La Uni Radio

La Uni Radio

La Uni Radio

Viernes 3 de junio de 2022

Más de 1900 femicidios del primer Ni una Menos

Desde el Observatorio Nacional “Mujeres, Disidencias, Derechos” de MuMaLá dieron a conocer algunas cifras alarmantes sobre los femicidios y trans-travesticidios en nuestro país desde el primer Ni una menos en el 2015. En una entrevista FM La Uni, Mónica López, coordinadora regional de Mumalá Buenos Aires.

En el marco de la séptima marcha del Ni Una Menos, el Observatorio Nacional “Mujeres, Disidencias, Derechos” de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), relevaron algunas cifras sobre femicidios y trans-travesticidios. Del primer #NiUnaMenos y en la Argentina se perpetraron en total 1956 Femicidios desde el 2015 a mayo 2022, lo que deja 1 femicidio cada 33 hs.

FM La Uni habló con Mónica López, Coordinadora regional de Mumalá Buenos Aires, y se refirió a la falta de respuesta de los reclamos que vienen realizando desde 2015.

“Las mujeres y diversidades han avanzado en conquista de derechos, pero seguimos exigiendo políticas concretas en los territorios, es algo que aún nos adeudan”

En San Miguel, este 3J se va a estar realizando una jornada de lucha organizada por la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste a partir de las 17.30 en la Plaza Sarmiento.

A continuación, la entrevista completa:

 

 

Viernes 3 de junio de 2022

El medio ambiente tirando a un cuarto

A 50 años de la primera conferencia sobre temas ambientales, el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, reflexiona sobre los cambios profundos en las políticas ambientales y en las acciones diarias "para una vida más limpia, ecológica y sostenible, en armonía con la naturaleza".

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra desde 1974. Se eligió el 5 de junio porque en esa misma fecha dos años antes, se había realizado en Estocolmo (Suecia) la primera gran Conferencia sobre temas relativos al Medio Ambiente, conocida como la Cumbre de Estocolmo. Cincuenta años después, el mundo vuelve a reunirse allí alrededor de las mismas fechas en una nueva cumbre Estocolmo+50 que representa una reunión internacional acordada por resolución de la Asamblea General de la ONU, los pasados días 2 y 3 de junio de 2022.

Cincuenta años atrás, la primera conferencia sentó objetivos indisolubles de mitigación de la pobreza y la protección del medio ambiente y dio origen a una diplomacia y burocracia ambiental, en un esfuerzo por conciliar el desarrollo económico y la gestión del medio ambiente, que fueron el pilar para el nacimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el concepto de desarrollo sostenible, con este mandato específico. También dio lugar a la formación de ministerios nacionales para abordar el “Medio Ambiente” –todos con este título y el rimbombante agregado de Desarrollo Sostenible- y a una serie de nuevos acuerdos mundiales destinados a proteger a la naturaleza (los AMUMAS, Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente). En los mismos tiempos, aparecían los primeros grupos ambientalistas con agenda mundial, algunos de los cuales provenían desde el Norte y otros tantos, más afligidos por los impactos recibidos, desde lo local y el Sur global.

La campaña actual del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 -#UnaSolaTierra- pide, otra vez, cambios profundos en las políticas y en nuestras decisiones para permitir una vida más limpia, ecológica y sostenible, en armonía con la naturaleza. “Una sola Tierra” fue el lema de la Conferencia de Estocolmo de 1972. Cincuenta años después, el llamado vuelve a ser el mismo.

Cincuenta años de advertencias y discursos, es mucho tiempo. Y en virtud de ello, a pesar de los enormes esfuerzos de científicos, investigadores, diplomáticos ambientales, gestores, activistas, ONGs, gobiernos comprometidos, ecologistas la situación no es mejor. Si no peor. De tener un medio ambiente, estamos pasando a tener un cuarto… de este.

Nuestros hábitos de consumo se han exacerbado, la vida humana en general deteriorado, las especies comienzan a desaparecer a tasas impredecibles, la aceleración del aumento de las temperaturas globales es un hecho y con ello el cambio climático y el cambio ambiental global se están llevando puesto al planeta y con él a nosotros y muchas otras especies. Estando además -con datos de la propia ONU- la biodiversidad global bajo una enorme presión y con más de un millón de especies en riesgo de desaparecer.

Pero veamos cómo estamos. Los últimos reportes de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad y también la última ronda sobre el Cambio Climático en 2019, 2020, 2021 y 2022 relatan un estado de situación que nos lleva a reconocer una aceleración en la tasa de desaparición de especies con respecto a periodos largos previos, muy importante. Lo mismo, en términos de aceleración del calentamiento global, informa sobre el cambio climático en su relación con el aumento de las temperaturas mundiales. La combinación de ambos factores y su relación con el consumismo internacional nos trae nuevamente a una necesidad inmediata de cambiar en el andarivel actual de producción y consumo, a otro totalmente distinto al actual. Pero ahora. Esto no estaría pasando sino todo lo contrario. Nuevos factores, no considerados, al menos globalmente, como las guerras o las pandemias, ponen aún mucha más presión, claramente sobre las sociedades, pero también sobre la naturaleza y las otras especies. Somos, como dice en su último film, la querida colega y cineasta francesa Marie Monique Robin una “fábrica de pandemias”. Y parece que en esto, la humanidad ya es una futura industria generadora de las mismas. Las decisiones que tomamos y el estilo de vida que llevamos tienen un profundo impacto en nuestro planeta. Y a ello se suma, la enorme inequidad entre ricos y pobres. El 1 % más rico de la población mundial emite más gases de efecto invernadero que el 50 % más pobre. Pero los impactos del cambio climático caen primero sobre estos últimos en términos de sequías e inundaciones, que destruyen sus territorios y afectan en forma directa sus limitados recursos para alimentarse. La inequidad es alarmante y las crisis la incrementan. Un reciente informe de Oxfam Internacional (2022) reporta que las diez personas más ricas del mundo han duplicado su fortuna, mientras que los ingresos del 99 % de la población mundial se habrían deteriorado a causa de la COVID-19. Las crecientes desigualdades económicas, raciales y de género, así como la desigualdad existente entre países, están fracturando nuestro mundo. Desde el inicio de la pandemia, ha surgido una nueva persona multimillonaria en el mundo cada 26 horas. Sigue diciendo Oxfam, que más de 160 millones de personas han caído en la pobreza y que cerca de 17 millones de personas han perdido la vida a causa de la COVID-19, una magnitud de muertes sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Y millones en África y otras regiones no acceden a las condiciones de tratamientos médicos necesarios tanto para esta como para las múltiples causas de enfermedad en estos territorios. Una diplomacia por vacunas, que ha dejado ver también, la cara más vergonzosa, egoísta y estúpida de la humanidad. Las desigualdades han provocado que la pandemia de coronavirus resulte más letal, más prolongada y más dañina para los medios de vida limitados de los más pobres y desfavorecidos del mundo.

La demanda de recursos naturales es más alta que nunca y continúa en un aumento permanente, tanto para la comida, ropa, agua, vivienda, infraestructura y otros aspectos que reconfortan, al menos a una parte -la que puede pagar- de la vida humana. Desde los mismos años setenta de la primera Cumbre de Estocolmo, la extracción de recursos ha aumentado más del triple, con un incremento del 45 % en el uso de combustibles fósiles. La extracción y el procesamiento de los materiales, los combustibles y la comida son responsables de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales totales y de más del 90 % de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico. Estamos utilizando el equivalente a 1,6 Tierras para mantener nuestro actual modo de vida hecho que los ecosistemas no pueden seguir el ritmo de nuestras demandas. Ya no pueden absorber ni reciclar naturalmente nuestros residuos. Y menos aún, procesarlos con propiedad en las periferias de nuestros pueblos y ciudades, especialmente en el mundo más pobre.

En la última década, los desastres naturales provocaron más de 600.000 muertes y significaron una pérdida de más de 500.000 millones de dólares. El 40 % de la población mundial tiene serios problemas de acceso al agua potable y un porcentaje elevado consume aguas contaminadas. 2,2 millones de personas mueren al año por causas evitables derivadas de la contaminación del agua. En los últimos cien años, el nivel del mar ha aumentado de 10 a 20 centímetros y el desplazamiento de pueblos y ciudades ya es un hecho en las zonas costeras de los países, en los países insulares (¡que piden ayuda a los gritos en las Naciones Unidas! Por ayuda a sus poblaciones migrantes) y hasta en poblaciones impensadas como en Alaska, donde ya son más de 25 los pueblos desplazados.

El hambre, sigue golpeando. Y mucho de ello, más allá de la inequidad distributiva de los alimentos, está pegando fuerte cuando se la relaciona al cambio climático y la disminución de las cosechas, la especulación y la guerra. Y lamentablemente lo será aún más. Enfrentamos nuevas hambrunas. Dentro de 8 años, según las Naciones Unidas, casi 8.000.000 de niños y niñas tendrán problemas de crecimiento y la mitad de ellos tendrán retrasos graves. Para el 2050, la cifra llegaría a superar los diez millones de niñas y niños. Una hipoteca imposible de levantar.

La deforestación no se ha detenido. Es más, en algunos países de América Latina, como la Argentina, Brasil o México se siguen impulsando para la producción de cashcrops, carne industrial o biocombustibles. Deforestamos más de 15.000.000 de hectáreas por año, lo que pone al cambio de uso del suelo como el otro gran problema de la humanidad. La pérdida de biodiversidad se suma a la enorme liberación de gases de efecto invernadero que retenían los bosques. Todo esto se sabe. Lo leen los políticos en sus reuniones de “medio ambiente”. Lo producen los científicos a través de sus papers y reuniones científicas. Lo empieza a escuchar una parte de la sociedad.

En América Latina, la cuestión no está mejor ni mucho menos. El cambio de paradigma está aún más lejano, cuando ni siquiera se han resuelto cruciales problemas de desarrollo, que nos tienen en el primero de los estados del crecimiento económico de Rostow. Ni siquiera despegamos. Sin embargo, fue desde aquí, donde de alguna forma se gestó en esos mismos años setenta, un pensamiento ambiental latinoamericano que impactó hace ya décadas reclamando por un cambio transformador. En el libro El Pensamiento Ambiental del Sur, Complejidad, recursos y ecología política latinoamericana, de hace poco menos que cinco años, los principales pensadores de América Latina planteaban con claridad por dónde habíamos crecido mal, cuáles eran las bases materiales y sociales de nuestro retraso y cuáles son nuestros caminos. Otra relevante pensadora latinoamericana, Margarita Marino de Botero, contribuyó durante más de cinco décadas de forma sustantiva en la concreción de una perspectiva regional a lo que estaría viniendo con la World Commission for Environment and Development y su documento de 1987 Nuestro Futuro Común y luego con las Cumbres de la Tierra, después en Río 92 y las que le siguieron. Y sigue su impronta con nuevas miradas y demandas. La misma CEPAL, liderada por la bióloga Alicia Bárcena hace muy poco, hizo lo propio en la búsqueda de una transformación sustantiva y liberadora de nuestra sociedad y su naturaleza y promovió otra obra contundente, La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, liderada por el Ingeniero Agrónomo chileno, Nicolo Gligo. CEPAL también a través de científicos relevantes en los ochenta, se ocupó de responder al problema ambiental, con la fuerte crítica social y de inequidad que por la región teníamos, a través de otra obra icónica, Nuestra Propia Agenda. Obra que tendría que revisarse y considerar en estos mismos momentos, en que a los factores que destruían nuestro ambiente y sociedad, como la pobreza, la marginación, la deuda externa - ninguno de ellos resuelto hasta ahora - se suman al narcotráfico, la marginalidad juvenil, la corrupción y nuevas y más sofisticadas formas de endeudamiento y dependencia.

Pero además, la lucha por un ambiente sano y claramente una sociedad más justa en algunas partes del mundo como por aquí, no es gratis. Y muchas veces cuesta la propia vida. Los defensores de derechos humanos medioambientales se enfrentan a peligros y en ocasiones incluso con la muerte por su labor incansable protegiendo el ambiente. En 2020, la organización sin ánimo de lucro Global Witness documentó un promedio de cuatro asesinatos de defensores de derechos humanos medioambientales cada semana, lo que supuso el año con mayor mortalidad registrada hasta la fecha para estos protectores y protectoras del planeta. Es muy probable que existan muchas más víctimas que no han sido documentadas. Ni qué hablar de las persecuciones a otros luchadores ambientales, científicos o investigadores independientes, muchas veces perseguidos, obligados a emigrar o cancelar sus trabajos o el baneo o bloqueo de sus proyectos e investigaciones por simplemente publicar sus datos y dar cuenta del peligroso andarivel por el que se va yendo.

En Octubre de 2021, en una reunión virtual organizada conjuntamente por Suecia y Derechos Humanos de las Naciones Unidas durante el 49º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, dijo Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: “Todos los días, los defensores de derechos humanos medioambientales se enfrentan a insultos, amenazas y acoso por la labor que desempeñan luchando contra la triple crisis planetaria del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad”.

Este 5 de Junio se conmemora el Día Internacional del Medio Ambiente. Para quienes hablamos en español, ya nació “partido al medio” (en la palabra original inglesa al menos no tienen este problema, World Environment Day (Día Mundial del “Medio Ambiente”)).

A pesar de los discursos y la seguidilla de mensajes “optimistas”, la seriedad del tema para la humanidad no debería permitirnos estas liviandades. La Agenda 2015-2030 de Los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ahora mismo y con sus premisas mínimas, parece ya no ser alcanzable por una buena parte del mundo. La cuestión del ambiente es una cuestión de supervivencia. Los científicos más informados del mundo así lo han planteado. Los Reportes y el eje discursivo, tan diplomático en general de las Naciones Unidas, ha pasado a un grado de alerta y advertencias sin precedentes. Los luchadores socioambientales, en las calles, en los campos, en las selvas o en los mares lo expresan de las formas más disímiles. Una verdadera y completa educación ambiental debe construirse a través de la transversalidad educativa en todas las instancias, desde la infancia más delicada hasta la Universidad y para todas sus formaciones profesiones, desde la gestión pública a la acción privada. Y promover desde allí, cambios profundos y transformaciones sustantivas a lo que hoy en día tenemos. No se trata justa y solamente de reciclar papelitos, gastar menos agua o consumir menos energía…

La diplomacia ambiental ha dado algunos pasos. Sin esto, aún estaríamos mucho peor de lo que estamos. Pero no es suficiente. Y menos aún, cuando en muchas naciones, en particular en los países de ingresos bajos y medios, el tema ambiental se deja en manos de la ineptitud, la incapacidad o la impericia. Y los costos de tales acciones los pagan las sociedades, las otras especies y la naturaleza en general. Es necesario personas no sólo con capacidad, sino con coraje. Vamos de Cumbre en Cumbre. De reunión en reunión. Vamos de promesa en promesa y buscando “transiciones”. Y de transición en transición. De la transición energética a la transición agraria. De la transición en el consumo a la transición socioecológica. Una nueva forma de greenwashing ambiental. Pero más allá de los discursos y de algunos datos sueltos, lo que no hay hoy, es tiempo. Tenemos el conocimiento, la tecnología y los saberes diversos para hacerlo. Pero no para la transición, sino la transformación socioambiental que es ahora. No dentro de diez o veinte años, pues allí será tarde.

Los científicos producen información. Sabemos lo mal que nos va y lo peor que nos irá. Una sociedad dormida u aletargada por el consumismo y la falsa felicidad parece no percibirlo. Y los políticos en general aunque lo saben, intentan solamente sostenerlos de esa forma. Para que consuman y luego voten en consecuencia. La cuestión es grave. Y ya no queda tiempo, menos aún para las generaciones más jóvenes que recibirán todo el impacto. Cada año que pasa somos menos mundo. Y por tanto, somos menos humanidad. Estemos a tiempo, presionemos a nuestros sistemas por un cambio rotundo y solo apoyemos a quienes se comprometan profundamente con él. Porque es posible y no nos perdonaremos jamás no solamente haberlo avisado, sino haber hecho el esfuerzo por promoverlo e intentar el cambio.

Walter Alberto Pengue
Profesor Titular de Ecología, ICO, UNGS
Miembro Científico del IPBES, Naciones Unidas
Autor Principal del 6th Reporte IPCC, Naciones Unidas

Fuentes de base

Continúa la polémica por las petroleras offshore en el mar argentino

Luego de una controversial consulta pública, se inició en el Consejo Deliberante del partido de General Pueyrredón las Audiencias públicas consultivas sobre la exploración petrolera frente a las costas de Mar del Plata.

La discusión por la exploración del Mar Argentino comenzó allá por el año 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri cuando se aprobó por decreto la licitación de tres grandes cuencas llamadas Argentina Norte, Austral Marina y Malvinas Oeste donde se prevé que podría haber petróleo.

Durante la pandemia del covid 19, más precisamente el 30 de diciembre del 2021, el Ministerio de Ambiente a cargo de Juan Cabandié aprobó la exploración sísmica a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata y Bahía Blanca, correspondiente a parte de la cuenca Argentina Norte a las petroleras YPF, Shell y Equinor, que son socias en uno de los bloques de exploración.

EL lunes 30 de mayo se inició una Audiencia pública consultiva en el Consejo Deliberante del partido de General Pueyrredón donde las exposiciones se extenderán por varias semanas y son trasmitidas en vivo por YouTube.

 

Pero... ¿Cómo se busca petróleo en el fondo del mar?

El método más común para buscar hidrocarburos en el agua es la prospección sísmica. Un cañón de aire comprimido emite pulsos acústicos, capaces de viajar grandes distancias, ya que las ondas sonoras se propagan más lejos y más rápido que en el aire. Una vez emitidas, esas ondas se analizan para conocer la estructura del subsuelo marino y ubicar los yacimientos.

Pero las exploraciones entran en conflicto directo con la amplia variedad de organismos marinos, como ballenas y delfines, que usan el sonido para funciones biológicas esenciales: orientación, alimentación, reproducción, socialización, cuidado paternal, detección de presas y depredadores. Los efectos de los pulsos de cañón de alta intensidad van desde los cambios de comportamiento y retrasos de desarrollo hasta lesiones graves y muertes.

"Son varios bloques que quieren empezar a hacer pozos exploratorios, quiere decir que van a hacer un montón de pozos en el lecho marino hasta encontrar petróleo y ver si sirven o no sirven, tiene varias etapas la industria del petróleo y estamos en la primera etapa, esto se pretende hacer en marzo de 2023" explicó Carolina Garcia Dra. en Ecología, integrante de las Asambleas Mar libre de Petroleras en Guardianes el programa de activismo socioambiental que se emito los martes a las 19hs por FM La Uni 91.7

En cuanto a los procesos previos a la instalación de las plataformas petroleras Carolina detallaba que "hay que hacer exploración sísmica y que eso se pretende hacer en septiembre”. Por otro lado, habló de los riesgos de contaminación que esto representa: “Uua vez que empiecen a hacer los pozos exploratorios usan sustancias químicas toxicas que van quedando en el lecho marino, la contaminación es química y siempre hay fugas o problemas en las cañerías porque el petróleo es una sustancia corrosiva, siempre se va a filtrar".

Desde la Asamblea por un Mar libre de petroleras se están organizando acciones toda la semana frente a una nueva Audiencia Pública que busca legitimar la explotación off shore en el Mar Argentino de cara a un nuevo “Atlanticazo” el próximo 4 de junio donde habrá una nueva movilización en toda la costa atlántica bonaerense y otros puntos de Bs As y el país.

En CABA se movilizarán a la puerta de la CGT, a la puerta de la sede del PRO y a la Secretaría de Energía de Nación, para manifestar el rechazo, y también la solidaridad con las comunidades en lucha de toda la costa argentina.

Para más información podes seguir a la asamblea en instagram en @marlibredepetroleras

Escuchá la nota completa acá

Martes 31 de mayo de 2020

Las escuelas de San Miguel sin clases: exigen calefacción frente a la ola polar

Frente al descenso de las temperaturas, quedó en evidencia que muchas escuelas no están en condiciones para contener y resguardar a las infancias y adolescencias, por cuestiones edilicias.

En el mes de marzo, la Resolución N° 245  estableció que las clases no son posibles de modo presencial sin calefacción en optimas condiciones con temperaturas menores a 10°. Esto es algo que desde la comunidad educativa pusieron de manifiesto y debido a ello, se suspendieron las clases.

Particularmente, desde el SUTEBA, gremio que nuclea a docente de San Miguel, reclaman que el Consejo Escolar del Municipio responda a los pedidos de obras y refacciones. "Hay personas, hace mucho frio y a mi me gustaría saber si ellos trabajarían en estas condiciones", expresó Fernanda Arévalo, secretaria general del SUTEBA seccional de San Miguel, en FM La Uni.

Arévalo resaltó que son responsabilidades tanto del Municipio como del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Frente a este panorama, desde el sindicato afirmaron que continuaran exigiendo el cumplimiento de la Resolución.

 

A continuación, la entrevista completa:

Martes 31 de mayo de 2022

Edición Nº 27: Revista Otra Economía

La Revista Otra Economía realizó el lanzamiento de su edición para el primer semestre de 2022. En este número se presentan 9 artículos y 2 reseñas de libros, escritas desde Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y México y se puede consultar en el siguiente link: Revista Otra Economía Vol. 15 Núm. 27 (2022).

La publicación fue iniciada en  2007 por la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria  (RILESS) y desde 2018 la Universidad Nacional de General Sarmiento ha retomado la coordinación de la revista desde el Instituto del Conurbano.

A continuación, un texto publicado en la revista de Daniel Maidana, investigador docente del ICO, que repasa los temas que incluye este nueva edición.

"Al igual que en números anteriores, nos complace compartir en este número 27 un conjunto de experiencias y reflexiones realizadas con diversos enfoques y acentos, que revelan algunas de las sensibilidades presentes en los múltiples senderos de la transición hacia otra(s) economía(s) y expresan una parte de la intensa trama de conversaciones entre autores, revisores y equipo editorial que precede a ésta y a cada una de nuestras publicaciones.
En todas ellas podemos advertir líneas comunes, entre las que se destaca la consideración del Estado como tarea, a través del diálogo y el debate con las políticas públicas en sus distintas etapas, entendidas como un factor relevante para la profundización, sostenibilidad, escala y eficacia de las prácticas de Economía Social y Solidaria, así como para fortalecer las dinámicas democratizantes de la sociedad creando escenarios de creciente participación con protagonismo popular. Asimismo, en todos los trabajos percibimos la generalización de actitudes propositivas en clave de transformación social, que —ante la marginación, la injusticia y la falta de oportunidades padecida por enormes contingentes de latinoamericanos y latinoamericanas—no aceptan como respuesta su inclusión subordinada al mercado como “pobres asistidos”.
Abrimos este número con una contribución de César Giraldo, quien desde Colombia interpela algunas miradas románticas sobre la economía popular, advirtiendo que allí la solidaridad no siempre es evidente, aunque sí puede existir en lo comunitario, en los procesos de ayuda mutua y cooperación; y a partir ellos es posible crear escenarios favorables mediante la politización de las acciones que —desde una valoración de lo común en los espacios de cercanía, mediante la discusión y la negociación—puedan proyectarse luego hacia toda la sociedad, conquistando e instituyendo derechos sociales y políticos, lo que confiere centralidad a la disputa por el Estado.
Por su parte Rosana Sosa describe desde una ciudad de dimensiones intermedias en la provincia de Buenos Aires (Argentina) la relación de algunos aspectos de la cuestión urbana con la Economía Social y Solidaria, focalizando en elementos identitarios y culturales, y proponiendo la generación de instrumentos concretos que confluyan en la conformación de un Banco de Experiencias como repositorio de saberes y experiencias de los actores de la ciudad que han desarrollado experiencias novedosas, innovadoras y contra hegemónicas, sistematizadas y disponibles para propios y ajenos.
También desde Argentina Gonzalo Vázquez analiza los riesgos que asumen las organizaciones de la Economía Social y Solidaria al adoptar —o intentar adaptar—herramientas del management capitalista que pueden erosionar la identidad de la organización, y destaca la necesidad de innovar y construir colectivamente herramientas y prácticas de gestión coherentes con los principios solidarios y al mismo tiempo eficaces, y proponiendo estrategias de intercooperación, integración en mercados sociales, acciones de representación y lucha política.
Desde Uruguay, Anabel Rieiro, Sofía Latorre y Camila Ferro, preocupadas por “la violencia epistémica que muchas veces reproducimos como universitarias al relacionarnos con el medio”, proponen algunas claves reflexivas acerca de los modos de investigar presentando una experiencia de “construcción de conocimiento singular (de) coproducción, reflexividad dialogal y coescritura (contrapuesto al) modelo dual binario racionalidad-emocionalidad que estructura la textualidad académica y los marcos interpretativos y epistemológicos de las ciencias sociales”.
Rafael de Almeida Martarello (Brasil) considera que la política de apoyo a las empresas recuperadas por trabajadores, en general se limita a apoyos superficiales que no tienen en cuenta sus debilidades, su formato solidario, su situación institucional y finalmente no contribuyen a la consolidación del movimiento autogestionario. El autor propone adoptar una visión multicéntrica de las políticas públicas como arreglos institucionales complejos que requieren la participación de diversos actores sociales en el ciclo completo desde su concepción hasta su implementación. Duarcides Ferreira Mariosa, Leandro Pereira Morais, Brígida Rocha Brito, Orandi Mina Falsarella, Cibele Roberta Sugahara y Samuel Carvalho De Benedicto reflexionan sobre la contribución de la economía social y solidaria para fortalecer la autonomía cultural y la independencia financiera de poblaciones indígenas en un área de reserva de desarrollo sustentable de Amazonia, mediante la valorización turística de recursos materiales, simbólicos y saberes de las comunidades tradicionales basada en la autogestión y la participación democrática de base cooperativa.
Lilian Hernández Nolasco y María Soledad Ramírez Flores analizan las políticas de fomento a la economía social y solidaria en México, focalizando en los actores, su convergencia y el alcance de sus acciones. Destacan el rol de los Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria (NODESS) promovidos por el INAES como alianzas territoriales de gobiernos locales, organizaciones de la economía social e instituciones universitarias, estas últimas aportando desde un enfoque que trasciende lo educativo y se proyecta como parte de un proceso de transformación social.
Lady Diana Torres (Colombia) formula una estrategia para la localidad de Tunjuelito en Bogotá, orientada a desarrollar su autonomía y sostenibilidad a partir de sus propias potencialidades: la disposición emprendedora de la población, su preocupación por los temas ambientales, los saberes de las comunidades indígenas y su experiencia asociativa; aclarando no obstante que todos estos factores deben ser inscriptos en proyectos de largo plazo y complementados con la articulación entre los diferentes espacios institucionales del estado local y nacional.
Montserrat Miño (Argentina) indaga en la conformación de la comercialización solidaria, a partir del análisis de dos programas estatales, sugiriendo la necesidad de políticas integrales que aborden simultánea y articuladamente las múltiples problemáticas involucradas: el desarrollo productivo diversificado, la producción solidaria, la agroecología, la calidad nutricional de la población, la trazabilidad de los bienes, la desconcentración de los mercados, la publicidad, la participación ciudadana, el acceso a la tierra, las compras estatales y la logística, entre otras.
Finalmente, completamos este número con la reseña de Maurício Sardá de Faria (Brasil): “Dialética da Autogestão em Empresas Recuperadas por Trabalhadores no Brasil”, de Fernanda Santos Araújo y/o (org.); y la reseña de Laura Mabel Zang (Argentina): “Yerba mate y cooperativismo en la Argentina Sujetos sociales y acción colectiva en el NEA (1936-2002)”, de Lisandro Rodríguez.

 

Lunes 30 de mayo de 2022

El ICO se suma al proyecto "Parques de Producción Social" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina

El pasado jueves 26 de mayo se realizó una reunión de trabajo donde se conversó sobre la propuesta de incorporar al Instituto del Conurbano a la unidad de coordinación del proyecto de instalación de Parques de Producción Social en distintas provincias argentinas.

Participaron del encuentro, Diego Hurtado, Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MinCyT, Eduardo Blanco por el MinCyT y el Instituto para la Producción Popular (IPP), Andrea Catenazzi, decana del ICO ,Gonzalo Vázquez, Secretario de Desarrollo Tecnológico (ICO) y Valeria Costanzo, Directora de Vínculos con la Comunidad de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS. Antes de la reunión, Hurtado y Blanco fueron recibidos por Gabriela Diker y Pablo Bonaldi, rectora y vicerrector de la UNGS.

Los Parques de Producción Social (PPS) se proponen como nuevos espacios para la innovación productiva centrada en la promoción de emprendimientos asociativos (empresas sociales) que apunten a generar beneficios sociales y ambientales a partir de recursos y necesidades específicas de los territorios. La conformación de PPS requiere de una fuerte articulación entre organismos estatales y organizaciones socioproductivas, así como la estrecha vinculación con organismos del sistema científico y tecnológico. La primera experiencia de este tipo se está desarrollando en la localidad de Tafí Viejo (provincia de Tucumán), y se prevé la instalación de un segundo PPS en la provincia de San Juan

Desde el MinCyT consideran que la UNGS, y en particular el equipo del ICO que trabaja desde hace años en el estudio y asesoramiento de experiencias productivas asociativas, tiene mucho para aportar a esta política pública y en función de ello es que han solicitado que se incorpore a la unidad de coordinación de este proyecto. 

Continúa la lucha de los vecinos del campo La Juanita

Luego de erradicar el basural a cielo abierto que existía en el predio, vecinas y vecinos autoconvocados exigen que sea un espacio verde y piden ayuda para poder limpiar el lugar.

Hace tiempo que el basural ilegal que existía en el Campo “La Juanita”, que abarca las localidades de Grand Bourg, Tierras Altas y Tortuguitas, ya no funciona. Fue una ardua lucha de vecinos y vecinas que le exigieron al Municipio de Malvinas Argentinas y a las empresas que dejen de arrojar basura y cargas contaminantes.

Si bien este fue un gran paso, la lucha de vecinos y vecinas autoconvocadas continúa. Además de organizarse para limpiar los fines de semana y realizar una tarea ambiental importantísima para la flora y fauna del lugar, están exigiendo que el predio sea un espacio verde para toda la comunidad.

FM La Uni habló con Jonathan y Ángeles, vecinxs autoconvocadxs y activistas del Campo La Juanita, sobre cómo se encuentra en la actualidad el predio. Jonathan hizo referencia a recuperarlo como espacio de esparcimiento.

“A partir de julio del año pasado, surgió la idea para que vuelva a ser lo que era: Un pulmón verde y un espacio de recreación para toda la familia. Pero sabemos que para eso falta mucho porque es un espacio que quedó bastante dañado”

Ángeles valoró la gran cantidad de especies de flora y fauna que existen en el campo. Además, remarcó la importancia que hay que darle a la educación ambiental.

“Es un espacio que tiene una cantidad enorme de árboles nativos que es importante para el aire y el propio arroyo que queremos preservar. Que también cuenta con una variedad de especies que sirven para nuestra propia salud. Y también generar un espacio de educación ambiental. Eso es lo que venimos haciendo los domingos y nos parece piola brindar ese espacio a los vecinos para que vayan conociéndolo y mostrarle también que esa basura, a través de la reutilización, se puede recuperar el espacio”

Los domingos, vecinos y vecinas linderas al campo, se reúnen para limpiar y tratar de generar conciencia de la importancia de tener un espacio verde.

Lunes 30 de mayo de 2022

Matemáticas de y en el conurbano

Con el propósito de visibilizar el trabajo de las mujeres en matemática, inspirar a otras mujeres y fomentar ámbitos de trabajo más equitativos e inclusivos, distintas áreas de la UNGS organizaron actividades virtuales en el marco del Día Internacional de las Mujeres en Matemática.

Un podcast, una conversación matemática y cifras sobre las matemáticas de las UNGS, fueron algunas de las iniciativas.

“El objetivo fue, por un lado, evidenciar la situación actual de las mujeres de la disciplina en UNGS con algunos números sobre distribución en carreras y cargos, y por otro lado, mostrar quiénes son algunas de ellas, su carrera académica, sus opiniones”, afirmó la matemática Andrea Antunez, investigadora docente del Instituto de Ciencias de la UNGS e integrante de la comisión de género de la Unión Matemática Argentina (UMA), que participó en la organización de las actividades junto a Julián Lopez Borga, graduado de la UNGS, integrante de la comisión de Género de la UMA, y Gladyz Antunez y Cintia Ojeda, del Museo Imaginario de la UNGS.

Matemáticas de y en el conurbano
Estudiantes, graduadas, docentes e investigadoras de la UNGS, en el campo de la matemática, compartieron sus experiencias y su recorrido profesional y personal, con el objetivo de fortalecer e incentivar las vocaciones científicas. Se trata de Mabel Rodríguez, Mariel Rosenblant, Marcela Reale, Romina Frete y las estudiantes Melody Perdigon y Nadia Cardozo.

El podcast “Mujeres matemáticas de y en el conurbano” fue producido por el Museo Imaginario de la UNGS y referentes de la Comisión de Género de UMA en la UNGS y se encuentra disponible en spotify. Escuchar podcast.

Conversaciones matemáticas
“Mi historia con el estudio fue un poco esquiva, no tengo la tradicional historia que quizá tienen otros que terminaron en el secundario y comenzaron a estudiar rápidamente en la Universidad”, cuenta la matemática Tamara Bottazzi, graduada del Profesorado Superior en Educación Matemática de la UNGS. Radicada en Bariloche, hoy Bottazzi es investigadora y docente en la sede Andina de la Universidad Nacional de Rio Negro. Su campo de trabajo es el análisis funcional.

Bottazzi, también doctora en Ciencia y Tecnología por la UNGS, fue entrevistada por Antonio Cafure, matemático e investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, en el marco del ciclo Conversaciones Matemáticas. La charla se encuentra disponible en el canal de YouTube Matemática Sentimental. Ver la charla.

#MujeresEnMatemática
El Día de las Mujeres Matemáticas se celebra el 12 de mayo, desde 2019, en homenaje a la matemática iraní Maryam Mirzakhani. En 2014, Mirzakhani se convirtió en la primera mujer, y hasta ahora en la única, en recibir la Medalla Fields, equivalente al Nobel de matemáticas.

 

 

Viernes 27 de mayo de 2022

“Hay una conexión íntima entre el arte y la ciencia”

“Creo que también hay un propósito egoísta en la divulgación, que es explicarte a vos mismo cosas que no entendés tan bien y que te das cuenta de que no las entendés tan bien cuando tratas de explicárselas a alguien que no conoce la ciencia”, dijo el físico y músico Alberto Rojo.

De visita por Buenos Aires, Rojo participó de la charla del ciclo Física + Cultura, organizada por el Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS, que se realizó en el campus universitario y que se encuentra disponible en el canal de Youtube de la UNGS.

- ¿En qué momento y por qué comenzaste a divulgar ciencia?
- No sé si hubo un evento en particular, pero lo cierto es que llegué a la física en gran medida por lecturas de científicos que divulgaban. Después vino mi carrera y cuando llegué a una cierta madurez académica, me pareció que era el momento para escribirle a ese chico de 14 años, que era yo en Tucumán, y de contarle la historia de cómo yo siento la física, con la esperanza de que le cause el mismo efecto.

Actualmente Rojo es profesor del Departamento de Física de la Universidad de Oakland, en Rochester, Michigan, se especializa en física cuántica. Su costado musical lo ha llevado a grabar junto a Mercedes Sosa, Charly García y Pedro Aznar, entre otros. Ha escrito libros de divulgación científica, entre ellos “Borges y la física cuántica” y “El azar en la vida cotidiana”, y también ha conducido y participado en programas televisivos como “¡Mozo! Hay un físico en mi sopa”, que se emitió por Canal Encuentro.

- ¿Cómo nació este vínculo entre la física y el arte?
- Yo lo tengo desde chico porque me interesaban las dos. Pero cuando empecé a adentrarme en la divulgación me encontré con que no era un científico y un artista por separado, sino que eran actitudes muy similares en cuanto a mi relación con el arte y con la ciencia. También empecé a indagar y a descubrir conexiones profundas que hay desde el punto de vista epistemológico de la ciencia, en el sentido de que hay mucha estética en la ciencia, mucha teoría construida a partir de criterios estéticos y mucho arte construido a partir del rigor y del estudio sistemático. Hay una conexión profunda, íntima, entre el arte y la ciencia, es una conexión que fui explorando durante los años.

En el medio de la pandemia por covid-19, Rojo comenzó a grabar videos desde su casa en los que aborda aspectos físicos, matemáticos y del arte que están presentes en la vida cotidiana. “Física en cuarentena” ya tiene 67 episodios disponibles en su canal de Youtube y seguirá sumando postcuarentena. “Desde el punto de vista divulgativo y docente, el arte es un interesante vehículo para facilitar la enseñanza de la ciencia. Si te explico ondas con música, geometría con perspectiva, óptica con colores y obras de arte, puede llegar a ser un poco más afín a la experiencia y una manera de acercarte, de que la ciencia no sea algo distante, sino que está continuamente ligado a la experiencia y a las cosas que nos gusta, que sentimos “, reflexionó Rojo, doctor en física graduado del Instituto Balseiro.

Entre los ejemplos de física en la vida cotidiana, Rojo mencionó uno que en particular lo divierte, calcular la velocidad de una ambulancia con buen oído. “Si tenes buen oído sabés que cada 36 km por hora la ambulancia cambia de semitono. Entonces, si calculás el número de semitono y multiplicas por 36, te da la velocidad en km por hora. Tenés que saber qué es un semitono, pero podes combinar adiestramiento musical con física”, explicó Rojo.

Aunque no tiene preferencias en cuanto al público a la hora de brindar charlas, Rojo aseguró que le gusta inspirar a los más chicos: “Cuando hice la serie de videos `Física en cuarentena' había muchos chicos de 7 y de 8, que preguntaban cosas muy lindas, porque no tienen miedo a preguntar, son muy curiosos y les interesa todo. A veces es un público difícil porque te hacen preguntas que no sabés cómo contestar, pero es quizá uno de los públicos más delicados porque además las cosas que decís las van a llevar para siempre”.

- ¿Cuál es la importancia de mirar un tema desde distintas disciplinas?
- Es fundamental para la creatividad, para la educación en general, porque el universo es el universo y nosotros para entenderlo tendemos a dividirlo en conceptos, pero cuando sos consciente de que esa división es completamente arbitraria, podés innovar y hacer cosas que van más allá de una disciplina u otra, porque en muy pocas innovaciones se involucra una sola área de la universidad.

Por Marcela Bello | Comunicación y Prensa UNGS

Viernes 27 de mayo de 2022

Nuevo piso de Ganancias | Martín Mangas en Radio Nacional

En una entrevista para Radio Nacional, el investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Martín Mangas analizó la medida anunciada por el Gobierno Nacional que implica una suba del piso del impuesto a las ganancias a partir de junio.

"Lo que se discute en Argentina siempre y en cualquier país con este tipo de impuestos es a partir de cuánto se tributa", indicó y remarcó que en Argentina, "si bien son muchos los trabajadores registrados alcanzados, aproximadamente un millón, éstos no dejan de ser la crema, la pirámide de los trabajadores asalariados".

Además, sostuvo: "Este es un impuesto muy progresivo, redistributivo, siempre es bueno rediscutir a cuántos debería alcanzar, cuántos deberían tributar y cuáles son las escalas de alícuotas".

Y advirtió: "Al gobierno le faltan esas otras medidas para las personas del trabajo informal, que se estima que son unas 6, 7 millones de personas, debería haber anuncios mucho más estructurales y no esporádicos".


Leer la nota completa

Radio Nacional | 27 de mayo de 2022
Martín Mangas analizó el anuncio sobre el nuevo piso de Ganancias

Seguinos en