandemia: los desafíos y aprendizajes de la universidad territorializada. Debatimos docentes, no docentes, estudiantes, graduadas y graduados y organizaciones”. 

Se llevará a cabo en conjunto con la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI) y la colaboración de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación. Será de carácter presencial con actividades virtuales sincrónicas en la ciudad de Santa Rosa.

El encuentro tiene como objetivo general reconstruir participativamente la experiencia de la extensión universitaria en la postpandemia a través de los siguientes Ejes Estratégicos :

1) Economía Social y Solidaria (ESS). Economía Popular (EP). Desarrollo territorial y comunidades. Procesos de articulación entre la universidad y las organizaciones. 

2) Educación, comunicación y cultura. 

3) Desarrollo Tecnológico, Sustentabilidad Ambiental, Formación en oficios y el rol de la comunidad como agente de transformación. 

4) Prácticas comunitarias y los procesos de curricularización de la extensión, integralidad de las funciones. 

5) Inclusión, diversidad, género y derechos humanos. Perspectiva de género en las propuestas de extensión universitaria.

Para participar en el Congreso, se realizarán conversatorios a partir de la presentación de un resumen. Modelo de plantilla para descargar: https://bit.ly/3nIaaGN.
Las especificaciones de la presentación se encuentran en este enlace: X Congreso Nacional de Extensión - 2° Circular

Importante

PRÓRROGA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS - hasta el 19 de agosto de 2022 inclusive.
– Notificación de aceptación: 2 de septiembre de 2022.


Para mayor información

Listado de alojamientos en la ciudad de Santa Rosa: https://bit.ly/3AvuNxB

Jueves 28 de julio de 2022

Más mujeres llegan a los rectorados | Flavia Terigi en Página 12

La rectora electa de la UNGS Flavia Terigi fue entrevistada para un artículo publicado por el diario Página 12 respecto al "avance femenino en el mapa de cargos ejecutivos" del sistema universitario argentino, en el que también se mencionan los casos de Beatriz Gentile, rectora electa en la Universidad Nacional del Comahue y Esther Sánchez, en la Universidad Nacional de Cuyo.

“Hay muchas (universidades) que todavía están gobernadas en su mayoría por hombres, lo que no representa un problema en sí mismo, pero revela muchas dificultades para concebir que mujeres investigadoras o docentes puedan estar en la conducción”, sostuvo.

En la nota, se destaca el trabajo de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) y la creación del Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Universidades Públicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Leer la nota completa
Página 12 | 28 de julio de 2022
Más mujeres llegan a los rectorados

Martes 26 de julio de 2022

Nueva publicación | Los conflictos ambientales en América Latina III

El libro reúne una serie de trabajos que surgen de las actividades que se desarrollan en el marco de la Red Latinoamericana para el Estudio de Conflictos Ambientales (Red CoLCA). Los diferentes capítulos fueron desarrollados en un intercambio entre los autores y autoras y los editores para dar cuenta de la diversidad de conflictos que acontecen en Latinoamérica, tomando estudios de caso de Argentina, Brasil, Colombia y México. A través de ellos se reflexiona en profundidad respecto a las causas que los originan, su complejidad en términos de actores e intereses involucrados y su correlato en impactos sociales, culturales, económicos, políticos y ecológicos. Fiel al espíritu que se persigue en la Red CoLCA, en sus trabajos los autores y las autoras analizan y ponen en discusión la puja de racionalidades y de sentido que involucran los conflictos, su productividad social, institucional y política y las desigualdades que se dan a la hora de tener que afrontar los impactos tanto positivos como negativos de las actividades que los originan.

Compra online y PDF completo

Sábado 23 de julio de 2022

Declaración de la UNGS frente a los dichos de Aldo Rico

La Universidad Nacional de General Sarmiento manifiesta su más enérgico rechazo a las amenazas explícitas a la continuidad democrática y al orden constitucional pronunciadas por Aldo Rico a través de un video que se difundió el 21 de julio en redes sociales, por el que ya fue denunciado penalmente por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Estos dichos pronunciados por un militar retirado, líder de los levantamientos carapintada contra el orden constitucional de 1987 y 1988, que como Intendente de San Miguel sostuvo políticas de mano dura y de avasallamiento de los derechos humanos, son inaceptables y merecen la sanción de la justicia y de toda la sociedad argentina.

Nuestro Estatuto establece en su artículo 4°: “Los derechos humanos son el marco político, ético y normativo fundamental de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Su salvaguarda, desarrollo, promoción e implementación son el fundamento del despliegue de sus actividades, así como de su relación con otros actores. La Universidad Nacional de General Sarmiento integra y enseña valores de paz, memoria, verdad y justicia, y sostiene la defensa y la garantía de las libertades”.

En el marco de nuestros principios estatutarios, con memoria y en defensa de los derechos humanos, esta Universidad seguirá sosteniendo: Nunca Más.

Comisión Coordinadora de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento

Viernes 22 de julio de 2022

Estudiantes del Profesorado en Lengua y Literatura volvieron a la ópera

El pasado jueves 31 de junio, lxs estudiantes del Profesorado en Lengua y de Literatura de la Universidad Nacional de General Sarmiento tuvimos la oportunidad de asistir a la Gran Fiesta de la Ópera, una actividad organizada por el Comité de Carrera del Profesorado para sus estudiantes.

Con la oportunidad de acercarnos aún más a esta clase de espectáculos, 25 estudiantes concurrimos hasta el Teatro Avenida, una de las principales salas de la ciudad de Buenos Aires, inaugurada en 1908, y reinagurada con el evento que presenciamos.

Juventus Lyrica es una asociación civil sin fines de lucro que desde hace más de veinte años promueve la formación y el desempeño de jóvenes artistas del arte lírico. El formidable espectáculo se llevó a cabo como acto de reapertura del Teatro Avenida que, luego los estragos que ocasionó la pandemia, durante 10 meses fue objeto de remodelaciones y mejoras sustanciales: butacas, pinturas, iluminación, entre otras reformas. De esta manera, la Gran Fiesta de la Ópera fue realmente la oportunidad del reencuentro con la ópera y nos dió la bienvenida con un elenco de más de 60 artistas que pusieron en escena una extensa selección de los mejores montajes que esta compañía interpretó durante 20 años.

A lo largo de casi 3 horas, asistimos a una selección de más de 30 arias y escenas de compositores célebres como Verdi, Mozart, Puccini, Offenbach y Donizetti, entre otros. En la primera parte se destacaron las escenas de La flauta mágica, de La bohéme y de El conde Ory, mientras que luego de un entreacto sobresalieron los fragmentos de Madama Butterfly, de Los cuentos de Hoffmann y de La viuda alegre, entre otros que conjugaron la tragedia y la comedia. Junto a 24 cantantes solistas, 18 integrantes del coro y 22 músicos de una orquesta en una conformación de cámara, disfrutamos de un recorrido vertiginoso por el arte musical a través de austeras pero singulares ambientaciones y de una importante producción de vestuario. Además, es destacable la interacción que lxs intérpretes principales buscaban generar con el público, desde guiños, besos, hasta incluso bailes que podrían catalogarse como contemporáneos. Cada uno de estos recursos provocó risas y sorpresa, nos cautivó y transformó la función en un espectáculo aún más deleitable y placentero.

Como estudiantes agradecemos la experiencia que tanto Juventus Lyrica como el Comité de carrera del Profesorado en Lengua y Literatura nos acercaron. Es un orgullo que la Universidad nos brinde este tipo de experiencias, más aún si tomamos en consideración que muchxs de nosotrxs no habíamos tenido la posibilidad de presenciar ópera en vivo. Experiencias como estas son un aporte decisivo para la promoción del arte y nos permiten vincularnos con la música y con piezas de vital importancia para la historia del arte.

Por Luna Girola, estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS.

 

Jueves 21 de julio de 2022

Vucetich, creador del sistema dactiloscópico argentino | Mercedes García Ferrari en El diario Ar

“Pocas innovaciones surgidas de América Latina tuvieron una repercusión global tan significativa como el sistema de clasificación y archivo de impresiones digitales creado por Vucetich en La Plata”, aseguró la investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS Mercedes García Ferrari entrevistada por Marcela Bello para una nota publicada en El diario Ar, al cumplirse 164 años del nacimiento del antropólogo.

La historiadora, que en 2013 publicó su tesis de doctorado “Juan Vucetich y el surgimiento transnacional de la dactiloscopia”, relacionó la importante repercusión mundial del sistema a sus múltiples ventajas: "Este sistema tenía varias ventajas para pensar en una identificación masiva de la población, necesitaba menos recursos humanos, las herramientas y los instrumentos eran más económicos y muy sencillos, era fácil de implementar en grandes territorios. Permitía una identificación positiva, no era un sistema probabilístico como el sistema antropométrico".

García Ferrari también se refirió al trabajo de Vucetich en relación a la identificación civil y a la creación de documentos para los comicios electorales. “Empieza a alejarse de la cuestión policial y a pensar más en la identificación civil, en la identidad como derecho, en la creación de documentaciones que garanticen el derecho al voto y finalmente en 1912 se va de la policía", detalló la investigadora.

Leer la nota completa
El diario Ar | 21 de julio de 2022
Vucetich, creador del sistema dactiloscópico argentino: “Pocas innovaciones surgidas de América Latina tuvieron una repercusión global en el sistema de clasificación”

Jueves 21 de julio de 2022

Dossier sobre género y ciudad

“Género y Ciudad” es el título del último dossier publicado en forma conjunta por los equipos del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, URBARED y Mundo urbano (Universidad Nacional de Quilmes).

La edición reúne trabajos presentados en el 4to Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos “Transformaciones Metropolitanas en América Latina. La investigación frente a nuevos escenarios”, realizado en octubre de 2019 en el Campus de la UNGS, organizado por el ICO-UNGS.

"Las desigualdades por cuestiones de géneros son una problemática central en la actualidad y resulta relevante estudiar en profundidad de qué manera las ciudades son productoras y reproductoras de esas desigualdades", aseguran Andrea Catenazzi, decana del ICO y Gonzalo Vázquez, secretario de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Social del mismo Instituto, en la presentación del dossier. Además, plantean que resulta necesario analizar qué políticas públicas se desarrollan para dar respuesta a esta problemática y con qué actores y procesos territoriales se llevan adelante dichas políticas.

Índice Dossier:

Seguinos en