Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Novedades IDEI

Viernes 27 de mayo de 2022

Inflación: más allá de la recurrente retórica ortodoxa | Arnaldo Ludueña en Diagonales

El investigador docente de la UNGS Arnaldo Ludueña reflexiona sobre las causas y efectos de la inflación en Argentina y las herramientas con las que cuenta el Estado para enfrentarla, en una nota de opinión publicada por el diario Diagonales.

"El problema de la inflación amerita resoluciones de carácter estructural", sostiene el investigador del área de Economía Política del Instituto de Industria, quien agrega: "Esto implica ir en contra de los factores de poder cuya acumulación de capital son las causas más gravitantes de la inflación".

De ese modo, para el economista, al hablar de las causas de la inflación, hay que tener en cuenta factores como "la concentración del capital y poder de mercado" y "factores especulativos, políticos, históricos, sociológicos y hasta culturales, más allá de las cuestiones meramente macroeconómicas".

Leer la nota completa
Diagonales | 27 de mayo de 2022
Inflación: más allá de la recurrente retórica ortodoxa

Martes 24 de mayo de 2022

Ciencia, boleta única y un problema público | Adrián Berardi en El Diario Ar

"El desconocimiento de los candidatos y la influencia de los medios constituyen una especie de pócima que oculta datos e información relevante respecto a las personas que se postulan", asegura el docente del Área de Sociología del Instituto de Ciencias Adrián Berardi, en una nota de opinión publicada por El Diario Ar sobre el proceso electoral, el problema para encontrar información sobre las y los candidatos y el debate por la boleta única en papel.

El investigador cuenta en la nota las dificultades de acceso a la información con las que se encontró al iniciar una investigación sobre las trayectorias políticas de candidatas y candidatas a cargos legislativos nacionales y del partido de General San Martín, en la provincia de Buenos Aires.

"En principio parece que la imposibilidad de acceso a información de este tipo se limita a un obstáculo en el marco de una investigación; sin embargo, puede constituirse en un elemento que tiende a debilitar el desarrollo del sistema democrático – representativo", reflexiona.

Además, el docente de la materia "Principales Problemas Socioeconómicos Contemporáneos" (PSEC) remarca: "Los votantes poco sabemos de nuestros candidatos, y esto es porque el sistema político no nos brinda información sobre ellos, y a mi entender ese es uno de los principales problemas del sistema representativo, y no el sistema de boleta que usamos para la elección"

Y se pregunta: "Hay una gran preocupación en la presentación de declaraciones juradas patrimoniales, pero no en torno a quiénes son los candidatos, e incluso en algunos casos recién los conocemos cuando ocupan una banca (en caso de ser electos). ¿Pero esto es realmente 'suficiente'?".

Leer la nota completa
El Diario Ar| 24 de mayo de 2022
Ciencia, boleta única y un problema público

Jueves 26 de mayo de 2022

Se entregaron notebooks de Conectar Igualdad en José C. Paz

Fueron en total 120 computadoras, destinadas a la escuela N° 20 del barrio La Paz. El jefe Distrital, Adrián Martínez, se refirió a la importancia que tiene este programa y cómo se viene desarrollando en el municipio.

El martes pasado se realizó la entrega de 120 notebooks a la escuela N° 20 del barrio La Paz en José C. Paz. Fue en el marco del Conectar Igualdad, el programa que diseña propuestas pedagógicas que articulan el uso de notebooks, celulares y plataformas con el sentido de apuntalar todos los procesos necesarios de reorganización curricular y de intensificación de la enseñanza en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. En la entrega de los equipamientos, estuvieron presentes el jefe Distrital paceño, Adrián Martínez; el inspector Gustavo Vallejos; la referente técnica regional Laura Picallo; y el Secretario de Educación, Ciencia y Tecnología, Mario Martínez.

FM La Uni habló con Adrián Martínez acerca de la importancia de este programa en el municipio.

“La región lleva entregadas 5410 notebooks, José C. Paz están en las 1810 computadoras entregadas. Y la entrega última que hicimos en el Secundario N°20 es una restitución de derechos que viene haciendo la gestión a los estudiantes y las comunidades la reciben con absoluta felicidad”

El Jefe distrital de José C. Paz también valoró que la entrega de computadoras no solo servirá para los estudiantes, sino también para la familia de ellos.

“Más allá de esta restitución de derechos que tienen las y los estudiantes, es una herramienta para la familia. Hoy la tecnología atraviesa el quehacer diario, no solo la parte educativa. Entendemos que es muy importante que estos estudiantes que poseen esta herramienta tecnológica, la puedan compartir con la familia para diferentes cuestiones que la necesiten”

A continuación, la entrevista completa:

 

Lunes 23 de mayo de 2022

Contaminación en el arroyo Los Berros

AySA continúa arrojando desechos en la zona de Barrio Obligado de San Miguel. Los vecinos y vecinas denuncian que se trata de un ecocidio, ya que estas acciones están deteriorando la vida acuática del arroyo.

Hace unos días, vecinas y vecinos linderos al arroyo Los Berros de San Miguel habían denunciado que la empresa de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) estaba contaminando el arroyo arrojando aguas servidas en cercanías de las calles Paseo Santa Clara y Moisés Lebensohn. A raíz de esto se organizó una jornada de concientización dedicado a las infancias para entender la problemática ambiental. FM La Uni habló con Yoana Varela, activista ambientalista, vecina de Bella Vista y parte de la Red de Instituciones de Barrio Obligado, sobre la gravedad de este hecho y lo que significa este espacio para los vecinos y vecinas.

“Nos juntamos en reclamo ante este ecocidio, prefiero llamarlo así porque la empresa AySA el 11 de mayo tiró residuos cloacales al arroyo y eso terminó deteriorando la vida acuática. Se nos ocurrió hacer una jornada en el día de ayer con las infancias porque es importante empezar a concientizar este trabajo. En realidad este espacio del arroyito es un espacio familiar, mucha gente va los fines de semana a la tarde a tomar un mate, a jugar, a encontrarse, es un punto familiar y un punto donde tratamos de que esté lo más saludable posible”

Varela también describió el accionar de la empresa para arrojar esos residuos contaminantes al arroyo Los Berros.

“AySA tiró los residuos cloacales porque las cloacas son obras que nunca se finalizaron, quedó a medias. Entonces los vecinos comenzaron a usarla, desbordó y en lugar de llevar todo eso en un camión atmosférico, tiraron todos los residuos en el arroyo”, contó Varela y además agregó: “A la altura del Barrio Obrero, se pudieron encontrar otros desechos que tiran las personas. Cuando avanzamos por el arroyo encontramos agua blanca que empieza a manchar y erosionar las piedras del lugar y eso proviene de una fabrica papelera que tira los residuos en el arroyo”

Por último, la docente y activista también agregó que barrios privados y otros vecinos arrojan sus desechos o vacían la cámara séptica en el arroyo.

A continuación, la entrevista completa:

Viernes 20 de mayo de 2022

Entrevista a Abel Venecia del Sindicato de Trabajadores Municipales

Abel Venecia, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz, conversó con FM la Uni sobre las negociaciones paritarias en el contexto de aumento sostenido de los precios.

Venecia planteo que las negociaciones sobre los salarios de los municipales están muy atrasadas respecto a otros sectores “nosotros siempre estamos por debajo. Por ejemplo, el año pasado fue un 40 %, este año es un 50% o un 60%, pero nosotros siempre estamos atrás”. Además detalló cómo han sido los aumentos en los diferentes distritos: “Malvinas (Argentinas) dio un 50% en dos veces, la primera parte en abril y la última parte va a ser en octubre. San Miguel tiene un aumento del 55% escalonado que empezó en abril y va a terminar en febrero. En José C Paz es un aumento acumulativo del 50% que termina también en enero” y concluyó “la inflación nos ganó siempre”.

El dirigente gremial sostuvo que las negociaciones no son solo por salarios y detalló que reclaman que “el personal tiene que ser recategorizado de acuerdo a la especialidad de los compañeros y el tema de los pases a planta” Además explicó que “tenemos en plena vigencia una ley que es la 14656 que establece convenios colectivos paritarios y pases a planta(...) tenemos seis años de vigencia de la ley y todavía tenemos una resistencia enorme de los intendentes de casi todo el territorio de la provincia de Buenos Aires para aplicarla como debe ser. El único distrito que efectivamente estamos poniendo compañeros en planta todos los años es en José C Paz que se hace un acuerdo con el intendente, se pasa un porcentual. En San Miguel estamos dando una pelea para que pase a planta porque hace más o menos diez años que no pasan a planta permanente. De hecho, hemos hecho una presentación en el tribunal laboral para que se respete la vigencia de esta ley. Y en Malvinas Argentinas tenemos también un alto grado de precarización. Hay compañeros que son monotributistas y becarios, que están en la parte de salud. Estamos tratando de tener un diálogo con la intendenta (Noelia Correa) para que empiece a pasar a planta permanente porque hay un convenio colectivo tanto en el caso de José C Paz como en Malvinas Argentinas por esta Ley”.

Venecia reclamó que “no hemos podido establecer un diálogo sincero con las autoridades municipales para sacar a los compañeros de esta situación. Dialogar, dialogamos, pero el tema es concretar las cosas”.

El secretario general de los municipales resaltó que el único distrito donde han podido avanzar en pases a planta permanente es José C Paz pero se lamentó de que “los básicos de José C paz son bajos, estamos dando la pelea para que esos básicos aumenten”. También subrayó otras diferencias en ese distrito “logramos que a los compañeros que se van a jubilar, tres años antes se les otorgue la última categoría, cosa que en San Miguel también pasa, pero tenemos que pelearlo más y en Malvinas todavía no tenemos el decreto. Estamos dando esa pelea en los tres distritos porque es un derecho que tienen los trabajadores, después de una carrera, de tantos años de trabajo, por lo menos poder jubilarse de una forma digna”.

Abel Venecia manifestó las dificultades para poder utilizar otras herramientas sa la hora de negociar con los gobiernos municipales “Hoy por hoy estamos apelando al dialogo para no llegar a un conflicto. La mayoría de nuestros compañeros están precarizados y hoy por hoy a nuestros compañeros no los podemos sacar a un conflicto en la calle, lamentablemente es así. Está la enorme presión de los ejecutivos de que van a ser despedidos, de que si reclama sus derechos no le renuevan el contrato”.

Por último, el dirigente explicó que una de las vías sería poder definir un salario de referencia “tenemos una federación (la Federación de Trabajadores Municipales Bonaerenses) que está dando una pelea en todo el territorio de la provincia con los intendentes para que respeten la ley y apliquen la ley. Nosotros queremos definir un salario de referencia en toda la provincia para todos los trabajadores municipales, pero no lo podemos hacer. No pudimos juntar a los intendentes en La Plata, junto con la Federación de Trabajadores Municipales para fijar un salario de referencia”.

Viernes 20 de mayo de 2022

Premio Oszlak modalidad ensayo para estudiante UNGS-ICO

La estudiante "Lourdes Inés, Alvez Taylor", de la Licenciatura en Administración Pública de la UNGS-ICO,  recibió hoy el diploma correspondiente al Premio Oszlak, -modalidad de ensayo escrito- por su trabajo titulado LA CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES ESTATALES EN INSTITUCIONES ESTRATÉGICAS: El caso CNEA (2012-2019).

La ceremonia de entrega de premios fue realizado en el marco de  la XVI Conferencia Anual INPAE 2022: “Las transformaciones de las administraciones públicas en América Latina y el Caribe: los retos de la nueva Agenda Global para el Desarrollo, en tiempos de incertidumbre”

El premio obtenido es una importante distinción en el campo de estudios de la Administración, y por ello el Instituto del conurbano en general, y el área de Estado, Gobierno y Administración Pública en particular, les hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones a Lourdes Inés, por el logro obtenido.

Viernes 20 de mayo de 2022

La ilegalidad y el ocultamiento en torno al trigo HB4 | Javier Flax en Tiempo Argentino

El investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Javier Flax reflexionó sobre la aprobación de la comercialización del Trigo HB4 por parte del Gobierno nacional.

"Lograr un trigo resistente a la sequía sería un gran logro y un mérito del equipo de la Dra. Raquel Chan", indicó y agregó: "Pero aún no se demostró esa productividad -por el contrario los rindes son menores a los cultivos tradicionales- y el uso que hace la empresa Bioceres es otro bien distinto".

El doctor en Filosofía del Derecho llamó a la derogación inmediata de la Resolución 27/2022 y a que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca "se ajuste a derecho" e "implemente las instancias de consulta y participación que establece el Acuerdo de Escazú".

Leer la nota completa
Tiempo Argentino | 20 de mayo de 2022
La ilegalidad y el ocultamiento en torno al trigo HB4

Jueves 19 de mayo de 2022

La ilegalidad y el ocultamiento en torno al trigo HB4

El investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Javier Flax advierte en este artículo sobre los defectos legales de la Resolución 27/2022 que aprueba la comercialización plena del Trigo HB4, sin haberse realizado las instancias de participación pública que indica la Ley que aprueba el Acuerdo de Escazú y desacatando el fallo judicial correspondiente.

También refiere a lo que se oculta mediáticamente con respecto a este trigo, ya que indica que no solo fue diseñado para la sequía, sino también para resistir el glufosinato de amonio y eso genera un enorme riesgo ambiental y social, dado que comenzará a utilizarse un herbicida más peligroso que el glifosato.

Flax es doctor en Filosofía del Derecho, actualmente investigador y profesor regular en la UNGS, de Filosofía del Derecho y Ciudadanía, Derecho y economía de los medios y del Seminario “Por una bioética desde el Sur”, y en la Universidad de Buenos Aires, de Introducción al Pensamiento Científico.

La ilegalidad y el ocultamiento en torno al trigo HB4

Quien suscribe estas líneas está lejos de estar en contra de los transgénicos y de la transgénesis. Sí, en cambio, está en contra de los agrotóxicos que causan daño al ambiente y a la salud de sus habitantes. Sería extraordinario que el trigo HB4 hubiera sido diseñado solamente para resistir a la sequía como se publica en general en los medios de comunicación. Pero el Trigo HB4 fue diseñado también para resistir un herbicida tóxico, a saber, el glufosinato de amonio. Y eso es así porque, como expresan los extensionistas o publicistas de Bioceres, las malezas se hicieron resistentes al glifosato.

Por lo cual venden un paquete que incluye el Trigo HB4 con una marca comercial de glufosinato de amonio. Incluso dicen en esas charlas -que pueden encontrarse en YouTube-que es de Banda Verde o baja peligrosidad, cuando en rigor es de Banda Azul o peligrosidad media, de acuerdo con la clasificación de la OMS, la cual puede verse en los envases de las diferentes marcas: es de Clase IV y no de Clase III.

Evidentemente, lograr un trigo resistente a la sequía sería un gran logro y un mérito del equipo de la Dra. Raquel Chan. Pero aún no se demostró esa productividad -por el contrario los rindes son menores a los cultivos tradicionales- y el uso que hace la empresa Bioceres es otro bien distinto.

Los científicos que conocen del tema ya hicieron públicas sus advertencias. Se puede mencionar al respecto la carta del colectivo de científicos suscripta por más de 1500 científicos, profesores universitarios y referentes ambientales y las posteriores cartas del colectivo Trigo Limpio.

Como expresan quienes investigan el tema, el glufosinato de amonio puede generar daños en el sistema nervioso. Y se pretende que pase a ser el principal herbicida y, además, que se utilice para uno de nuestros principales alimentos, el trigo. Todo para seguir sosteniendo un modo de producción inconveniente que requiere cada vez de mayores cantidades de herbicidas tóxicos o agrotóxicos que dañan el ambiente y la salud.

Sin embargo, de eso no se habla. Peor aún, no se permite hablar, es decir, no se permite que se expresen los especialistas y eventuales afectados, dado que no se llevaron a cabo las instancias de consulta que establece actualmente la legislación argentina, la cual aprobó mediante la Ley 27566 el Acuerdo de Escazú de Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Asuntos Ambientales.

Peor aún, el Ministerio de Agricultura no llevó a cabo las instancias de consulta y participación -eventualmente audiencias públicas- que ordenaba un fallo judicial en virtud de un recurso de amparo.

Efectivamente, el 21 de noviembre de 2021 el juez federal Santiago Carrillo dictó un fallo en torno a la Res. 41/2020 de la Secretaría de Alimentos Bioeconomía y Desarrollo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. En el mencionado fallo el juez ordena, entre otras medidas, que el Ministerio de Agricultura “diseñe, implemente y ponga en funcionamiento un procedimiento de participación adecuado a los estándares constitucionales aplicables (conf.disposiciones del Acuerdo de Escazú, ley 27.566) que permita a todo interesado efectuar presentaciones ante la autoridad de aplicación, las que deberán ser consideradas en el marco de lo dispuesto por el art. 3 de la resolución nro. 41/2020.” (f. Causa nro. 22339/2014 “GIMÉNEZ, ALICIA FANY Y OTROS c/ EN MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA Y OTROS s/PROCESO DE CONOCIMIENTO”, JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 3, a cargo del juez Santiago Carrillo).

A pesar de ello, se aprobó la comercialización plena del Trigo HB4 sin cumplirse las instancias de consulta mencionadas, las cuales se fundan en una norma de rango constitucional, por ser el Acuerdo de Escazú un tratado internacional (artículo 75, inc.22 de la Constitución Nacional).

El 12 de mayo pasado el B.O. publicó la Res.27/2022 de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la cual faculta “a la firma INSTITUTO DE AGROBIOTECNOLOGÍA ROSARIO S.A. (INDEAR S.A.) a comercializar la semilla, y a los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes del trigo IND- ØØ412-7, y a toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier trigo no modificado genéticamente”.

Sin entrar en la cuestión de si la Secretaría mencionada tiene atribuciones para aprobar semejante resolución -lo cual fue cuestionado en el año 2021 en un dictamen del fiscal Fabián Omar Canda, referido a la Res.41/2020 de esa misma secretaría- el propio ministro de Agricultura, Julián Domínguez reconoció que la propia resolución 27/2022 incumple con lo establecido en la Res.41/2020 que la precede. Hace poco tiempo, el ministro se comprometió a defender “a capa y espada” al Trigo HB4, cuando lo correcto sería cumplir con la ley y habilitar instancias de información adecuadas.

De este modo, el Estado nacional abandona la responsabilidad indelegable de proteger al conjunto de la población para proteger los intereses de una corporación internacional de origen nacional Bioceres, dado que Indear es la “empresa de servicios de investigación y desarrollo del grupo Bioceres”.

Por todo lo cual, y por otras razones cuya mención exceden este espacio, lo que corresponde es la derogación inmediata de la Res.27/2022 y que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca se ajuste a derecho. Es decir, que implemente las instancias de consulta y participación que establece el Acuerdo de Escazú.

mjflax@campus.ungs.edu.ar

Jueves 19 de mayo de 2022

Diputados aprobó el proyecto de ley de Parto Respetado

 

Diputados y diputadas de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobaron el proyecto de "Plan Estratégico de Parto Respetado".

La Cámara de Diputados de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobaron y giraron al Senado el proyecto de ley sobre "Plan Estratégico de Parto Respetado", que será complementario a la ley nacional de parto humanizado y que busca erradicar la violencia obstétrica por etapas, lo que incluyen campañas de concientización, visibilización, capacitaciones en género y en derecho para los equipos de salud.

Además, se destacó que el proyecto prevé la creación de una mesa intersectorial en el ámbito del Ministerio de Salud bonaerense con participación del Ministerio de Mujeres, de los organismos sobre derechos de las personas gestantes, de los colegios profesionales, la comunidad científica, equipos salud y las organizaciones libres del pueblo que vienen trabajando hace mucho tiempo con la temática.

FM La Uni habló con Alejandra Lordén, diputada del bloque de Juntos Por el Cambio y además médica, ginecóloga y obstetra, sobre cómo son los procesos de parto que se realizan en la actualidad y las violencias que se viven.

“Hay usos o costumbres de hace 30 años que hoy ya no tienen cabida en la sociedad. Entonces contaba en el congreso cuando acompaña a la diputada oficialista (Mariana Larroque) con su proyecto, decía que en la época que yo hacía la residencia en el hospital San Martín algunas de las parteras maltratan verbalmente a las adolescentes y a las mujeres que estaban en trabajo de parto”, remarcó la diputada. Además, agregó: “Era un trato casi normal de parte del personal de salud”

Lordén también aclaró cuáles serán los procedimientos siguientes para que la ley se haga efectiva.

“Como toda ley en la provincia, se debe reglamentar. Entonces llevará 30, 60 o 90 días en reglamentarse para hacerse efectiva como ley provincial”, destacó la diputada. También, describió algunos apartados de la normativa: “Los incisos tienen que ver que el niño puede estar al lado de la madre, excepto que el pediatra decida lo contrario porque tenga necesidades; que la madre todo el tiempo y en el trabajo de parto pueda estar acompañada por un familiar, padre, madre, pareja o quien ella quiera que se sienta conforme; que, si no quiere tener una intervención medicamentosa y ésta no es estrictamente necesaria, pueda elegir. Acá se cruzan el saber del médico, las decisiones y también la violencia del otro lado”

 

 

 

 

 

Jueves 19 de mayo de 2022

Día del reciclaje: "Hay que empezar por usar menos recursos" | Laura Ramos en A24

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, la investigadora docente del Área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS analizó distintas cuestiones referidas a la temática, en una entrevista para el portal de noticias A24.

"Hay que empezar por reducir, usar menos recursos", aseguró la especialista, al indicar que lo "central" es que las industrias utilicen menos materias primas en los procesos de elaboración de sus productos. "Para eso se necesita evaluar los envases, el packaging", agregó.

Leer la nota completa
A24 | 17 de mayo de 2022
Día mundial del reciclaje: qué es, cuál es su origen y cómo reciclar los plásticos

Seguinos en