Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Novedades ICI

Martes 10 de mayo de 2022

Bisfenol A en papel térmico | Javier Montserrat y Silvina Basack en Telenoche

Un equipo del área de Química ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS lleva adelante un proyecto sobre el papel térmico, que generalmente se usa en los tickets, como una potencial fuente de bisfenol A, una sustancia que interfiere en la regulación hormonal. El químico Javier Montserrat y la química Silvina Basack, que dirigen la investigación, fueron entrevistados para un informe de Telenoche.

"El papel térmico es el que en general nos dan en los tickets de posnet, o en los supermercados o cuando vamos al cine", cuenta Montserrat, investigador docente del ICI y del Conicet, y agrega que el bisfenol A "se puede transmitir del papel térmico a la piel de la mano" solo con tocarlo.

"El bisfenol A esta reportado como un disruptor endócrino, quiere decir que interviene o interfiere en la regulación hormonal, ya sea de las personas o de los animales", explica Basack, investigadora y docente del ICI.

El informe fue emitido el lunes 9 de mayo y que se puede ver a continuación.

Lunes 9 de mayo de 2022

Se presentaron las IV Olimpiadas de economía de la UNGS

A través de un encuentro virtual se presentaron las las IV Olimpiadas de economía de la UNGS, destinadas a estudiantes de escuelas secundarias.

Organizadas por los Institutos del Desarrollo Humano (IDH) y de Industria (IdeI), las Olimpiadas apuntan a promover el estudio y la reflexión de la Economía a partir de problemáticas relevantes como la inflación, la desigualdad, el género, el ambiente, la deuda externa, las nuevas tecnologías, el desarrollo e incluso la Economía Social y Solidaria, desde una perspectiva crítica y plural. También buscan acerca a estudiantes del nivel media a la UNGS y a sus carreras de Economía.

Participaron de la presentación Nestór Braidot, decano del IDEI, Daniel Morard, subsecretario de Educación del Municipio de Malvinas Argentinas, Elena Valente, secretaria de académica del IDH, Sonia Roitter, secretaria de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Social del IDEI, y Pablo Sisti, investigador y docente del IDH y uno de los organizadores del encuentro.

Luego de las palabras de bienvenida, Sisti explicó los objetivos, las condiciones de participación y los plazos de inscripción de las Olimpiadas. Para participar los y las estudiantes deben armar grupos de entre 2 y 5 integrantes y estar acompañados de un o una docente responsable. La inscripción se desarrollará entre el 6 y el 24 de junio. Más información sobre la inscripción.

A continuación se encuentra disponible el video de la presentación.

Fases y características de las Olimpiadas
Las olimpiadas cuentan con tres fases, la primera de ellas se realizará el 19 de agosto de manera virtual. En esta instancia, los equipos deberán responder un formulario de preguntas a partir de un cuadernillo de trabajo distribuido previamente.

La segunda fase será el 26 de octubre de manera presencial en el campus universitario de Los Polvorines (Juan María Gutiérrez 1150). Para esta segunda instancia, los equipos deberán producir una mini investigación y enviar una fotografía sobre alguna de las problemáticas propuestas, y exponer oralmente los resultados de su investigación.

Los tres trabajos que cuenten con mayor puntaje pasarán a la última fase, que es de carácter provincial e interuniversitaria y que se realizará el 18 de noviembre. En está instancia, los grupos seleccionados expondrán y compartirán sus trabajos con los equipos seleccionados de las universidades nacionales de Moreno, del Sur, de Avellaneda y de Quilmes, que también organizan de manera simultánea olimpiadas de economía.

Las Olimpiadas de Economía de la UNGS son una iniciativa conjunta entre los Institutos del Desarrollo Humano (IDH) y de Industria (IDEI) de la Universidad y cuentan con la colaboración de investigadores docentes, docentes, graduados, graduadas y estudiantes de distintas áreas, que también pertenecen a los Institutos de Ciencias (ICI) y del Conurbano (ICO), y de las carreras de Economía que dicta la UNGS: Licenciatura en Economía Política, Licenciatura en Economía Industrial y Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía. También cuentan con el auspicio del Municipio de Malvinas Argentinas.

Más información
olimpiadasdeeconomia@campus.ungs.edu.ar

Lunes 9 de mayo de 2022

Proyecto previsional del Frente de Todos | Sergio Rottenschweiler en La Nación

“La moratoria siempre ha tenido una lógica de medida de excepción, que se dispone para que rija mientras esperamos que el mercado laboral formal se recupere y vuelva a construir el círculo de inclusión a través del trabajo”, aseguró el investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Sergio Rottenschweiler, en una nota publicada por el diario La Nación sobre el proyecto de ley para la inclusión jubilatoria presentada por senadores y senadoras del Frente de Todos.

En el artículo, crítico del proyecto, el especialista en temas previsionales indicó que el "problema central" tiene que ver con que "la seguridad social está armada con una lógica contributiva, en un país que tiene una informalidad que no la aguanta”.

Leer la nota completa
La Nación | 9 de mayo de 2022
Visión cortoplacista y costo fiscal no compensado: los efectos cuestionables del nuevo proyecto previsional del kirchnerismo

Lunes 9 de mayo de 2022

10 años de la Identidad de género

Se cumplió una década de una ley histórica y que fue pionera a nivel mundial. Laura Salvatierra, parte de la Asociación Civil Infancias Libres, reflexionó acerca de la importancia de esta sanción y los reclamos que continúan.

El 9 de mayo de 2012 el Congreso sancionaba la ley de Identidad de Género Nº 26.743. Una ley que no patologiza las identidades trans y permite acceder al cambio registral a través de un trámite administrativo, sin necesidad de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales. Además, reconoce el derecho a la salud integral. La ley marcó un antes y un después en la democracia de nuestro país y además fue vanguardia a nivel internacional.

FM La Uni habló con Laura Salvatierra, parte de la Asociación Civil Infancias Libres, sobre cómo es la vida en nuestro país luego de la sanción e implementación de esta ley.

“La ley de identidad de género es pionera en el mundo y vanguardista. Una de las cosas que siempre decimos desde la Asociación Civil Infancias Libres, a partir del DNI de Lulú (Luana es la primera nena trans en elegir su propio nombre) empezamos a resurgir todas las familias que veníamos intentando descubrir qué era lo que estaba ocurriendo en nuestros hogares con nuestras niñeces”

Salvatierra también habló de los efectos que produjo la ley en las infancias trans.

“Con la ley es ir a la escuela y ser nombradas o nombrados y respetadas y respetados en los espacios sin tener que tramitar el DNI. Eso es muchísimo para estas niñeces”

A pesar de los 10 años de la aprobación de la ley, hay cuestiones que siguen reclamando las distintas organizaciones de género. Salvatierra contó acerca de lo que falta mejorar sobre la normativa.

“Los que falta tiene que ver con el impacto social. Porque la ley está ahí y pareciera que solamente tuviésemos que acudir las personas que acompañamos a las infancias trans o travestis y no. Todas las personas tienen que tener conocimiento de esta ley para que el impacto social se genere y para que esto se promueva”

A continuación, la entrevista completa:

 

Viernes 6 de mayo de 2022

Trabajadores de Paktar denuncian que los despidieron por reclamar sus derechos

Trabajadoras y trabajadores de la empresa de telecobranza Paktar sostienen que los echaron después de que hicieran planteos por las condiciones de trabajo. Además, habrían inventado causas para no pagar las indemnizaciones que corresponden.

Según explicaron a FM la Uni son 15, de las cerca de 300 personas que trabajan en las oficinas ubicadas en el centro de San Miguel, las que sirvieron de chivo expiatorio.

Conversamos con Patricia (el nombre fue cambiado a pedido de la entrevistada para proteger su identidad), una de las despedidas por Paktar, quien explicó que los problemas comenzaron a fines de marzo “la empresa lo que quiso hacer fue un recorte de horas y por ende un recorte de sueldo”, “a partir de ahí los trabajadores nos unificamos y nos contactamos con el sindicato de comercio (que es al que pertenecemos) y parecía que así se había resuelto”. Sin embargo, al comenzar el mes de mayo la empresa comenzó con los despidos “el martes (3 de mayo) despidieron a un par de supervisores que tenían muchos años en la empresa y el miércoles, sin previo aviso despidieron a varios operadores, entre ellos a mí” relató la trabajadora.

Los trabajadores denuncian que Paktar les envió telegramas de despido con causas inventadas, “ninguno de nosotros tiene un llamado de atención ni apercibimiento. No habíamos tenido reuniones previas. En los telegramas hablan de reuniones con supervisores, con el departamento de Recursos Humanos, (...) nuestra forma de trabajar después de esas supuestas reuniones que la verdad eso no había sucedido” “no hubo un previo aviso de despido ni había algún un problema de productividad como dicen ellos”.

Patricia subrayó que la empresa decidió despedirlos antes de la fecha de cobro “hasta el día de hoy nuestro sueldo no está depositado y ahora hay que ver, como hacemos para resolver porque tampoco se han comunicado con nosotros”. Y agregó “Estamos esperando el sueldo del mes que ya trabajamos para ellos.”

Para la trabajadora despedida la situación de sus compañeros que siguen en la empresa también es compleja “están bastante asustados todos. Ayer hubo una movilización en San Miguel del Sindicato de Comercio en la puerta del lugar y desde adentro los compañeros decían que los propios supervisores los amenazaban para que no se sumen a la lucha de los de afuera porque eran los que seguían en la lista de despidos” además “llegó la información que la gente de Recursos Humanos salió a dar una explicación de ‘que no son despidos masivos’ pero la gente tiene miedo porque un día de la nada vienen hasta donde vos estas trabajando y te dicen ‘apagá todo, levantá tus cosas y andá a Recursos Humanos’ y es que te echaron”

Patricia sostuvo que esta estrategia de la empresa también los perjudica en futuros trabajos “en el telegrama que nos envían que dice un montón de barbaridades de porque te despiden. Cuando busquemos otro trabajo tenemos un telegrama de despido con causa que dice un montón de cosas, (...) básicamente nos mancha el legajo a todos”

Hasta ahora la empresa no ha dado una respuesta a las consultas de los trabajadores “todos los compañeros estamos dispuestos a ir por la vía legal para que se hagan cargo de las indemnizaciones que nos corresponden” sostuvo la trabajadora despedida.

Escuchá la nota completa en el siguiente link

https://ar.radiocut.fm/audiocut/despidos-en-empresa-paktar-san-miguel/

Viernes 6 de mayo de 2022

Se lanza nuevo programa de compra a cooperativas | La SDTyS en la Agencia Ansol

La Agencia de Noticias Solidarias (ANSOL) publicó una nota sobre la presentación del programa Pares de la UNGS.

En el artículo, la secretaria de Desarrollo Tecnológico y Social de la Universidad Inés Arancibia explica los pilares y el espíritu del proyecto.

“La estrategia es que las cooperativas y los grupos asociativos se fortalezcan y se incluyan a nuestros canales de compra. Es un programa de democratización económica asociativo y cooperativo”, destacó.

Leer la nota completaAgencia Ansol | 6 de mayo de 2022
Se lanza nuevo programa de compra a cooperativas

Jueves 5 de mayo de 2022

Walter Pengue en Congreso Internacional sobre Polarización socioambiental y rivalidad entre grandes potencias | LASA 2022

Este viernes 6 de mayo a las 16hs, el investigador docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (ICO UNGS) estará participando del panel presidencial en el marco de la "Latin American Studies Association" (LASA) 2022, donde disertará sobre las temáticas alimentarias en América Latina y el Caribe. La conferencia inaugural será presidida por Alicia Bárcena - Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En el encuentro virtual se plantearán los enormes desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en el siglo XXI, de los cuales se destacan tres -íntimamente relacionados-. La destrucción ambiental y el cambio climático, la polarización socioeconómica y la rivalidad entre las grandes potencias que de una u otra forma afectan a la región.

Para tratar los temas esbozados, proponemos cinco ejes temáticos especiales en donde se puedan plantear y discutir las últimas investigaciones sobre estos asuntos nodales.

  1. Extracción y apropiación por multinacionales y Estados:
  2. Presentes tóxicos e imaginarios futuros:
  3. Rivalidad entre grandes potencias:
  4. Ecologías políticas y nuevos pensamientos ambientales:
  5. Polarización y modelos de desarrollo:

 

Jueves 5 de mayo de 2022

Privatizaciones: la ofensiva neoliberal que aún se sufre | Karina Forcinito en Página 12

"La institucionalidad regulatoria neoliberal otorgó privilegios aún vigentes a las firmas de capital extranjero, tales como la posibilidad de litigar contra el Estado argentino en tribunales arbitrales internacionales", sostuvo la investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Karina Forcinito, en un artículo publicado por Página 12 respecto a las privatizaciones durante el gobierno de Carlos Menem, al advertir sobre una política con consecuencias aún vigentes.

La economista reflexionó que “resulta fundamental denunciar los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI); reformular los esquemas de regulación, que resultaron ineficientes, socialmente excluyentes y ambientalmente insustentables, y reemplazar al mercado por la planificación con participación social”.

Leer la nota completa
Página 12 | 5 de mayo de 2022
Privatizaciones: la ofensiva neoliberal que aún se sufre

Jueves 5 de mayo de 2022

Represión policial en la Feria de Las Flores en Moreno

La Policía Bonaerense desalojó violentamente a los trabajadores y trabajadoras por un conflicto de las tierras donde está ubicada la feria. Cintia Medina, periodista de Desalambrar y que resultó herida por la represión, habló sobre lo ocurrido y el reclamo que realizan más de 2000 familias que trabajan allí.

En el día de ayer, la Policía Bonaerense reprimió violentamente a los trabajadores y trabajadoras de la Feria de Las Flores que estaban realizando un corte en la Ruta 23 para impedir el desalojo de sus puestos del lugar. La policía accionó con balas de goma y gases lacrimógenos contra los feriantes y, que incluso, había menores de edad. El motivo del desalojo fue que las tierras donde está ubicada la Feria son públicas y el municipio de Moreno quiere utilizarlas para futuras obras públicas. La realidad es que es una fuente de trabajo para más de 2000 familias del barrio Las Flores y que congrega a miles de personas los fines de semana.

FM La Uni habló con Cintia Medina, periodista del medio morenense Desalambrar, que fue víctima de la represión donde resultó herida y contó sobre cómo se vivió el momento en donde la policía avanzó hacia los feriantes.

“La situación era tensa, como cualquier desalojo, he cubierto otros desalojos en Moreno, pero nunca vimos un despliegue de esa magnitud. La actitud era la de confrontar directamente. Nunca imaginé que iban a disparar como dispararon”, describió Medina. Además, agregó: “En su mayoría eran mujeres las que estaban y también había niños, por eso la desesperación, cuando los acorralan y los llevan para las rejitas que hay delante de los puestos y empiezan a disparar”

La periodista también describió el momento en el que fue herida por la policía.

“En un momento había chicos tirados y cubriéndose, y la policía seguía avanzando y disparando entonces atiné a sacar a los chicos, para que se vayan, y ahí parece que me impactó la bala. Por suerte no me pegó en el ojo. La saqué barata porque pegó justo en el medio de las cejas y no fue de lleno porque me podía haber lastimado más”

Ante este conflicto, el municipio de Moreno ofreció a las y los trabajadores un nuevo lugar con medidas de seguridad, higiene y normas correspondientes para mantener los puestos de trabajo. Los feriantes manifiestan que no será cumplida esta propuesta. Medina cuenta que el posible nuevo lugar donde podrían ser reubicados los puestos, no alcanza para la gran cantidad de familias que trabajaban en la Feria.

“En el barrio La Bibiana pusieron todos los puestos ordenados, pero si vos ves las imágenes que hay en internet serán 100 puestos y te estoy hablando de 2000 familias ¿Ahí vas a reubicar 2000 familias? No creo”

A continuación, la entrevista completa:

 

 

 

 

Cambiar a una alimentación a base de plantas podría evitar el colapso climático

Según un nuevo informe, un cambio global a una alimentan exclusiva en vegetales y granos sería esencial para proteger los hábitats de la vida silvestre y evitar la pérdida de numerosas especies que actualmente se enfrentan a la extinción a causa de los desmontes para la extensión de la actividad ganadera.

El estudio, realizado por investigadores del grupo Chatham House del Reino Unido, con el apoyo del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (ONU), señala que la carrera por bajar los precios aumenta el desperdicio de alimentos, degrada los suelos y los ecosistemas, haciendo que la tierra disponible sea menos productiva.

A su vez, el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) detalla la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidos principalmente por el uso de combustibles fósiles, reducir la producción de metano y CO2, mitigar los impactos de la actividad ganadera y como uno de los puntos centrales mutar a una producción de alimentos con bajo impacto para el planeta.

Si hablamos del último punto, la industria ganadera, por su parte, es de las actividades más contaminantes ya que contribuye a grandes niveles de deforestación principalmente para la utilización de los suelos para el cultivo de granos posteriormente utilizados como engorde de animales para consumo. Es decir, más animales significa más desmontes. Más Desmontes menos árboles. Menos árboles es menos oxígeno. Menos oxigeno es más Dióxido de carbono que se libera en la atmosfera.

El cultivo de vegetales, semillas, cereales y frutas para consumo humano y no para animales, utilizaría la tierra y otros recursos escasos de manera más eficiente que podrían reducir las emisiones de CO2 entre un 40% y un 70% para 2050 y evitar que la temperatura de la atmosfera supere los 2° grados y evitar la extinción de muchas especies que no podrían adaptarse a las nuevas condiciones naturales.

A pesar de los argumentos de los beneficios para la salud y el planeta, hacer una transición a dietas ricas en plantas y convencer a la población mundial de que abandone su consumo de carne no será una tarea fácil. Alrededor de 80 mil millones de animales mueren para el consumo humano cada año, según muestran las cifras de la ONU.

Según la Unión Vegana Argentina, en nuestro país se registró durante el año 2020 un aumento del 30% de la comunidad vegana-vegetariana sumando alrededor de cinco millones de personas, equivalente a un 12% de la población.

Seguinos en